Energia

mayo 10, 2019 Desactivado Por admin

Energia 3 sorpresa2 HOR6pR 16, 2011 | 29 pagos FUENTES ALTERNATIVAS DE ENERGÍA SITUACION DE MÉXICO Carbón En México se ha venido utilizando la hulla desde tiempo atrás para generar electricidad en 4 unidades de 300 MW de la Central López Portillo y en otras 4 de 350 MW de la Central Carbón II, ambas cercanas a los yacimientos carboníferos de Río Escondido en el Estado de Coahuila. La electricidad generada en ellas es de consideración ya que en 1994 significaba el 15. % del total nacional y en 2004 el 1 1. 2% pero esta disminución en el porcentaje no quiere decir que haya descendido en cifras bsolutas en virtud de que entre esos dos años la generación total del país se incrementó en casi 52%. La Secretaría de Ener ía reve una recu eración importante del uso del carbón para monta a 11 millones en la actualidad OF2g Y e en 2011 to View ascendería a 25 millo s de t relativa pasaría a rep total. ue su importancia a la generación No se ven, sin embargo mayores posibilidades de expansión a este tipo de generación por ser altamente contaminante o si se prefiere sucio y por ser escasas las reservas de carbón de bajo contenido de azufre como es el caso de las de Río Escondido cuando éste es alto es preciso hacer fuertes inversiones en equipos anticontaminantes para el control de las emisiones de S02; en todos los casos el carbón mexicano tiene un alto contenido de ceniza.

Hidroeléctrica Cronológicamente fue el agua la primera fuente para generar Swlpe to vlew next page energía eléctrica en México pero en la actualidad (2004) únicamente representa el 12% del total generado y sigue perdiendo importancia porcentual pues hace diez años significaba el 145%; esto no quiere decir que haya disminuido la generación hidroeléctrica, que pasó de 20,080 a 25,036 GWh, sino que su recimiento fue inferior al general.

En 2006 se pondrá en operación el proyecto hidroeléctrico El Cajón sobre el Río Santiago en el Estado de Nayarit cuya capacidad instalada será de 750 MW para generar en promedio 1 ,228. 64 GWh anuales, esto es, la décima parte de toda la energía hidroeléctrica del país; la presa cuyo costo es de 800 millones de dólares contendrá 2,400 millones de metros cubicas de agua, equivalentes al consumo anual de agua potable de la ciudad de México y ahorrará dos millones de barriles de combustóleo al ano.

El Cajón forma parte del Sistema Hidrológico Santiago el cual omprende 27 proyectos con un potencial de 4,300 MW del cual ya está construida desde 1994 la central de Aguamilpas, también en Nayarit, con una capacidad de 900 MW. El embalse de El Cajón contribuirá a regular los escurrimientos de la cuenca y beneficiará a la central de Aguamilpas ya que al recibir su vaso las aportaciones reguladas del rio incrementará su generación firme y se reducirán las probabilidades de derrama por su vertedor.

Si bien el costo de producción de electricidad por medio del agua es considerablemente menor que quemando hidrocarburos y otras fuentes no renovables, la inversión necesaria para construir entrales hidroeléctricas como las de Aguamilpas y El Cajón e la inversión necesaria para construir centrales hidroeléctricas como las de Aguamilpas y El Cajón es necesariamente muy elevada lo que explica que este tipo de obras se lleve a cabo en un país con escasez de capitales como el nuestro a razón de uno por década.

A lo anterior se aúna el que el territorio nacional es por lo general árido o semiárido y carece de grandes ríos navegables lo cual da por resultado el que para el futuro el crecimiento de la generación hidroeléctrica sea muy limitado: además de las a previstas se podría esperar una que otra gran presa en el Pánuco o en el Balsas pero su construcción es incierta; una en el Usumacinta exigiría un tratado con Guatemala y se enfrentaría a la oposición de los ecologistas.

Hasta ahora el gobierno solamente ha anunciado la próxima construcción de otras dos obras monumentales: la de La Yesca también en Nayarit y la de La Parota en Guerrero, aunque en esta última se presenta la oposición de los ejidatarios de la zona. Precisamente por las limitaciones a que se enfrenta la construcción de grandes presas hidroeléctricas la Secretaria de Energía ha pensado en recurrir a la minihidráulica, es decir, a la fuerza del agua en los canales de riego y pequeñas represas; únicamente en los canales se ha estimado un potencial económicamente aprovechable de 300 MW o más.

La CONAE ha localizado unos 100 sitios en los estados de Veracruz y Puebla con un potencial anual de 3,570 GWh o sea una capacidad instalada de 400 MW aproximadamente. Ya para 2002 se habían dado seis permisos de operación minihidráulica para generar 120 GWh anu aproximadamente. minihidráulica para generar 120 GWh anuales correspondientes a una capacidad instalada de 32 MW; para 2011 se contarán unos 84 MW instalados con capacidad de generación de unos 1,373 GWh considerado un crecimiento anual de 5% a partir de 2005.

