El Pasacalle
El pasacalle Alexander Almache VPAI A Pasacalle de pueblo Al conteo de 1, 2,3, suena la melodía de la «Chola cuencana». Los bailarines alzan la voz y empieza el zapateo. Los brincos son cortos y lentos. Mientras las mujeres giran con sus polleras y miran al hombre con coquetería, ellos levantan su mano y agitan un pañuelo. Asi Inicia la danza de este pasacalle que es el más famoso de Cuenca y lo compuso Rafael Car io Abad uno de los principales exponentes de este Historia La historia. El pasaca OF5 next pas dor. n España, pero que, al igual que el pasillo, cuando llegó a Ecuador toma la forma, nstrumentos musicales y estructura popular de nuestra región. Así pasó a convertirse en música y danza mestiza del país. Su nombre se da por el movimiento elegante con pasos firmes con que se lo baila en las calles. por eso es utilizado mucho por agrupaciones que hacen coreografías en la calle o en desfiles. La tradicional forma de bailarlo es en pareja y le confiere un especial atractivo de sociabilización y camaradería.
Se interpreta en diferentes eventos familiares como matrimonios y bautizos; espacios comunitarios como las fiestas religiosas, de parroquialización, cantonización y actos so ociales. Wayrapamushkas Orgullosos. La agrupación de proyección andina Wayrapamushkas es considerada muy representativa en Cuenca y la que se ha encargado de difundir culturalmente este género en todo el país y fuera de éste. Paola Guzmán dice que tienen nueve años de trayectoria y que se formaron en las aulas de la Universidad de Cuenca con estudiantes que se convirtieron en bailarines folclóricos.
Actualmente son 40 integrantes, pero hay 30 en proceso de aspirantado. Cuando empezaron, estos jóvenes de entre 16 y 30 años no sabían que tenían el talento para bailar música folclórica. Hoy la man y se sienten orgullosos de difundir el legado cultural por medio de sus movimientos. Carpio Abad Rafael Destacado músico y compositor cuencano nacido el 23 de octubre de 1905, hijo del Sr. Joaquín Carpio Cabrera y de la Sra. Margarita Abad Estrella.
Su madre falleció cuando él era muy pequeño, por lo que su padre -con amor y abnegación-, le prodigó todas las atenciones y le enseñó sus primeras letras, pues en razón de su trabajo no pudo enviarlo a la escuela. Más tarde, cuando la situación se lo permitió ingresó a estudiar donde los Hermanos Cristianos. Posteriormente asistió al taller de pintura y litografia del ilustre aestro Sr. Abraham Sarmiento, donde siguiendo sus sabias enseñanzas cultivó y sensi it PAGL2 ops enseñanzas cultivó y sensibilizó su espíritu artístico.
Sus obras Fruto de su sensibilidad y talento musical es su magnífica obra creativa que abarca todos los ritmos de la música nacional, y entre sus composiciones más conocidas se encuentran los pasillos Chorritos de Luz, Vivir Agonizando (Hoja Seca), Dolores del Alma, y Ultimo Suspiro; el fox incaico Rosas y Espinas; el cachullapi Baila Cholita; y los pasacalles perla Ecuatoriana, Panaderita del Vado, y el inmortal Chola Cuencana.
A los 98 años de edad y rodeado del afecto y la gratitud de sus conciudadanos, Rafael Carpio Abad muró en su ciudad natal, Cuenca, el 12 de febrero del 2004. Chulla Quiteño Es conocido que cada ciudad, cada villa y hasta cada casa tiene su fantasma favorito, el cual disfruta de franca simpatía de sus moradores.
Desde luego, no porque él hubiese hecho nada por congraciarse con ellos, ni mucho menos porque fuera más bonito de los demás, sino debido a su constancia en permanecer en el mismo lugar, dando así el tiempo necesario para que le conocieran cada vez mejor e, una forma sencilla y PAGL3 ops egura para conseguir que él V se acostumbrasen a demás, a nadie le interesa que el fantasma en cuestión perteneciera a una persona de existencia ilustre o a otra de insignificante trayectoria, que al fin y al cabo no les interesa para contraer matrimonio con él.
Con haberlo visto alguna vez, o creerlo así, tienen bastante para referirse a tamaña experiencia durante el resto de sus días. El pasacalle andino Al igual que el pasillo, el pasacalle es un género de origen europeo. Se trata de una composición instrumental en la que un corto tema a cargo de los bajos es un número de veces de igual xtensión, cada vez con variados contrapuntos de las secciones más agudas.
En Ecuador los pasacalles son interpretados por las bandas, tienen similitud con el pasodoble español del cual tiene su ritmo, compás y estructura general pero conservando y resaltando la particularidad nacional. El chulla quiteño es la melodía más representativa de este género, compuesto por Alfredo Carpio, al parecer su nombre se origina por su movimiento elegante con pasos firmes cuando se lo baila en las calles por eso es utilizado mucho por agrupaciones que hacen coreografías en las calles o desfiles. Ejemplos de pasacalles ecuatorianos:
PAGL40FS Riobambeñita. El Chulla Quiteño. Romántico Quito mío. Mi chola cuencana. Soy del Carchi. Características del Pasacalle El Pasacalle se caracteriza por sus textos de arraigo que cantan a las ciudades y provincias, y al orgullo de pertenecer a ellas, Cada ciudad importante del Ecuador tiene un pasacalle con el cual se la identifica, entre ellos El Chulla Quiteño, Ambato, tierra de flores, Guayaquileño, Soy del Carchi, entre otros que los invitamos a conoces a continuación, así como la etimología de este ritmo.
Etimología Su etimología: PASA EN LA CALLE una banda de música invitando algún evento o festival, su recorrido es por todo el pueblo, originalmente con el uso del pingullo y de un tambor entonando canciones de este ritmo. Llegó a América quizás en el siglo WII’, como original ritmo de ronda callejera o marcha popular; al introducirse en el Ecuador toma la tonalidad menor, no cambia su alegría en ritmo, pues hasta hoy es más rápido que el pasodoble.
Casi todas las ciudades del Ecuador tienen un pasacalle escrito en su nombre. Entre ellos se pueden destacar a: «Riobambeñita; Ambato, tierra de flores, A imorosa, El Chulla Quiteño, Romántico Quito mío, Mi c a, Sov del Carchi, entre