El Mundo Sindical
Competencias Estratégicas: Competencia interpretativa: Hace referencia a las acciones que realiza una persona, con el propósito de comprender una situación en un «contexto» específico. Esta competencia incluye y evalúa la habilidad o capacidad que se tiene para identificar y comprender las ideas fundamentales de un texto o una comunicación, un problema, esquema, gráfico o mapa, para comprender las relaciones existentes entre estas ideas y se le pide al sujeto evaluado que decida cuál de las interpretaciones ofrecidas en las alternativas de respuesta es la mejor.
Competencia argumentativa: Hace referencia a las acciones ue realiza una persona, con el propósito de fundamentar o sustentar un planteamiento, una decisión o un evento. Se indaga por la capacidad de reconocer y diferenciar los distintos argumentos que dan sustento a una idea, a una propuesta, a una tesis, a lo solución de un caso o un problema y se le pide al sujeto evaluado que establezca la validez y pertinencia de los diferentes argumentos para escoger el mejor.
Esta competencia Incluye la habilidad del razonamiento en cuanto a la explicación de cómo las diferentes partes de un proceso, se ordenan y se relacionan entre si, para lograr cierto efecto o conclusión. Al argumentar se explica el por qué de las cosas, se justifican las ideas, se dan razones, se establecen los propios criterios, se interactúa con el saber. Competencia propositiva: Hace referencia a las acciones que realiza una persona, con el propósito de plantear alternativas de decisión o de acción y de establecer nuevas relaciones o v vínculos entre eventos o perspectivas teóricas.
Se cuestiona la capacidad de una actuación crítica y creativa en el planteamiento de opciones o alternativas encaminadas a generar hipótesis, a solucionar problemas, a establecer generalizaciones y a proponer lternativas de explicación de un evento. Esta competencia supone un engranaje creativo de los elementos para formar un sentido nuevo; es decir se ordenan ideas bajo un nuevo patrón o se crean nuevas configuraciones de ideas.
Esta competencia representa la cúspide de la pirámide del desarrollo del pensamiento; puesto que requiere de una s(ntesis, de un cambio o transformación de las ideas Residuo solido: Un residuo sólido se define como cualquier objeto o material de desecho que se produce tras la fabricación, transformación o utilización de bienes de consumo y que se bandona después de ser utilizado. Estos residuos sólidos son susceptibles o no de aprovechamiento o transformación para darle otra utilidad o uso directo.
El origen de estos residuos se deben a las diferentes actividades que se realizan día a día, pero la mayor parte de ellos es generada en las ciudades, más concretamente en los domicilios donde se producen los llamados residuos sólidos urbanos, que proceden de las actividades domésticas en casas y edificios públicos como los colegios, oficinas, la demolición y reparación de edificios. Ambiente: es cualquier espacio de interacción y sus onsecuencias entre la sociedad (elementos sociales y culturales) y la naturaleza (elementos naturales) en un lugar y momentos determinados.
Aprovechamiento: es el proceso mediante el cual a través de una gestión de los residuos, los materiales recuperados s 2 3 el proceso mediante el cual a través de una gestión de los residuos, los materiales recuperados se incorporan al ciclo económico y productivo en forma eficiente, por medio de la reutilizacion, el reciclaje, la incineración con fines de generación de energía, el compostaje o cualquier otra modalidad que conlleve beneficios sanitarios, ambientales y/o económicos
Basura: es todo material considerado como desecho y que se necesita eliminar. La basura es un producto de las actividades humanas al cual se le considera de valor igual a cero por el desechado. Normalmente se la coloca en lugares previstos para la recolección para ser canalizada a tiraderos o vertederos, rellenos sanitarios u otro lugar. Actualmente, se usa ese término para denominar aquella fracción de residuos que no son aprovechables y que por lo tanto debería ser tratada y dispuesta para evitar problemas sanitarios o ambientales.
Basurero: Lugar donde se tiran las basuras y otros residuos e una población. Vertedero. Contaminación: es la alteración nociva del estado natural de un medio como consecuencia de la introducción de un agente totalmente ajeno a ese medio (contaminante), causando inestabilidad, desorden, daño o malestar en un ecosistema, en el medio físico o en un ser vivo. [ El contaminante puede ser una sustancia química, energía (como sonido, calor, o luz), o incluso genes. A veces el contaminante es una sustancia extraña, una forma de energía, o una sustancia natural.
Es siempre una alteración negativa del estado natural del medio, y por lo eneral, se genera como consecuencia de la actividad humana. La contaminación puede ser clasificada según el tipo de fuente de donde proviene, las cu 3 humana. La contaminación puede ser clasificada según el tipo de fuente de donde proviene, las cuales son:fuentes puntuales (aisladas y fáciles de identificar) y fuentes no puntuales(dispersas y difíciles de ubicar). Desecho: Aquello que queda (residuo, basura…. después de escogido o utilizado lo más servible se entiende los residuos procedentes de centros urbanos y hogares. Desarrollo de la gestión de residuos sólidos: La gestión de esiduos sólidos puede ser definida como la disciplina asociada al control de la generación, almacenamiento, recogida, transferencia y transporte, procesamiento y evacuación de residuos sólidos de una forma que armoniza con los mejores principios de la salud , de la economía, , de la conservación, de la estética, y de otras consideraciones ambientales, que responde a las expectativas públicas.
