Enfermeria
Enfermeria gy lamagocol AQKa5pR 02, 2010 32 pagcs UNIVERSIDAD DE GUANAJATO CAMPUS LEÓN DIVISION DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERA Y OBSTETRICIA SEDE GUANAJUATO ASIGNATURA: ANATOMÍA PROFESORA: MIGUEL ANGUEL GUERRERO UNIDAD 6 APARATO CIRCULAT PACE 1 to View nut*ge PRESENTA: GRICEL SANCHEZ SU AGOS O DE 2009 Corazón El corazón humano es un músculo del tamaño de un puño aproximadamente, localizado por detrás y ligeramente a la izquierda del esternón.
Su misión es bombear sangre por todo el cuerpo para llevar oxigeno y nutrientes y retirar los productos de desecho, y bombear a los pulmones la sangre sin oxígeno, para ue se deshaga del dióxido de carbono y capte el oxígeno. Cada minuto, bombea 5 litros de sangre por todo el cuerpo. Estructura del corazón El corazón está formado por cuatro cavidades: • Dos de menor tamaño, situadas en la parte superior (las derecha.
La señal eléctrica del nódulo sinusal (sinoauricular o SA) desencadena una reacción eléctrica en cadena que se disemina por las dos aurículas, de forma muy parecida a las ondas que se forman en la tranquila superficie de un lago. Esto hace que las aurículas se contraigan y bombeen la sangre a los ventrículos. Esta reacción eléctrica en cadena sigue por las aurículas hasta una ona situada entre las aurículas y los ventrículos que se denomina nódulo auriculoventricular (nódulo o unión AV) El nódulo AV está conectado con las vías de conducción que distribuyen la señal de contracción por los dos ventrículos.
El nódulo AV actúa como una puerta de entrada eléctrica para los ventrículos. Las vías de conducción transportan las señales a los ventrículos, y estos se contraen y bombean la sangre al cuerpo. Las irregularidades del sistema eléctrico del corazón se denominan arritmias o trastornos del ritmo cardíaco. Los trastornos del ritmo pueden ralentizar el latido (bradicardia), celerarlo (taquicardia) o descoordinarlo (asincronia). Una arritmia puede complicar la capacidad del corazón para bombear la sangre y hacerla circular por el cuerpo y el cerebro. pic] Función del corazón Un corazón sano es muy sensible a las necesidades del cuerpo. Ajusta el ritmo de bombeo en función de la cantidad de oxigeno y nutrientes que éste necesita. El corazón de una persona normal late aproximadamente 120. 000 veces al día. La frecuencia cardíaca normal puede oscilar entre 60 y 140 latldos por mlnuto, dependiendo de la edad y de si la persona se encuentra en reposo o haciendo ejercicio. Cuanto más joven es una persona, más deprisa late el corazón.
Con los esfuerzos o las actividades cotidianas, el corazón aumenta su frecuencia para garantizar un aporte sufici no a los músculos que les 32 permitan su actividad. En gundos, el corazón puede oxígeno a los músculos que les permitan su actividad. En cuestión de segundos, el corazón puede multiplicar por cuatro el volumen que bombea en reposo. La eficacia del bombeo del corazón se evalúa midiendo la fracción de eyección (FE). La fracción de eyección del corazón es la fracción o proporción de sangre que el corazón bombea (o expulsa) del entrículo izquierdo con cada latido.
Las personas con un corazón sano normal tienen una fracción de eyección del 55 % o más. Esto quiere decir que con cada contracción, el ventrículo izquierdo expulsa el 55% de la sangre que contiene. Una fracción de eyección baja es uno de los elementos identificadores clave para detectar a los pacientes con insuficiencia cardíaca. Si la EF es menor de lo normal, su corazón ya no bombea con eficacia, por lo que no podrá aportan sangre suficiente a sus órganos y al resto de su cuerpo.
Si su fracción de eyección es baja, deberá someterse a otras pruebas para eterminar si corre riesgo de sufrir complicaciones como anomalías del ritmo cardíaco. Ciclo cardiaco El ciclo cardíaco es el término que comprende al conjunto de eventos relacionado con el flujo de sangre que debe ocurrir desde el comienzo de un latido del corazón hasta el comienzo del siguiente. [l] La frecuencia de un ciclo cardíaco es la frecuencia cardíaca. Cada latidos del corazón incluye tres etapas principales: la sístole auricular, la sístole ventricular y la diástole cardíaca.
