El timon del fracaso
El timon del fracaso gystevcn89diaz ‘IOR6pR 16, 2011 7 pagos EL TIMON DEL FRACASO Refiriéndonos al tema de la justa distribución y de la inversión social no seria muy herrado mencionar que hay mucho dinero que pierde su horizonte por la falta de compromiso y ética por parte de los funcionarios que en sus manos es encargada esa responsabilidad, son muchos los escándalos y mucha la poca pena de estos personajes dedicados a velar y a cuidar la integridad del país financieramente, tanta gente que ha esperado del gobierno sus tantos proyectos son ilusiones que fracasan en la moral de congresistas además que no solo afectan a una uchedumbre de gente pobre y escasa de recursos si no que contribuyen al bajo desarrollo y el endeudamiento cada vez peor de una nación, el país se mueve en unas ocas manos que si tuvieran ese sentido que esta situación m era _ mucho compromiso lujuria han manejado avaricia el primer no or7 cial no permitlrían mbia, hace fata to View el d o personal y la o del gobierno y ser públicos, burócratas que con su imagen de muchos documentos, oficina y poder confunden a los que sin mucho conocimiento se detienen en sus quejas por qué piensan o les hacen pensar que hubieron factores que no permitieron el desarrollo de planes de inversiones ociales, factores que para julcio de muchos son solamente el egoísmo de no compartir todo ese dinero que vislumbraría los ojos de cualquiera pero seria fácil de llevar si existiera el de to nex: page deseo de ayudar al prójimo y velar por el bienestar de los demás, el barco del pais que para algunos navega en manos de ciegos que solo dejan que las cosas sucedan y no son capases de denunciar porque a ellos la política se convirtió en hacer carrera y hacer «vida social» y esconder detrás de sus faldas a los corruptos o navega en manos de piratas que son como sanguijuelas sedientas que no cesan su sed por el signo pesos y quizás navega in timón por que la nave va sin ocupantes ya que es más fácil hacer un equipo de discordias e ira me refiero a las guerras que tanto apagan el fuego de la llama de Colombia, que un equipo de compatriotas que quieran poner su integridad para defender la de los demás. DE LA DISTRIBUCION DE RECURSOS Y DE LAS COMPETENCIAS Salvo lo dispuesto por la constitución, la ley, a iniciativa del gobierno, fijara los servicios a cargo de la nación y de los departamentos, distritos, y municipios. Para efecto de atender los servicios a cargo de estos proveer los recursos para financiar adecuadamente su prestación, se crea el sistema general de articipaciones de los departamentos, distritos y municipios. Los distritos tendrán las mismas competencias que los municipios y departamentos para efectos de la distribución del sistema general de participaciones que establezca la ley. DE LA ESTRUCTURA DEL ESTADO Corresponde al congreso de la república reformar la constitución hacer las leyes y ejercer control político sobre el gobierno y la administración. 2 La contraloría general de la república tiene a su cargo la vigilancia de la gestión fiscal y el contraloría general de la república tiene a su cargo la vigilancia de a gestión fiscal y el control de resultado de la administración. 3 1 CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA. Titulo XII capitulo 4 Articulo 356: Ediciones lito imperio 2003 2 CONSTITUCION po ITICA DE COLOMBIA. Título V capitulo 1 Articulo 1 14: Ediciones lito imperio 2003 3 CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA.
Título V Capitulo 1 Articulo 1 19: Ediciones lito imperio 2003 En un trabajo que hizo la Contraloría hace algún tiempo se estimó que los efectos directos de la corrupción podrían estar alrededor del 1 del PIB, unos 1. 500 millones de dólares al año, aproximadamente. Y, claro, estos son los efectos directos que podríamos nfatizar. Pero más allá de los efectos directos, la corrupción propicia mala asignación de los recursos, contribuye a la ineficiencia de las finanzas públicas y anula la competencia. Genera efectos perversos en cuanto a los valores sociales y, por eso, los efectos indirectos de la corrupción son tan graves. 4 Yo creo que el problema se gestó desde el principio de los años noventa, cuando en la Constitución se establecieron unos gastos de carácter permanente, que se financiaron con ingresos transitorios.
De una parte, hubo un enorme aumento del ingreso proveniente del impuesto a las importaciones, con ocasión de la apertura conómica; porque a pesar de que bajaron los aranceles, aum rmemente las importaciones, producto d capitales, que se hizo en ese momento, y de la liberación de importaciones que trajo aparejado el proceso de apertura. Eso produjo que, en el primer momento, no se percibiera claramente que íbamos hacia un camino de desequilibrio fiscal. pero, además, el hecho de que se hubiera podido financiar con ingresos de las privatizaciones algunos de estos gastos, también tapó, por un tiempo, el gasto. Además, estábamos creciendo. Pero hacia mediados de los años noventa, se conjugan toda una serie de factores que eversan la tendencia de los Ingresos.