Dentro de su ámbito, la gestión de residuos sólidos incluye todas las funciones administrativas, financieras, legales, de planificación involucradas en las soluciones de todos los problemas de los residuos sólidos. Desperdicio: es todo residuo solido o semi solido de origen animal o vegetal sujeto a la putrefacción provenientes de la manipulación, preparación y consumo de alimentos Generador: persona moral o física que produce residuos a través del desarrollo de procesos productivos o de consumo.
Proceso: es el conjunto de actividades físicas o químicas relativas a la producción, obtención, acondicionamiento, envasado, manejo y embalado de productos intermedios o finales. Proceso productivo: conjunto de actividades relacionadas con la extracción, beneficio, transformación, procesamiento y/o tilización de m 4 13 actividades relacionadas con la extracción, beneficio, transformación, procesamiento y/o utilización de materiales para producir bienes y servicios.
Recuperación: sustracción de un residuo a su abono definitivo. un residuo recuperado pierde en este proceso su carácter de «material destinado a su abandono» por lo que deja de ser un residuo propiamente dicho y mediante su nueva valoración adquiere el carácter de «materia prima secundaria».
Relleno sanitario: la obra de infraestructura aplica, método de ingeniería para la disposición final de los residuos ólidos ubicados en sitios adecuados al ordenamiento ecológico, mediante el cual los residuos sólidos se depositan y compartan al menor volumen practico posible y se cubren con material natural o sintético para prevenir y minimizar la generación de contaminantes al ambiente y reducir los riesgos de salud. Separación de la fuente: es la clasificación de los residuos en el sitio donde se generan para su posterior eliminación y/o aprovechamiento.
Toxico: es aquel que por sus características físicas y químicas puede causar daño o la muerte a los seres vivos o provocar contaminación. Prestador de servicios: empresa autorizada para realizar una o varias actividades: recolección trasporte, acopio, tratamiento y disposición final de los residuos. El compostaje: el compostaje o «composting» es el proceso biológico aeróbico, mediante el cual los microorganismos actúan sobre la materia rápidamente biodegradable (restos de cosecha, excrementos de animales anos), permitiendo sap 13 obtener «compost», abono ra la agricultura. compost», abono excelente para la agricultura. El reciclaje: es un proceso fisicoquímico o mecánico que consiste en someter a una materia o un producto ya utilizado a un ciclo e tratamiento total o parcial para obtener una materia prima o un nuevo producto. También se podría definir como la obtención de materias primas a partir de desechos, introduciéndolos de nuevo en el ciclo de vida y se produce ante la perspectiva del agotamiento de recursos naturales, macro económico y para eliminar de forma eficaz los desechos.
Lombricultivo: Se refiere a las diversas operaciones relacionadas con la cria y producción de lombrices epigeas (de superficie, con ciclos de vida distintos a las vistas comunmente en los jardines) y el tratamiento, por medio de éstas, de residuos rgánicos para su reciclaje en forma de abonosy proteínas. Este abono, de muy buena calidad, se denomina humus de lombriz o lombricompuesto.
La implementación del modelo GRI, o también llamado información de triple resultado, contiene tres aspectos ineludibles que deben ser aplicados a nivel global que contiene los siguientes aspectos: lo económico, lo social y lo medioambiental, los cuales deben ser aplicados como ejes principales en el cumplimiento de la RSE en el accionar de cualquier organización. Con base en ello, el sindicalismo mundial viene modernizando sus posiciones e fondo y es así como lo ADEA, (Asociación de educadores del Atlántico) se inserta en el modelo GRI, como estrategia para reestructurarse y cumplir con los principios de la RSE.
La ADEA en su nuevo proceso del rescate de la parte administrativa viene defendiendo la iniciativa mundial de aplicar diversos procesos de Responsabilidad Social, Inve 6 3 defendiendo la iniciativa mundial de aplicar diversos procesos de Responsabilidad Social, Inversión Responsable o Sostenibilidad en los que participan los sindicatos que han entendido la necesidad imperiosa de entrar en un nuevo proceso reacomodamiento deológico y político en el escenario mundial No obstante de las mejoras hechas en el nuevo «G4» con el objetivo de producir informes de sostenibilidad más eficaces desde el punto de vista estratégico, y centrados en los impactos más importantes para las personas en cuanto a sus derechos laborales y humanos, lo mismo que la protección del planeta, los docentes colombianos aún sufren los embates de las políticas neoliberales que han deteriorado los patrimonios sociales que se habían conquistado luego de décadas arduas de lucha y sacrificio. El GRI surge en 1997 del Programa de Medioambiente de as Naciones Unidas (PNUMA), y en esa misma década las organizaciones sindicales, entre las que se cuenta la ADEA. mpiezan un proceso de evaluación de sus accionar tanto en las política como en su compromiso con las causas ambientales. Cambia su discurso conflictivita al discurso propositivo y modera sus posiciones a los nuevos cambios de modernización en el cual ha entrado el sindicalismo en Colombia Pertinente a ello y con el fin de establecer estrategias que conduzcan Internamente al mejoramiento de esta organización y coherente a los lineamiento de la RSE, la ADEA ha establecido entro de su proceso de modernización tres aspectos, sumados a los tres que contempla el GRI y que ya fueron señalados con anterioridad. Estos aspectos son la parte educativa, la comunicación y la parte administrativa.