El término diástole es sinónimo de relajación muscular. A lo largo del ciclo cardíaco, la presión arterial aumenta y disminuye. or cada latido, el corazón ermte dos ruidos cardiacos (Lub-dub) separados uno del otro por un silencio. El cierre de las válvulas mitral y tricúspide (llamadas válvulas auriculoventriculares) en el comienzo de la sístole, causa la primera parte (lub) del r auriculoventriculares) en el comienzo de la sístole, causa la primera parte (lub) del ruido auscultatorio (lub-dub) que se oye cuando se contrae el corazón.
Formalmente, a ese primer sonido se le conoce como primer ruido cardiaco, o SI. Ese prmer ruido cardíaco es creado cuando se cierran las válvulas mitral y tricúspide y de hecho tiene dos componentes, uno mitral (M 1) y tro tricúspide (TI). La segunda porción del lub-dub -el segundo ruido cardíaco o S2, es causada por el cierre de las válvulas aórtica y pulmonar al final de la sístole ventricular. A medida que se vacia el ventrículo izquierdo, su presión disminuye por debajo de la presión en la aorta, así que la válvula aórtica se cierra.
Igualmente, cuando la presión del ventrículo derecho cae por debajo de la presión en la válvula pulmonar, la válvula pulmonar se cierra. El segundo ruido cardíaco también tiene dos componentes, uno aórtico (A2) y uno pulmonar (P2). La válvula aórtica se cierra primero que la válvula ulmonar y por ello son audibles separadamente uno del otro en el segundo ruido cardíaco. Regulación del ciclo cardiaco El músculo cardíaco es miogénico, es decir que es auto- exitatorio.
Ello está en contraste con la musculatura esquelética, la cual requiere un estimulo nervoso consciente o reflejo. Las contracciones rítmicas del corazón ocurren espontáneamente, aunque la frecuencia de las contracciones puede ser cambiada por influencias nervios u hormonal, tales como el ejercicio físico o la percepción de situaciones de peligro. Por ejemplo, el nervio frénico acelera la frecuencia cardíaca y el nervio vago la esacelera. La secuencia rítmica de contracciones es coordinada por los nódulos sinusal (SA) y auriculoventricular (AV).
El nodo sinusal, llamado a veces el marcapaso cardiaco, se localiza en la pared superior de la aurícula derecha y es responsable por la onda de estim 4 32 se localiza en la pared superior de la aurícula derecha y es responsable por la onda de estimulación eléctrica que inicia la contracción auricular al crear un potencial de acción. Una vez que la onda alcanza el nodo AV, situado en la parte inferior de la aurícula derecha, se retrasa en el AV antes de continuar su onducción a lo largo del haz de His y de vuelta hacia arriba por las fibras de Purkinje, produciendo la contracción de los ventrículos.
El retraso en el nodo AV, permite el tiempo suficiente para que toda la sangre en las aurículas llene los respectivos ventrículos. En el evento de una patología severa, el nodo AV puede actuar como marcapaso; usualmente ese no es el caso, porque la velocidad de disparo eléctrico espontáneo es considerablemente más baja que el de las células del nodo SA Eventos cardíacos que ocurren durante un ciclo cardíaco. Electrocardiograma El electrocardiograma (ECG/EKG, del alemán
Elektrokardiogramm) es el gráfico que se obtiene con el electrocardiógrafo para medir la actividad eléctrica del corazón en forma de cinta gráfica continua. Es el instrumento principal de la electrofislologia cardlaca y tiene una función relevante en el cribado y diagnóstico de las enfermedades cardiovasculares, alteraciones metabólicas y la predisposición a una muerte súbita cardiaca El nombre electrocardiograma está compuesto por electro que implica la actividad eléctrica, cardio del griego corazón y grama, también del griego, que significa escritura.