Se acaban las privatizaciones, de una parte, y con la recesión, el volumen de importaciones cae; desde luego entramos en una fase claramente insostenible. Esto hace que, desde 1997, se perciba que era necesario hacer una tarea muy importante en este frente. Y al término de la administración Samper, se reconoce que se requiere la reforma, pero que ya no hay capital político, para llevarla a cabo. Y en cuanto a la administración Pastrana, yo creo que se hicieron enormes esfuerzos en lo territorial, pero que el Gobierno Central no se tocó por diferentes razones. Yo creo que los esfuerzos que se icieron en materia de finanzas territoriales con la Ley 617 y con la Ley 550, fueron muy importantes y ayudaron al tema.
Pero sin duda, estaríamos mucho mejor, hoy, si hubiéramos resuelto este problema hace algún tiempo, y estaríamos mejor, hacia el futuro, si las soluciones que estuviéramos teniendo ahora fueran más definitivas, más estructurales… pero algun n de carácter transitorio. estructurales… pero algunas de ellas son de carácter transitorio. Desequilibno de poderes propicia la corrupción, afirma presidenta de Transparencia Internacional Huguette Labell visitó a Colombia y dijo que a pesar de los vances, el país -que está de 68 entre 183 países por sus resultados contra la corrupción- tiene un alto riesgo de corrupción. Recomendó que se debe revisar el financiamiento de campañas y establecer los más altos estándares para medir a las personas que llegan a los altos cargos del Estado. 4 http://’W. ‘w. ebpondo. org/files_enemar03/contraloreditada2 . pdf# 12 5 http:hWww. webpondo. org/files_enemar03/contraloreditada2 . pdf#pag 1 «El Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial deben mantener un equilibro. Siempre hay una tentación por parte del Ejecutivo de obtener más poder y esto podría traer problemas en el futuro», dvirtió Labell_ ¿Cuál es la percepción internacional de Colombia para el tema de corrupción? Colombia está en la mitad de la tabla. En el exterior, las personas reconocen las dificultades que tiene el país por los carteles de drogas. Sin embargo, creo que el país ha hecho mucho, pero todavía hay un camino por recorrer.
Lo más importante es que tanto la sociedad, el Gobierno, el sector privado no tolere la ¿Cuáles son los principales problemas del país en este tema? Diría que hay un gran peligro y riesgo de que el Estado se capturado por individuos y están utilizan vías cada SI_IF,• vez más sofisticadas. Ese e unto que preocupa. El punto que preocupa. El segundo, es que el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial deben mantener un poder equilibrado. Siempre hay una tentación por parte del Ejecutivo de obtener más poder y esto podr(a traer problemas en el futuro. Y, finalmente, hay que fortalecer a los partidos políticos para que aseguren que funcionen a los más altos estándares.
Creo que el pais puede revisar el financiamiento de los partidos políticos para saber de dónde están viniendo los recursos y de dónde vienen los candidatos, principalmente por el riesgo que se corre por el mercado ilícito que tiene el país. ?Por qué se refiere al desbalance de poderes? Al hablar de equilibrio de poderes no estoy diciendo que esta sea una causa de corrupcón. Lo que digo es que si no hay un equilibrio correcto, el país tendrá muchas dificultades para atacar la corrupción. Porque si, por ejemplo, el poder del Ejecutivo es más fuerte de lo debido, debilita al Judicial y este último no puede cumplir su rol de administrar justicia y de combatir la corrupción. ¿Cuáles son esas v[as sofisticadas que se están utilizando?
La corrupción es un fenómeno mundial, que se ve en todas partes y la captura de los Estados ha sido más complicada de afrontar. Personas del sector privado o personas de manera indlvidual están influyendo en el apoyo de miembros del parlamento o de los servidores públicos con el fin de que tomen ciertas decisiones. Hoy el problema es mucho más complejo que antes. Por ejemplo, impulsan carreras profesionales en la política o en la administración o a través de fuertes flujos de dinero. ¿Por qué la profesionales en la política o en la administración o a través de fuertes flujos de dinero. ¿Por qué la gente percibe tan mal a los congresos?
En nuestras mediciones hemos encontrado que los parlamentos son vistos como más corruptos que otros sectores. Esto es muy peligroso porque la gente vota para que lo representen y lo cierto es que no confían en esas personas. Entonces, nosotros les decimos a todos los países para asegurar que el tema de transparencia tenga los más altos estándares en estos organismos del Estado. Que debe ser independiente del Ejecutivo y hay que vigilar el financiamiento de campañas. Si esto no se hace, la justicia social no se va a lograr. ¿Qué tienen Dinamarca, Singapur, Finlandia, Australia, entre otros países, que ocupan los lugares menos corruptos del mundo?
Estos países tienen en común que cuentan con información e sus programas, de sus ingresos, cómo gastan, cómo hacen la distribución de sus ingresos. Toda esa información están al público. También, tienen un marco institucional que se da el imperio de la ley, tienen autonomía, por ejemplo, en su financiamiento. El reto es enorme para los parses que deben mejorar en este aspecto. 6 6 httpWwww. eltiempo. com/colombia/politica/2008-09-13 ‘desequilibrio-de-poderes-propicia-la-corrupcion-afirma -presidenta-de-transparencia-internacional 4526976-1 UNIVERSIDAD DE LA SALLE STEVEN DIAZ MORENO CONTADURIA PUBLICA CODIGO 17091003 CATEDRA LASALLISTA PRESENTADO A ANGEL