Elaboracion de proyectos

febrero 25, 2019 Desactivado Por admin

Elaboracion de proyectos gyoomar179 Ac•Ka6pR 02, 2010 II pagos Formulación y Evaluación de Proyectos UNIDAD III: ESTUDIO TÉCNICO 1 Tamaño de Planta. 2. – Elección de la Tecnología. 3. Localización. 4. – Determinación de Costos. profesores: Victor Riffo D. German Sanhueza VIRGINIO GOMEZ Formulación y Evaluación de Proyectos. 3. 1.

ANTECENDENTES GENERALES PACE S»ipeto Para muchos evaluad aparentemente, se e en la formulación de razón de ello reside e ent ca estudios donde, ad de problemas il encontrar que la sponsables de llevar a cabo esta parte del trabajo son, por lo general, especialistas n los aspectos ingenieriles, particularmente, del negocio que se evalúa.

Lo importante es que el evaluador coordlne su labor con la de expertos, quienes le proveerán la información económica de las variables técnicas que se necesitan. Quizás la forma más simple y segura de partir es conociendo y entendiendo el proceso productivo y la opción tecnológica propuesta en función de sus beneficios económicos. Sólo así el formulador del proyecto podrá usar, correctamente, la información recibida y pedir acciones que posibiliten, si fuese posible, mejorarla.

ASÍ, por ejemplo, será su esponsabilidad la de colaborar en la búsqueda de soluciones de alternativa que pudieran mejorar la posición financiera del de los resultados de este estudio será definir la función de producción que optimice la utilización de los recursos disponibles en la producción del bien o servicio del proyecto. De aquí podrá obtenerse la información de las necesidades de capital, mano de obra y recursos materiales, tanto para la puesta en marcha, como para la posterior operación del proyecto.

UNIDAD 3: ESTUDIO TECNICO Formulación y Evaluación de proyectos. 3. 2. TAMAÑO DE PLANTA La importancia de definir el tamaño que tendrá el royecto se manifiesta, principalmente, es su incidencia sobre el nivel de las inversiones y costos que se calculen y, por tanto, sobre la estimación de la rentabilidad que podría generar su implementación. La determinación del tamaño responde a un análisis interrelacionado de una gran cantidad de variables de un proyecto: Demanda.

Disponibilidad de Insumos. Localización. Plan estratégico comercial. La cantidad demandada proyectada a futuro es quizás el factor condicionante más importante del tamaño, aunque éste no necesariamente deberá definirse en función de un crecimiento sperado del mercado. El estudio de mercado provee la información para la estimación de la demanda pasada, actual y futura, la cual puede ser variable en el tiempo, per determinación del proyect o referencia para la de Proyectos. 3. 2. 1.

El Tamaño de un Proyecto con mercado Creciente Al analizar las variables determinantes del tamaño del proyecto, se planteó la necesidad de considerar el comportamiento futuro de la cantidad demandada como una forma de optimizar la decisión. Al estar en presencia de un mercado creciente deberá optarse por definir un tamaño inicial lo suficientemente grande como ara que pueda responder a futuro, a ese crecimiento del mercado, u otro pequeño, pero que vaya ampliándose de acuerdo con las posibilidades de las escalas de producción.

