El origen de la vida
El origen de la vida gy chiki2E ACKa6pR 02, 2010 19 pagos Capitulo IV Origen de las formaciones coloidales más primitivas Ya hemos podido observar en el capitulo anterior, que durante el proceso de evolución de nuestro planeta, en las aguas del océano mas primivito, surgieron sustancias orgánicas complejas y de gran variedad. Pero entre estos últimos y la simple solución acuosa de sustancias orgánicas se produce un salto abismal. La base de los organismos vegetales o animales. Es el protoplasma, el sustrato material en donde se desarrollan los fenómenos vitales.
Debemos recordar que el protoplasma iene una organización muy compleja, rasgo que demuestran, en primer lugar, en una determinada distribución espacial reclproca de las partl orig del protoplasma y, e egl determinada. Así que, la materia v’ stintas sustancias armonía sentada hoy en día. Nada de esto, como cabe esperar, ocurrió en aquellas primitivas aguas del océano. Al estudiar diferentes soluciones, se demuestran que en estas las distintas partículas están repartidas de formas mas o menos regular. Por tanto, la sustancia a tratar se encuentran aquí indisolublemente fundida con su medio.
Sin embargo, no podemos llegar a imaginar un organismo ue no tenga una estructura y se encuentran disuelto en el medio que le rodea. por esta razón, en el camino que nos lleva desde las sustancias orgánicas hasta los seres vivos debieron crearse con total seguridad unas formas individuales. disuelven en agua quedan fuertemente desmenuzadas y se distribuyen de forma homogénea. Por esta razón sus propiedades dependerán sobre todo, de la estructura molecular y del orden de los átomos de carbono hidrogeno, oxigeno, y otros en el interior de la misma.
Pero en cuanto aumenta el tamaño de las moléculas, se añaden a estas leyes sencillas de la química orgánica, tras nuevas, y mas complejas, cuyo estudio es materia de la química de las coloide. Las soluciones más o menos diluidas de sustancias de peso molecular ligero, son sistemas muy estables, en cambio las articulas de los cuerpos de un peso molecular elevado dan soluclones coloidales, características por su inestabilidad, llamados agregados o complejos. Sin embargo, ocurre con muchas frecuencias que esta unión entre las partículas es tan intensa que la sustancia coloidal se distancia de la solución dejando sedimento.
Coagulación es el nombre que recibe este proceso. En algunas ocasiones no llega a dejar edimento, pero siempre queda muy alterada en la solución, estas sustancias orgánicas disueltas quedan concentradas en puntos concretos, formado unos coágulos en donde las diferentes moléculas o partículas se encuentran ligadas entre ellas de una forma determinada. Entre dos soluciones de sustancias orgánicas de un peso molecular elevado, como una solución acuosa de jalea y otro similar de goma arábiga, nos encentraremos en que las dos son transparentes y homogéneas.
Si mezclamos ambas soluciones, podremos apreciar como la mezcla se enturbia. Ocurrirá lo mismo siempre que mezclemos soluciones de sustancias de un peso olecular elevado, sobre todo si se trata de 2 OF que mezclemos soluciones de sustancias de un peso molecular elevado, sobre todo si se trata de distintas proteínas. Por esta razón, esas gotas que se forman reciben el nombre de coacervados, proviene del latín acewus, montón. Estas interesantes agrupaciones se han estudiado mas detalladamente y aun se estudian en laboratorios.
Si sometemos a los coacem•ados y al liquido que tiene alrededor a un análisis químico, podremos apreciar que toda la sustancia coloidal, ha quedado concentrada en los coacervados y que en el medio ambiente no quedan apenas molecular de esta sustancias. Esto es posible gracias a la propiedad que hace a los coacervados tan característicos, mediante la cual, sus gotas, a pesar de ser liquidas y estar impregnadas de agua, nunca consiguen mezclarse con la solución acuosa que tienen a su alrededor. El protoplasma de los organismos vivos posee esta misma propiedad.
