Elementos Claves Para El Desarrollo Estudiantil En El Programa Y Establecimientos Del Compromiso Para Abordarlos
Elementos Claves Para El Desarrollo Estudiantil En El Programa Y Establecimientos Del Compromiso Para Abordarlos La educación es uno de los pilares fundamentales de la democracia, los derechos humanos, el desarrollo sostenible y la paz. Por ello, es imperativo que sea accesible a todos los venezolanos tal y como está establecido en el párrafo 1 del Artículo 26 de la Declaración de los Derechos Humanos, la cual proclama que: «Toda persona tiene derecho a la educación.
La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la Swipe View next pase instrucción elementa OF4 será obligatoria. La in uc generalizada; el acce a los todos, en función de El desempeño estudi p up ucción elemental sional habrá de ser res será igual para conjunto de experiencias y logros educativos de los estudiantes, derivados de su relación con la educación superior y de los aportes que ésta hace a su iniciación profesional y a su formación integral como sujetos capaces de pensar y de actuar críticamente.
Desde un enfoque integral del desempeño estudiantil, el mejoramiento continuo de éste implica el desarrollo de acciones que consideren, entre otros aspectos: Las condiciones de ingreso la educación superior, la formación previa de los aspirantes, el tránsito de la educación media a la educación superior, la revisión de los procesos de enseñanza, Swige to vlew next page K0MaHAa I ecwposawe OKHO Cnpa3Ka enseñanza, los ambientes formativos más allá de las aulas de clase, la valoración social de las instituciones y carreras, las vinculaciones de la formación con los campos de desempeño profesional, las competencias y cualidades que se desarrollan, las condiciones de ingreso a la actividad profesional; entendiendo que el conjunto de stos aspectos confluye en la calidad, la equidad y la pertinencia de la formación de los estudiantes en la educación superior y que estos temas tienen que ser puntos centrales en la agenda de transformación del sistema y de cada una de las instituciones que lo conforman.
El desempeño estudiantil se plantea como una corresponsabilidad del estudiante y de las instituciones, estrechamente vinculada a la calidad de la enseñanza y apunta también a enfatizar la importancia de la formacion integral como objetivo de la formación superior, lo que implica la revalorización anto de las áreas de pensamiento social, pol[tico y humanístico, como de los logros de formación en términos de competencias, actitudes, y valores intelectuales y éticos en todos los campos de formación profesional. * Promover que las instituciones de educación superior asuman el mejoramiento continuo del desempeño estudiantil como un objetivo institucional inherente a la calidad de su función docente. Promover y apoyar en las instituciones de educación superior la implantación de programas de apoyo al mejoramiento continúo del desempeño studiantil que aseguren igualdad de condiciones para la obtención de desempeño obtención de adecuados logros educativos. * Impulsar la discusión y realización de cambios curriculares que conjuguen la atención a las nuevas demandas sociales y la formación integral de los estudiantes como personas, ciudadanos y profesionales capaces de pensar y de actuar critica y creadoramente. * Incorporar estudiantes de pregrado a proyectos de investigación como parte de su proceso formativo (investigación formativa). * Fomentar y financiar la elaboración, publicación y difusión de ienes de conocimiento (libros, guías, revistas, multimedia, y otros) para uso de los estudiantes de nivel superior.
La Atención Integral al Estudiante, cuyo objetivo es elevar la calidad de vida estudiantil como soporte fundamental para el logro de la misión de las instituciones de educación superior, y que comprende, entre otros, los servicios de prevención, asistencia y apoyo a los estudiantes, considerados como elementos claves para el desempeño estudiantil en condiciones de equidad y calidad, que exigen el desarrollo de esfuerzos bajo un enfoque preventivo e integral, haciendo énfasis en su función ducativa, de modo que estos programas se constituyan en un sistema de atención efectiva a las necesidades de los estudiantes, capaz de brindar un servicio óptimo para todos y constituirse en garante de condiciones que posibiliten el acceso equitativo a la educación superior, el desempeño estudiantil adecuado a este nivel y la incorporación productiva de 3 nivel y la incorporación productiva de sectores tradicionalmente excluidos. La participación estudiantil, cuya promoción y fortalecimiento parte de la convicción de que el ejercicio de la democracia articipativa debe ser concebido como uno de los ejes fundamentales de la experiencia estudiantil universitaria, ya que constituye una de las contribuciones principales de la educación superior a la formación de ciudadanía.
La consolidación de la participación estudiantil como rasgo inherente a la educación superior tendría que expresarse en: * La actividad estrictamente académica (estimulando una pedagogía universitaria crítica, reflexiva y creativa, promoviendo la integración de los estudiantes a labores de investigación y extensión) * La vida cultural, social y deportiva de las instituciones. El debate y la toma de decisiones en asuntos que conciernen al sector estudiantil. * La discusión sobre la educación superior y los problemas del país, así como sobre otros temas políticos, culturales, éticos. * La gestión institucional. * La existencia de multiples organizaciones. * El desarrollo y sostenimiento de relaciones con estudiantes y comunidades académicas de otras instituciones nacionales e internacionales. * El fortalecimiento de articulaciones con el entorno sociocultural y con los actores sociales vinculados a los campos de desempeño profesional.