Los costos de instalación de las plantas minihidráulicas son bajísimos estimándose entre 800 y 6,000 dólares por KW y lo mismo sucede con los de generación que oscilan entre 3 y 45 centavos de dólar por KWh; sin embargo, esta tecnología sólo significa una muy pequeña contribución a la solución de satisfacer la creciente demanda nacional de electricidad. Geotérmica. México es el tercer país productor de electricidad geotérmica después de Estados Unidos y Filipinas; sin embargo el potencial e crecimiento es cada vez menor y el costo de la energía no es muy atractivo.

El procedimiento consiste en perforar un pozo en busca de vapor el cual se usa para mover turbinas; el condensado se reinyecta al interior de la caldera volcánica. Con el tiempo es factible que se desarrolle la tecnología para aprovechar la roca caliente, la magma u otros recursos. En 1994 el 4. 1% de la electricidad generada en el pais fue geotérmica, esto es, 5,643 GWh; en 2004 la electricidad generada por esta fuente subió a 6,676 GWh pero su importancia relativa respecto a la total descendió a 3. 2%.

En la actualidad existe una capacidad instalada geotérmica de 953 MW. Las principales zonas geotérmicas en operación son: Cerro Prieto, Baja California: opera desde 1 973; tien operacion son: Cerro Prieto, Baja California: opera desde 1973; tiene cuatro plantas para una capacidad total de 720 MW, la última de las cuales se inauguró en 2000. Los Azufres (1982) y Los Azufres II (2003): cerca de Ciudad Hidalgo, Michoacán, con capacidad combinada de 188 MVV_ Los Humeros: entre Puebla y Veracruz; opera desde 1 990 con una capacidad de 35MW.

Las Tres Vírgenes: Baja California Sur, opera desde 2001 con una apacidad de 10 MW. Además se estudia el potencial de las siguientes zonas: * La Primavera, Jalisco, con una posible capacidad de 75 MW. Piedras de Lumbre, Chihuahua, donde opera una pequeña planta para el poblado de Maguarichic. ‘k San Bartolomé de los Baños, Guanajuato * Ixtlán de los Hervores, Michoacán. * Acoculco, Puebla. * El Chichonal, Chiapas. * La Soledad, Chis. * San Pedro Dome, Chis. * San Antonio El Bravo, Chis. Agua Caliente, Chis. * Santispac, Chis. ‘k San Diego-El Naranjo, Chis. * El -racaná, Chis.

La Comisión Federal de Electricidad ha comprobado la existencia e 1,400 sitios termales en 27 estados del país y ha estimado su potencial geotérmico en 2,400 MWe (mega watt eléctrico) para los sistemas hidrotermales de alta entalpía esto es, de temperaturas mayores a 1800C y algunos investigadores han calculado un potencial de 20,000 MWt (mega watt térmico) en los de menos de 1800C. El impacto ambiental de las plantas geotérmicas es mínimo y se puede evitar casi por completo y el costo de generación de un KWh es el muy reducido de entre 4 y 7 centavos de dólar. Biocombustibles s OF reducido de entre 4 y 7 centavos de dólar.

El experto ecólogo Gabriel Quadri hace notar con agudeza que nte la inusitada carestía de los hldrocarburos la magia de los precios como mecanismo de asignación de recursos empieza a surtir un efecto esperanzador para el ambiente en el mundo al alentar la investigación de nuevas fuentes de energía renovables y de bajas emisiones netas de gases de efecto invernadero; entre ellas lista a los biocombustibles. Entre estos se encuentra el biogás, término con el que se designa a la mezcla de gases resultantes de la descomposición de la materia orgánica realizada por acción bacteriana en condiciones anaeróbicas.

Su principal atractivo es que no aumenta en orma neta la cantidad de gases invernadero que se emiten a la atmósfera, ya se recuperen o no para ser quemados y emitidos como bióxido de carbono o emitidos en forma natural como gas metano. El biogás se puede obtener directamente de los rellenos sanitarios de basura, plantas de compostación, plantas de tratamiento de aguas residuales, fosas sépticas, etc. El proceso consiste en succionar los gases emitidos, comprimirlos, eliminar el agua arrastrada a través de la condensaclón y envasarlos en cilindros a presión.

También se pueden construir plantas específicas para producir iogás; éste se produce en un recipiente cerrado o tanque denominado biodigestor el cual puede ser construido con diversos materiales como ladrillo y cemento, metal o plástico. El biodigestor posee un conducto de entrada a través del cual se suministra la materia orgánica (por ejemplo 6 OF posee un conducto de entrada a través del cual se suministra la materia orgánica (por ejemplo, estiércol o heces humanas, aguas sucias de las ciudades, residuos de mataderos) y un conducto de salida en el cual el material ya digerido por la acción bacteriana abandona el biodigestor.

El proceso de digestión libera la energía química contenida en la materia orgánica la cual se convierte en biogás (gas metano). Este gas se puede utilizar como fuente de energía eléctrica o para cocinar y es un tipo de energía renovable y no contaminante, además de traer otros beneficios tales como Transformar los desechos orgánicos en fertilizantes de alta calidad. Mejorar las condiciones higiénicas por la reducción de patógenos, huevos de moscas, etc. Favorecer la protección del suelo y vegetación logrando menor deforestación.