Este parecido entre el protoplasma y los coacervados artificial no es solo algo exterior. La conclusión a la que llegan distintos estudios actuales es que el protoplasma se halla en estado coacervatico y a la vez especifica que la estructura del protoplasma es innegablemente más compleja que la de los oacervados artificiales. A pesar de esto, distintas propiedades físicas y químicas del protoplasma, como su tendencia a la formación de vacuolas, su ambición o, permeabilidad, no podemos comprenderlas si no sometemos a los coacervados a un estudio profundo.
Una propiedad importante de los coacervados es que, tienen una estructura determinada. Las moléculas y las particulas coloidales que los conforman no aparecen de forma caótica y desordenada, sno que presentan una colocación determinada en el espac10 y entre ellas 30F caótica y desordenada, sino que presentan una colocación eterminada en el espacio y entre ellas mismas. Incuso en algunos coacervados se logra ver, a través del microcopio, pequeñas vanantes pueden llegar a conseguir la total desintegración del coacervado en moléculas sueltas.
En otras ocasiones sucede lo contrario, el coacervado se vuelve mas compacto, su viscosidad interna crece. Estas alteraciones sufridas por los coacervados pueden ser a causa se trastornos que tienen lugar en las condiciones exteriores o por influencia de variaciones químicas internas. Así pues ya sabemos que los coacervados también poseen una determinada forma de organización e la materia, que nos permite precisar ya gran numero de propiedades de los coacervados, característicos sobre todo, por su enorme capacidad de absorber distintas sustancias que se encuentran en la solución.
En muchas ocasiones este fenómeno se hace más complejo debido a una serie de transmutaciones químicas producidas en el interior el coacervado. Las partículas que en dicho caso además de producirse un aumento de volumen y de peso de la gota, cambia también su composion química de forma considerable así que es un hecho a destacar que el carácter y la rapidez de dichos rocesos estén para qué, así sean de naturaleza diferente en los distintos coacervados.
Una vez vista las distintas cualidades de los coacewados, debemos volver a los cuerpos proteinoide de un peso molecular elevado. pues bien, ya dejamos totalmente aclarado que las moléculas de estos cuerpos, al igual que las moléculas de las proteínas actuales, presentaban en la superficie distintas cadenas laterales, y cada una de ellas con una función diferente, por lo que, durante el crecim 40F cadenas laterales, y cada una de ellas con una función diferente, por lo que, durante el crecimiento y desarrollo.
Por supuesto, no podrá existir ninguna molécula aislada del resto, por este motivo debieron estructurarse obligatoriamente auténticos enjambres de moléculas, agrupaciones verdaderamente complejas de partículas de una naturaleza homogénea, pues están compuestas por moléculas proteicas de diferentes propiedades y tamaños. Mas pronto o mas tarde, en algún lugar del primitivo océano, gotas de coacervados se separaron, de las solución acuosa de distintas proteinitas.
Los mares y los océanos actualmente contienen una cantidad ingente de sustancias orgánicas, a causa de la desintegración e los órganos muertos. a gran mayoría de alimentos que constituyen a los microorganismos que habita en el agua, así que las absorben. Los estudios realizados, demuestran que en tales condiciones las sustancias orgánicas disueltas generan sedimentos gelatinosos. De esta forma la mezcla de distintos coloides y, sobre todo las mezcla de protenoides en los mares y océanos, origino la formaclón de coacervados. ?nicamente esa separaclón de los coacervados pudo crear la unidad dialéctica entre el organismo y el medio, factor indispensable en el proceso de origen y desarrollo de la vida de nuestro planeta. Lo que motivara la aparición de rudimentos de una organización determinada. Como resultado, las nuevas leyes de la qu[mica coloidal se unieron a las relaciones órganoquímicas mas sencillas. Por esta razón podemos establecer una relación entre las propiedades fisicoqu[micas del protoplasma y las de los coacervados.