El electrocardiograma tiene la ventaja de ser un procedimiento édico con resultados disponibles inmediatamente, no es invasiva y es económica. [l] . Actividad eléctrica del corazón El corazón tiene cuatro cá riculas y dos ventrículos, 32 izquierdos y derechos. La ha recibe la sangre ventrículos, izquierdos y derechos. La aurícula derecha recibe la sangre venosa del cuerpo y la envía al ventrículo derecho el cual la bombea a los pulmones, lugar en el que se oxigena y del que pasa a la aurícula izquierda.
De aqui la sangre se denva al ventrículo izquierdo, de donde se distribuye a todo el cuerpo y regresa a la aurícula derecha cerrando el ciclo cardiaco. Para que la contracción cíclica del corazón se realice en forma sincrónica y ordenada, existe un sistema de estimulación y conducción eléctrica compuesto por fibras de músculo cardíaco especializadas en la transmisión de impulsos eléctricos. [PiC] El impulso cardiaco se origina espontáneamente en el nódulo sinusal, también llamado Sino auricular (S. A. ), o Marcapasos del Corazón, ubicado en la parte posterosuperior de la aurícula derecha. ?ste nódulo tiene forma ovalada y es el más grande de los marcapasos cardiacos. Desde el nódulo sinusal, el impulso eléctrico se desplaza, iseminandose a través de las aurículas a través de las vías internodales, produciendo la despolarización auricular y su consecuente contracción. La onda eléctrica llega luego al nódulo auriculoventricular, estructura ovalada, un 40% del tamaño del nódulo sinusal, ubicada en el lado derecho del tabique interventricular. Aquí, la onda eléctrica sufre una pausa de aproximadamente 0,1 segundo.
El impulso cardíaco se disemina a través de un haz de fibras que es un puente entre el nódulo auriculoventricular y las ramas ventriculares, llamado haz de His. El haz de His se divide en 4 ramas: las ramas derecha e izquierda esta última se divide en el fascículo izquierdo anterior y el fascículo izquierdo posterior, desde donde el impulso eléctrico es distribuido a los ventrículos mediante una red de fibras que ocasionan la contracción ventricular llamadas fibras de Purkinje, desencadenando la contra 6 2 ventricular llamadas fibras de Purkinje, desencadenando la contracción ventricular. [ Usos El ECG tiene una amplia gama de usos: • Determinar si el corazón funciona normalmente o sufre de anomalías (p. ej. : latidos extra o saltos – arritmia cardiaca). • Indicar bloqueos coronarios arteriales (durante o después de n ataque cardíaco). • Se puede utilizar para detectar alteraciones electrolíticas de potasio, sodio, calcio, magnesio u otros. • permitir la detección de anormalidades conductivas (bloqueo aurícula-ventricular, bloqueo de rama). • Mostrar la condición física de un paciente durante un test de esfuerzo. ?? Suministrar información sobre las condiciones físicas del corazón (p. ej. : hipertrofia ventricular izquierda) Colocación de las derivaciones Derivación II. (pic] Lugares para las colocaciones precordiales. El ECG se estructura en la medición del potencial eléctrico entre varios puntos corporales. Las derivaciones l, II y III se miden sobre los miembros: la I va del brazo derecho al izquierdo, la II del brazo derecho a la pierna izquierda y la III del brazo izquierdo a la pierna izquierda. A partir de esto se obtiene el punto imaginario V, localizado en el centro del pecho, por encima del corazón.
Las otras nueve derivaciones provienen del potencial entre este punto y las tres derivaciones de los miembros (aVR, aVL y aVF) y las seis derivaciones precordiales (VI -6). • VI: 40 espacio intercos ‘nea paraesternal derecha. izquierdo, línea axilar media. Por lo tanto, hay doce derivaciones en total. Cada una de las uales registra información de partes concretas del corazón: • Las derivaciones inferiores (III y aVF) detectan la actividad eléctrica desde el punto superior de la región inferior (pared) del corazón.
Esta es la cúspide del ventrículo izquierdo. • Las derivaciones laterales (l, II, avu VS y V6) detectan la actividad eléctrica desde el punto superior de la pared lateral del corazón, que es la pared lateral del ventr[culo izquierdo. • Las derivaciones anteriores, VI a V6 representan la pared anterior del corazón o la pared frontal del ventrículo izquierdo. • aVR raramente se utiliza para la información diagnóstica, pero ndlca si los electrodos se han colocado correctamente en el paciente.