Con el siguiente ejemplo se expondrá una forma de análisis de opciones de tamaño frente a una demanda creciente en el tiempo. Supongamos que la demanda esperada de un producto x, en toneladas para cada uno de los próximos cinco años es la que se exhibe en el siguiente cuadro, y que la producción se puede hacer con capacidades máximas de plantas de 3. 000, 7. 000 y 12. 000 toneladas anuales. Años Demanda 1 1. 500 2 3. 00 3 4. 500 Considérese, también, que el costo unitario de producción de cada planta y su distribución, entre costos fijos y variables, trabajando a plena capacidad. Planta A 3 C Tamaño 3. 00 ton/año 7. 000 ton/año 12. 000 ton/año Costo Unitario 650 540 490 Costo Fijo 35,6 % El precio de venta unitario se supondrá de $950, para cualquier volumen de ventas, y la vida útil de todas las plantas se estima en cinco años. Los valores de inversión inicial son: Capacidad Inversión 3. 000 1. 500. 000 7. 000 2. 601. 814 4 7. 500 12. 000 3. 693. 433 3. 693. 433 5 12. 000 costo variable 73,7% Formulación y Evaluación de Proyectos. Si se optará por una sola planta con capacidad de 3. 000 toneladas año, el flujo de beneficios netos de cada año serla: Año 1 23 45 Producción 1. 500 3. 000 3. 000 3. 000 3. 00 Ingresos 1 ms. ooo 2. 850. 000 2. 850. 000 2. 850. 000 2. 850. 000 Costos Fijos 594. 200 594. 200 694. 200 694. 200 694. 200 C. variable 627. 900 1. 255. 800 1. 255. 800 1. 255. 800 1. 255. 800 Los ingresos se obtienen de multiplicar el precio por la cantidad producida y vendida. Los costos fijos resultan de calcular el 35,6% del costo total ($650 multiplicado por las 3. 000 unidades). Similar operación se hace con los costos variables, aplicando el porcentaje que corresponde a las unidades, efectivamente, producidas Al actualizar el flujo resultante de este cuadro, se obtiene un valor actual neto de $1. 032. 02, a una tasa de actualización de un 12% anual, el que deberá ser comparado con el resultado que se obtendría de actualizar las otras opciones. El resultado final se puede observar en la siguiente tabla: Planta A B C valor Actual de Flujos $l . 032. 602 32. 290. 522 Si la decisión estuviera entre los únicos tres tamaños de planta, la más conveniente sería la planta B, por tener el mayor valor actual eto. Pero un análisis com edir la rentabilidad de 40F 11 una opción combinada, ya r una capacidad de planta planta podría ser con una planta A, los dos primeros años, dos el tercer año, tres el cuarto y cuatro el quinto.

De igual forma, la demanda podrá satisfacerse combinando plantas, Flujo Anual 102. 900 900. 000 900. 000 900. 000 900. 000 4 Formulación y Evaluación de Proyectos. como por ejemplo, con una A los dos primeros años, con dos plantas A los años tercero y cuarto, y con dos plantas A más una B el año qunto. De acuerdo con lo anterior, es posible deducir que no existe un amaño óptimo de planta, cuando se enfrenta una demanda creciente, sino una estrategia óptima de ampliación que puede definirse con anticipación.

ES RECOMEDABLE DEFINIR UN TAMANO DE PLANTA SUPERIOR, NECESARIO PARA CUBRIR LA DEMANDA ACTUAL, PERO ADECUADO A LAS ESPECTATIVAS DE SU CRECIMIENTO Formulación y Evaluación de Proyectos. 3. 3. ELECCIÓN DE LA TECNOLOGÍA Analizaremos prmero la elección de la alternativa como elegir un bien de consumo. Partiendo del supuesto de que los ingresos son iguales para todas las alternativas tecnológicas, Guadagnil, propone elegir la alternativa que tenga el menor alor actualizado de sus c ste autor, una alternativa puede tener altos costos SOF11 ducidos costos operativos, 100 Alternativa B 500 Tasa de Descuento: 10% Valor Presente Alt.

A- 1248,7 Valor Presente Alt. 1743,4 autor del libro «El problema de la Optimización del Proyecto de Inversión: Consideración de sus Diversas variantes» 100 500 5 Formulación y Evaluación de Proyectos. Un segundo caso es calcular los costos, para diferentes niveles de producción. Esto, porque como cada tecnol diferentes, ante variacione una estructura de costos 60F11 dad de producción, puede cambia a distintos niveles de producción. Que las alternativas tecnológicas, podrían implicar cambios en las características del producto, y en consecuencia, en los precios.

Es muy probable que ante aumentos en los volúmenes de producción, se logren disminuir los costos unitarios de producción, por ejemplo, por la posibilidad de obtener descuentos por volumenes de compra. De igual forma, es probable que para la fabricación de más de un número determinado de unidades, se requiera incrementar el costo fijo, ya sea por tener que contratar más personal o ampliar la capacidad de planta, con los consiguientes mayores costos de operacion.