SEIS COMPONENTES FUNDAMENTALES Si bien es cierto que el 13 la comunicación y la parte administrativa. Si bien es cierto que el modelo GRI, establece tres componentes fundamentales dentro de al RSE, (económico, social y medioambiental) , para la ADEA el componente administrativo, el componente educativo y las comunicaciones forman una triada que se complementan con las del GRI, y es así como se a desarrollado las siguientes acciones que buscan La protección más eficaz a los intereses de los trabajadores, entre los que cuentan, la libertad de asociación, el derecho a la afiliación a un sindicato y la negociación colectiva de unas condiciones razonables y un salario justo.
Allí donde estos derechos están consagrados como ley los trabajadores pueden valerse por sí mismos. En el componente administrativo se estableció mediante una reforma estatutaria que periódicamente presente una información contable y rendición de cuentas a la base de la organización que permita a los afiliados contar con un informe ormenorizado de los manejos de los recursos y el destino que ha tomado cada uno de ellos, tal como lo establece la Ley 489 de 1 998 con respecto a las instituciones y organizaciones que manejan recursos superiores a 20 salarios mínimos vigentes y que permite un manejo transparente y eficiente de los presupuestos.
En el componente social se conformó un equipo interdisciplinario que diseñe un plan de trabajo que permite tener estudios, estadisticas y planes en temas sobre consumo de drogas en las instituciones, desmoronamiento del núcleo familiar que afecta el desempeño del estudiante, y que en últimas instancia, el maestro ermina siendo el chivo expiatorio de la calidad de la educación. La dedicación al componente social 8 3 siendo el chivo expiatorio de la calidad de la educación. La dedicación al componente social es importante, puesto que forma parte de los tres aspectos que señala la GRI y también porque es un medidor de los alcances, grado de influencia y efectos que tiene la organización sobre ciertos grupos poblacionales o grupos priorizados. En su orden, el componente medioambiental está sujeto al modelo de producción económica.
Este componente que esta presente en tres de los diez principios universalmente ceptado por el pacto Mundial de las Naciones Unidas, la ADEA ha establecido en subsecuentes Asambleas la necesidad de implementar una cátedra obligatoria de medioambiente con el fin de implementar desde la escuela los principios del cuidado y protección del medio ambiente. Luego entonces, las politicas de educación ambiental deben superar los límites que imponen las políticas administrativas de las dependencias estatales para que así entre en juego las políticas educativas, pero a través del sistema educativo, tal como lo propone FECODE y la ADEA en las Asambleas cuando se ha tocado el tema.
Siendo así, se concluye que el componente ambiental que complementa la triada del modelo GRI, siempre ha dependido de las políticas de educación ambiental del Estado, pues tradicionalmente se ha quedado en la conformación de dependencias de orden local y nacional que nada aportan a la promoción, prevención y protección del medioambiente. Siguiendo el mismo orden de ideas, las Corporaciones Regionales Ambientales que manejan cuantiosos recursos para la invertir en la solución de los problemas ambientales han dilapidado los recursos en la burocracia, contratocracia y corrupción dministrativa. Este último flag dilapidado los recursos en la burocracia, contratocracia y corrupción administrativa.
Este último flagelo, las Naciones Unidas considera que debe erradicarse para poderse llevar a cabo los principios que forman parte del Pacto Mundial. En el pacto mundial de las Naciones Unidas se establece claramente que los derechos humanos, los derechos laborales, la protección ambiental y la anticorrupción son el eje vertebral de estos principios. Por lo tanto, la anticorrupción en materia de medio ambiente se encuadra más en un asunto más de carácter statal y de ética donde los órganos fiscales se encarguen de coadyuvar a la protección del medioambiente. Con respecto al componente educativo se coaligó con el componente comunicacional puesto que uno y otro se retroalimentan en el accionar.
Es tan importante el aspecto de la educación y la comunicación que en LOS 5 EJES DE LA AUTOREFORMA, del Grupo de Trabajo sobre autorreforma Sindical (GATS), que forma parte de la CSA Confederación Sindical consideró como fundamental la capacitación y formación intelectual de los confederados. Para esta organización que pretende tner un hilo conductor de ipo epistemológico, el eje 1 , el subtítulo reza: Comunicación sindical con la sociedad, plantea lo siguiente: «La comunicación externa es un componente de la Autorreforma dirigida a enfrentar el hecho de que pañe de la población identifica al sindicalismo con «problemas» y «conflictos» De igual forma se implementó el Seminario de la Escuela Sindical que tiene como objetivo dotar al maestro y afiliados de las herramientas ideológicas, políticas y sociales que le permita fortalecer su papel protagónico en sus reivindicaciones como sector importante de la socie 10