Beneficios macroeconómicos a causa de la sustitución de energía fertilizantes, aumento de los ingresos e incremento de la producción agropecuaria. Beneficios macroeconómicos como la generación descentralizada de energía, reducción de los costos de importación y protección ambiental. El Instituto de Investigaciones Eléctricas calcula que las 90,000 toneladas de desechos sólidos municipales de México podrían permitir la instalación de una capacidad de unos 1 50 MW y que esta alternativa puede ser rentable para ciudades medianas y grandes.

Ya en 2002 se dieron dos permisos por la CRE para generar electricidad a partir de los rellenos sanitarios municipales de Monterrey lo que dio lugar a la instalación de 10. 8 MW para generar 54 GWh al año. posteriormente generar 54 GWh al año. Posteriormente se han dado otros 44 permisos para generar electricidad por medio de sistemas híbridos de combustóleo y bagazo de caña con capacidad total de 391 MW y generación de 709 GWh. Existen proyectos para los municipios de Atizapán, Tlalnepantla y Calimaya en el Estado de México así como para Aguascalientes y la delegación Miguel Hidalgo en el D.

F. La inversión realizada en México en estos proyectos está en un rango de 630 a 1,170 dólares por Kb»/ instalado y el costo del KWh enerado es de cuatro a seis centavos de dólar. El embajador de Estados Unidos anunció un apoyo de 500 mil dólares para este propóslto en otros rellenos, también se espera financiamiento del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional aunque no de recursos presupuestales nacionales pues estos proyectos son privados.

Hay poco interés en conectar las líneas de energía eléctrica producida con biogás a la red de CFE ya que esta institución paga el fluido al 85% de su costo de producción por lo que se prefiere autoconsumir la electricidad en el alumbrado público a través de redes aisladas. Aunque no sirve para producir electricidad vale la pena mencionar el biodiesel, un biocombustible renovable usado en motores para sustituir el uso de hidrocarburos.

El biodiesel se obtiene de aceites vegetales no aptos para consumo humano o animal como por ejemplo aceites arranciados, aceites previamente usados para fre[r, aceites extraídos a partir del tercero o cuarto prensado de oleaginosas, etc. La conversión extraídos a partir del tercero o cuarto prensado de oleaginosas, etc. La conversión implica craquear o transesterificar los aceites para romper las cadenas largas. Ya existe una planta generadora e biodiesel en Cadereyta, Nuevo León. Según el Ing.

Quadri se ha desatado en el mundo un desarrollo sin precedente para producir etanol (alcohol) a partir de la fermentación de las mieles de la caña de azúcar o maíz y pronto del bagazo y otros celulósicos; se encuentran en construcción más de 50 refinerías de etanol en Brasil, Estados Unidos, Australia, India y China para producir un combustible no contaminante cuyo costo se ha reducido a 20 centavos de dólar por litro; se prevé que pronto el etanol será más barato que la gasolina siempre que el precio del petróleo se mantenga or arriba de los 30 dólares por barril.

El etanol está siendo ya utilizado por la mayor parte de los autos nuevos producidos en Brasil y no se ve razón alguna para que en el futuro no sirva también para generar electricidad Energía Solar México tiene un futuro altamente promisorio en este tipo de generación de electricidad ya que más de las tres cuartas partes de su territorio disfrutan de una insolación media capaz de producir 5 KWh diarios por metro cuadrado de suelo. La conversión de energía solar a electricidad a base de celdas fotovoltaicas apenas tiene ahora una eficiencia de un 15%, aún sí un metro cuadrado de celda es capaz de hacer funcionar un televisor.

Para usar la electricidad durante la noche se requieren bater[as para acumular la energía no empleada durante el día pero en una pla noche se requieren baterías para acumular la energía no empleada durante el día pero en una planta de tamaño mayor que el chico no es costeable instalar baterías por lo que la energía se conecta a la red eléctrica para ser consumlda de inmediato; en este caso las plantas solares sólo sirven para apoyar durante el día a las plantas convencionales.

La mayor central de energía solar del mundo con una inversión e 20 millones de euros se inauguró el g de septiembre de 2004 en la ciudad de Espenhain, cerca de Leipzig con 33,500 paneles solares y una capacidad de producción de únicamente 5 MW. El principal uso de la energ(a eléctrica solar es actualmente el de autoconsumo particular; en el estado de California las casas con sistemas de captura de energía solar reciben incentivos tales como reducciones de impuestos y el reembolso de 2. 0 dólares por vatio alimentando a la red, otros estados ofrecen diferentes incentivos. Otro sistema para generar electricidad utilizando los rayos olares es el térmico; en este caso se concentra la luz del sol en un solo punto por medio de espejos parabólicos a fin de generar temperaturas mayores a los 2000C y generar vapor a presión para mover turbinas.

Las eficiencias aún son muy bajas y no existen plantas que operen comercialmente. Con la tecnología existente a base de paneles fotovoltaicos es posible la instalación en nuestro territorio de un sinnúmero de pequeñas plantas para electrificar localidades aisladas no conectadas a la red nacional de transmisión; la capacidad solar instalada está ya proporcionando energía para bombear agu