Podríamos llegar a creer que los coacervados son también seres vivos, pero no lo son. Lo 9 Podríamos llegar a creer que los coacervados son también seres VIVOS, pero no lo son. Los coacervados obtenidos en los laboratorios o en aquellas gotas surgidas de forma natural, al epararse de la soluclón de sustancias orgánicas, no gozaban de esa estructura tan ordenada y armónica, ni de esa adaptación del orden interno al cumplimiento de unas funciones vitales.
De la misma manera tampoco son suficiente para explicar las leyes de la química coloidal, por eso la aparición de seres vivos primitivos también surgieron durante el proceso evolutivo de la materia, nuevas leyes ya de carácter biológico. capitulo V Estructuración del protoplasma vivo Para poder alcanzar nuestro objetivo y así responder a la cuestión de la evolución y al proceso del origen de la vida, debemos onocer antes, aunque no profundicemos, los prinpios básicos de la estructuración del protoplasma, ese sustrato material que será la base de todos los seres vivos, sin excepción.
A finales del siglo XIX y principios del XX, había científicos que creían que los organismos eran especiales de estructura muy compleja. Esta estructura de tan estrito orden en la colocación reciproca de las diferentes partes del protoplasma, era precisamente, según ellos, la causa especifica de la vida, de la misma forma que en una maquina, la causa de su trabajo especifico depende de su estructura. Fue comprobado que no existía ninguna estructura parecida a una maquina ni siquiera a las de máxima precisión, en el interior del protoplasma.
Es bien conocido que la masa básica del protoplasma es liquida. Cuando las moléculas proteinitas y ancias se unen forman 9 conglomerados, con una d structura denominados e sustancias se unen forman conglomerados, con una determinada estructura denominados elementos morfológicos: el núcleo, las plastidulas, las mitocondrias, etcétera. Estos elementos protoplasmáticos, son una manifestación aparente y externa de determinadas relaciones de solubilidad.
Esto queda totalmente justificado por la sencilla rabón de que una maquina y el protoplasma son dos sistemas distintos y contrarios. Por esta razón, insistimos en el hecho de que el elemento mas importante de la estructura de una maquina es, precisamente, la colocaron de sus pieza. Por eso seducimos que el elemento primordial es el orden en toda estructuración del protoplasma es el orden concepto que siguen los procesos químicos en el tiempo, el principal fallo de los mecanicista consiste en ignorar esta diferencia.
Queda totalmente demostrado que la visión de los mecanicistas s parcial y limitada, pues todo ordenamiento, además de concebirlo en el espacio, debe concebirse en el tiempo. Dependiendo del carácter del sistema a tratar, pues esta es la que decide en una maquina; pero conocemos de sobras muchísimos sistemas en los que lo primordial es la organización temporal. Es vital Importante para la formación del protoplasma que exista una estructura interna determinada. Cualquier organismo tanto animal.
Planta, microbio, vive únicamente mientras pasen por el, de formas continuada y constante, nuevas partículas de sustancias, cargadas de energía. Distintos cuerpos químicos asan del medio ambiente al organismo; y cuando están dentro, sufren unos determinados y esenciales trastornos, por los cuales acaban convirtiéndose en sustancia del propio organismo y serán iguales que aquellos cuerpos químicos que antes formaban parte sustancia del propio organismo y serán iguales que aquellos cuerpos químicos que antes formaban parte del ser vivo.
Este proceso se conoce con el nombre de asimilación. Es muy cierto que la sustancia del organismo vivo siempre se encuentra en movimiento, desintegrándose y volviendo a formarse de manera continua. Heraclito, dialéctico de la antigua Grecia, ya ecía: nuestros cuerpos fluyen como arroyo, y de la misma manera que el agua de este, la materia se renueva en ellos. Es un hecho innegable que los seres vivos también son sistemas dinámicos. Sin embargo, el carácter de estos procesos es totalmente diferente a lo que ocurre en los sistemas dinámicos de la naturaleza Inorgánlca. ues el organlsmo toma del medio ambiente sustancias ajenas y desconocidas para el, pero a continuación, mediante procesos químicos muy complejos, son convertidas en sustancias del propio organismo, muy parecidas a los materiales que forman su cuerpo. Precisamente esto es lo ue hacen posibles las condiciones y estructuras del organismo. Así pues, desde una perspectiva puramente química, el recambio de sustancias, o también llamado metabolismo, es un conjunto enorme de reacciones más o menos sencillas, de oxidaclón, reducción, hidrólisis, condensación, etcétera. Este orden será la base de todos los fenómenos vitales conocidos.