Si esto fuera así, la función de costo total, en comparación de dos alternativas ya no sería lineal, como el gráfico anterior, sino como el siguiente gráfico: Gráfico: Función de Costos costo Total C (Al) CT(A2) Volumen Producción 8 Formulación y Evaluación de Proyectos. Como se aprecia en este gráfico una alternativa tecnológica, puede ser la mejor en rangos de volúmenes de producción. El hecho de que las alternativas tecnológicas podrían implicar precios diferentes y, por tanto, ingresos diferentes obliga a optar no por la alternativa de menor costo, sino por aquella de mayor rentabilidad.

Pregunta: Siempre es mejor elegir 1 un proceso intensivo en ca Otra variable susceptible de optimizar es la localización del proyecto. El análisis de la ubicación del proyecto puede realizarse con distintos grados de profundidad, pero independiente de ello, hay dos etapas necesanas que realizar: Selección de la Macrolocalización. Selección de la Microlocalización. La selección de la Macro y Microlocalización está condicionada al resultado del análisis de lo que se denomina factor de localización.

Cada proyecto especifico tomará en consideración un conjunto de estos factores. Igualmente, la selección de la macrozona endrá que considerar, para un mismo proyecto, muchos factores diferentes de los que se utilizarán en la selección de la microubicación; por ejemplo, factores como las pollticas de impuestos, las influencias climáticas y otras que tienen preponderancia en la selección de la Macrolocalización, no son relevantes para elegir una microzona dentro de aquella, puesto que su efecto sería común a toda ella.

EL ESTUDIO DE MICROLOCALIZACION CORREGIRÁ LOS ERRORES EN QUE SE PUDO HABER INCURRIDO EN LA MACROLOCALIZACIÓN EL ANALISIS DE MICROLOCALIZACIÓN INDICARÁ CUAL ES LA MEJOR ALTERNATIVA DE INSTALACIÓN DENTRO DE LA MACROZONA ELEGIDA. NO SOLO 10 Disponibilidad de terrenos. Topografía de Suelos. Estructura Impositiva Legal. Comunicaciones. Posibilidad de desprenderse de Desechos. Cercanía de las Fuentes de Abastecimientos. Disponibilidad de Agua, Energía y Otros suministros.

En términos generales resulta fácil enumerar una serie de factores que pueden influir en una localización especifica que se estudie. Sin embargo, será la habilidad del formulador del proyecto lo que permitirá seleccionar las que realmente son relevantes para analizar. Esto, porque cada proyecto posee articularidades propias que determinan que los factores tenga una posición de priorización diferente en cada proyecto. 3. 42.

Método Cualitativo de Localización Este método consiste en definir los principales factores determinantes de una localización, para asignarle valores ponderados de peso relativo, de acuerdo con la importancia que se les atribuye. El peso relativo, sobre la base de una suma igual a uno, depende fuertemente del criterio y experiencia del evaluador. Formulaclón y Evaluación de proyectos. Al comparar dos o más localizaciones opcionales, se procede a asignar una calificación cada factor en una localización de acuerdo con un escala predeterminada, como por ejemplo de O a 10.

La suma de las calificacion s permitirá seleccionar la Prima Disponible Cercanía Mercado Costo Insumos Clima MO Disponible Totales 0,35 0,10 0,25 0,10 0,20 1,00 58 7 2 5 pond. 1,75 0,80 1,75 0,20 1,00 5,5 zona B Clasific. 53 846 Pond. 1,75 4 0,30 2,00 0,40 1,60 377 6 6,05 Zona C Pond. 1,40 0,30 1,75 0,70 1,20 5,35 Clasific. De acuerdo con este método, se escogería la localización B, por tener la mayor calificación total ponderada. 12 Formulación y Evaluación de Proyectos. 3. 5. VALORIZACION ECONOMICA DE LAS VARIABLES.

El estudio técnico genera la información más importante, para determinar los costos de operación del proyecto, Inversión inlcial, en cuanto a equipos y construcción de la planta, costo de mano de obra necesaria, etc. Importante para avanzar a la evaluación es tener cuantificados todos los costos siendo estos. Inversión Inicial. Costos Fijos. Costos Variables. 3. 5. 1 . Inversión inicial Las inversiones efectuadas antes de la puesta en marcha del proyecto, pueden agruparse en tres tipos: Activos Fijos. Activos Intangibles. Capital de Trabajo. (1) Las inversiones en Acti