La comprensión de las direcciones o vectores normales y anormales de la despolarización y repolarización comporta una importante información diagnóstica. El ventrículo derecho posee muy poca masa muscular, por lo que solamente imprime una pequeña marca en el ECG haciendo más dificil diagnosticar los cambios en éste que los producidos en el ventrículo izquierdo. Los electrodos miden la actividad eléctrica media generada por la suma total de la capacidad cardiaca en un momento concreto. or ejemplo, durante la sístole auricular normal, la suma de la ctividad eléctrica produce un vector eléctrico que se dirige del nódulo SA (sinusal) hacia el nódulo AV (auriculoventricular) y se extiende desde el atrio derecho al izquierdo (puesto que el nódulo SA reside en el atrio derecho). Esto se convierte en la onda P en el ECG, la cual es recta en I, II, III, AVL y aVF (ya que la actividad eléctrica general se dirige hacia esas derivaciones), e invertida en aVR (dado que se aleja de esa denvación) El ECG normal [picl derivación) Dibujo de un ECG con etiquetas de ondas e intervalos.
P=onda P, PR—segmento PR, QRS-complejo QRS, QT- intervalo QT, ST=segmento ST, T=onda El trazado típico de un electrocardiograma registrando un latido cardíaco normal consiste en una onda P, un complejo QRS y una onda T. La pequeña onda U normalmente es invisible. El eje eléctrico El eje eléctrico es la dirección general del impulso eléctrico a través del corazón. Normalmente se dirige en forma de vector hacia la parte inferior izquierda, aunque se puede desviar a la parte superior izquierda en gente anciana, embarazada u obesa.
Una desviación extrema es anormal e indica un bloqueo de rama, hipertrofia ventricular o (si es hacia la derecha) embolia pulmonar. También puede diagnosticar una dextrocardla o una inversión de dirección en la orientación del corazón, pero esta enfermedad es muy rara y a menudo ya ha sido diagnosticada por alguna prueba más específica, como una radiografía del tórax. Onda P La onda P es la señal eléctrica que corresponde a la despolarización auricular.
Resulta de la superposición de la despolarización de la aurícula derecha (Parte inicial de la onda P) y de la izquierda (Final de la onda P). La repolarización de la onda p (Llamada Onda T auricular) queda eclipsada por la despolarización ventricular (Complejo QRS nda P sea sinusal (Que provenga del Nodo Sinusa ciertas características: suaves, simétricas y de cúspide roma. 4. Tiene que preceder al complejo ventricular.
Complejo QRS El complejo QRS corresponde a la corriente eléctrica que causa la contracción de los ventrículos derecho e izquierdo (despolarización ventricular), la cual es mucho más potente que la de las aurículas y compete a más masa muscular, produciendo de este modo una mayor deflexión en el electrocardiograma. La onda Q, cuando está presente, representa la pequeña corriente horizontal (de izquierda a derecha) del potencial de ccón viajando a través del septum interventricular. Las ondas Q que son demasiado anchas y profundas no tienen un origen septal, sino que indican un infarto de miocardio.
Las ondas Ry S indican contracción del miocardio. Las anormalidades en el complejo QRS pueden indicar bloqueo de rama (cuando es ancha), taquicardia de origen ventricular, hipertrofia ventricular u otras anormalidades ventriculares. Los complejos son a menudo pequeños en las pericarditis. La duración normal es de 60 a 100 milisegundos onda T La onda T representa la repolarización de los ventrículos. En el omplejo QRS generalmente ocurre la onda de repolarización auricular, por lo que la mayoría de las veces no se ve.
Eléctricamente, las células del músculo cardiaco son como muelles cargados; un pequeño impulso las dispara, despolarizan y se contraen. La recarga del muelle es la repolarización (también llamada potencial de acción). En la mayoría de las derivaciones, la onda T es positiva. Las ondas T negativas pueden ser síntomas de enfermedad, aunque una onda T invertida es normal en VI (V2-3 en negritos). El segmento ST conecta c QRS y la onda T. Puede estar reducido en levado en el infarto de