En la fermentación alcohólica, por ejemplo, el azúcar proviene del liquido, que es fermentable, penetra en la célula de la levadura, ósea, primero se le incorpora el acido fosforito y luego se divide en dos partes. Una de las cuales experimentara un proceso de reducción, mientras que la otra se oxidara, quedando convertida, finalmente, en acido piruvico, que mas tarde se descompondrá en anhid quedando convertida, finalmente, en acido piruvico, que mas tarde se descompondrá en anhidrido carbono y acetaldeh(do. Como resultado, podremos observar que el azúcar queda convertido en alcohol y anhídrido carbónico.
Esto nos demuestra que en la célula de la levadura, lo que determina realmente la produccion de estas sustancias es el extraordinario rigor con que se dan todas estas reacciones, las cuales se suceden de forma uy ordenada. un estudio de la síntesis de distintas sustancias en el protoplasma demuestra que estas no se crean de repente, y no provienen de un acta químico especial, sino que son el resultado de una cadena larguisima de trastornos químicos. No se puede construirse un cuerpo química complejo, propio de un ser vivo en concreto, sin que se produzcan centenares o miles de reacciones en un orden regular, constante.
Porque cuando mas compleja es la sustancia, mas reacciones intervienen en su formación dentro del protoplasma y estas reacciones deben coordinarse entre si con mayor rigor y exactitud. En la íntesis de las proteínas a partir de los aminoácidos toman parte gran cantidad de reaccione que se producen en una sucesión muy ordenada. Por consiguiente, las moléculas proteinitas y ciertas leyes las hacen tender a la formación de autenticas conglomerado molecular que se acaban separando de la masa protoplasmática y se distinguen como elementos morfológicos.
La composición química propia del protoplasma, como su estructura son la manifestación del orden en que se producen estos procesos químicos que se dan de forma continua y permanente en la materia viva. Todo lo que forma el orden que stamos viendo, depende totalmente de las relaciones ffsicas y químicas que se establecen e orden que estamos viendo, depende totalmente de las relaciones fisicas y químicas que se establecen en el protoplasma vivo.
En muchas ocasiones, se necesitan meses e incluso años, para que llegue a producirse alguna de las reacciones efectuadas entre las mismas sustancias orgánicas. Por esto, usan a menudo en su trabajo diferentes sustancias de acción energética-álcalis fuertes, etcétera. Así que cantidades insignificantes de catalizador son suficientes, muchas veces, para provocar la rápida transmutación e masas considerables de diferentes sustancias. Las reacciones químicas dadas en animales y vegetales entre las distintas sustancias orgánicas se suceden a gran velocidad.
Se sabe que la gran velocidad de las reacciones químicas producida en el protoplasma es debida a la presencia constante de catalizadores biológicos especiales llamados fermento. Hace tiempo que estos fermentos fueron descubiertos, y ya con anterioridad, los científicos se habían fijado en ellos. En ese sentido, los fermentos superan a los catalizadores inorgánicos de accion en centenares de miles, y en ocasiones, hasta en millones e veces. Los fermentos también se caracterizan por la excepción especificidad de su acción.
Por supuesto, esto es la causa de las particularidades del efecto catalltico de las proteínas. Esta fusión tan completa, no es estable, pues sufre las transformaciones correspondientes y el fermento se regenera, para poder unirse de nuevo a otras porciones del sustrato. Entonces, para que las sustancias integradoras del protoplasma vivo puedan participar realmente con el metabolismo, debe combinarse con una proteína y constituir con ella un enlace complejo. Los fermentos además de ser un poderoso acelerado