El latifundio

marzo 8, 2019 Desactivado Por admin

El latifundio gy henryriera 110R5pR 16, 2011 4 pagcs República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez «Núcleo Maracay» EL LATIFUNDIO VENEZOLANO EN LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX Profesor: Ramón Álvarez Participante: jaira Diaz C. 14665173 Seccion G ora Octubre, 2011 to View nut*ge El Petróleo constituy n fa territorial agraria en ilid de la propiedad Es considerado un factor de movilidad territorial ya que influyo en la incorporación de extensas áreas del dominio público, propiedad del estado, tierras nacionales y municipales l patrimonio de empresas petroleras y de caudillos militares en funciones de gobierno, controlando grandes extensiones de las mejores tierras de cultivos y producción agrícola, transformadas desde entonces en zona de exploración y reservas petrolíferas.

Arruinando para ese entonces a antiguos amos de la tierra y enriqueciendo territorialmente a hombres de confianza de las empresas petroleras y a los favoritos del régimen de Juan Vicente Gómez, fortaleciendo la posesión latifundista o propiedad territorial agraria de la tierra en las primeras décadas de la era etrolera, en la misma situación que existe en la última década del Siglo XIX. marco referencial del nuevo escenario epocal. Allí, la población pasó de rural, dedicada a los agropecuario, a lo urbano, dependiente de las actividades comerciales, industriales y financieras.

El contexto emergente rompió con el contexto agropecuario y facilitó un cambio económico trascendental porque el país, al depender de lo petrolero, pasó de país pobre a un país rico, pues el Estado enriqueció el erario nacional. Con las modificaciones geográficas impulsadas por el petróleo, el interés en la agricultura y la ganadería y, en general as actividades del campo en Venezuela, mermó su intensidad. La acción transformadora del ámbito rural fue objeto de poco interés económico por las clases dominantes y del capital internacional.

La mirada se orientó hacia los centros urbanos ante la posibilidad de elevar el nivel de vida, nuevas oportunidades ofrecidas por el comercio, la industria y los servicios, tanto del sector privado como del sector público. No se puede ocultar que la transformación de lo rural a lo urbano obedeció a la tendencia industrializadora que impuso la economía norteamericana a los países subdesarrollados y ejorar las condiciones históricas, en este caso, de los pueblos latinoamericanos.

Se trata del modelo industrial conocido como «la sustitución de importaclones», promovido por los países industrializados en afán por capturar nuevos mercados, aprovechar el capital nacional y una mano de obra más barata y Venezu capturar nuevos mercados, aprovechar el capital nacional y una mano de obra más barata y Venezuela no fue excepción. Indistintamente, parece ser que será un comportamiento que se acentuará en el ámbito del desarrollo histórico bajo el modelo capitalista.

Qué tipo de relación de producción impera en el país y en lo concreto, en las plantaciones y fincas ganaderas en las primeras décadas del siglo XX en Venezuela? Los modos de producción son la forma en que los hombres se organizan para producir, distribuir y consumir los vienes que satisfacen sus necesidades, por lo tanto, podría declrse que el sistema de relación de producción que en conjunto, impera en el país, y en lo concreto, en las plantaciones y fincas ganaderas, es la estructura de un sistema global de producción, pre-capitalista y semifeudal.

En cuanto a la relación social entre los hombres, se pudo videnciar en la lectura que las clases sociales se polarizan entre amos y esclavos, donde los primeros explotan a los segundos extrayendo todo el trabajo posible de ellos, sin dar nada a cambio mas que precanas condlclones de subsistencia que junto al extenuante trabajo. Adicional a ello, para esa época el peonaje, representaba la fuerza de trabajo básica, aunque esta es una modalidad americana, concretamente, hispanoamericana, de la servidumbre, como se conoce en Europa Occidental.

En muchas regiones del país estuvo vigente el sistema de azote 3Lvf4 Europa Occidental. zotes, donde poderosos latifundistas, azotaban y enterraban vivos hasta la clntura a los peones de sus haciendas, otros latifundistas reclutaban a jornaleros a los cuales obligaban a trabajar gratuitamente en sus plantaciones. Evidenciándose con ello que en el campo venezolano para las primeras décadas del siglo XX, el peonaje y las categorías económico- sociales dominaban en esa fecha.

Ventajas que le trajo a Venezuela la primera guerra mundial comprendida entre 1914-191 Gracias a la paralización y desarticulación parcial de la maquinaria industrial de los países que se encontraban en guerra on otros, se le presento a Venezuela: – La oportunidad de iniciar exportaciones de ciertos productos agropecuarios que, en condiciones normales, difícilmente habrían pasado de nuestras fronteras. Por otra parte, entre el periodo de 1914- 1918, aumento el volumen de las exportaciones de los productos agropecuarios con los que Venezuela participaba en el comercio extenor, es decir, café, cacao, ganado en pie y cueros de res. – El presupuesto nacional, alcanzo un superávit – El impuesto aumento de 12 millones en el año 1913-1914 a 24 millones en el año 1917-1918 DECADAS DEL SIGLO XX