Ensayo dificultades de aprendizaje diversidad en el campo de las dificultades del aprendizaje

febrero 23, 2019 Desactivado Por admin

Universidad Nacional Abierta Centro Local Guárico Educación Especial (521) Asignatura: Introducción a las Dificultades de Aprendizaje (583) DIVERSIDAD EN EL CAMPO DE LAS DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE Mucho se ha sabido de aprendizaje, com práctica de este cam los sistemas de clasf ya que esto permite PACE 1 12 Sv. pe to View Introducción de las dificultades uyeron al estudio y s importante saber s de aprendizaje según sean sus necesidades, sin embargo surgen pro emas en la clasificación ya que se busca una que responda a todas la necesidades del concepto, también se busca que responda en relación con otros roblemas, como por ejemplo en las dificultades de aprendizaje con retardo mental y psipatologia infantil.

Por otro lado también la homogeneidad vs heterogeneidad juega un papel importante en la clasificación, además ver las dificultades de aprendizaje en un sentido amplio y en sentido restringido, y los diferentes autores que contribuyeron al esclarecimiento de estas clasificaciones, sus opiniones son de gran importancia en esta investigación y por extensión las principales teorías que explican las dificultades de aprendizaje, centradas en la persona en sí, interaccionista o integradores, entradas también en el ambiente y en la tarea del sujeto.

Por otra parte el papel que juega el aspecto político en nuestro importante, ya que nos enseña acerca de los puntos ya expuestos, y además el punto que persigue es esclarecer estas clasificaciones, ver el surgimiento que han tenido, y todo lo que se ha hecho a fin de encontrar la clasificación apropiada.

Por lo que este ensayo estará constituido por un introducción, los sistemas de clasificación, las dificultades de aprendizaje en relación con otros problemas, distintas clasificaciones de las Dificultades del aprendizaje, principales teorías que explican las ificultades de aprendiza, modelos de atención de las dificultades de aprendizaje, modelo de atención de las dificultades de aprendizaje en Venezuela, rol del maestro especialista, conclusiones y bibliografías.

El Problema de clasificación de las Dificultades de Aprendizaje Para clasificar las dificultades de aprendizaje se deben tener en cuenta una serie de factores predominantes, primero deben ser representativas de los enfoques teóricos, clínicos y políticos, de fácil utilidad y poseer propiedades psicométricas deseables como son: validez, fiabilidad y utilidad clínica, de acuerdo con lo que dijo García Sánchez (1995).

Sin embargo muchas clasificaciones no cumplen con los requisitos que menciono dicho autor de ser simples, operacionales, representativas de las teorías, de fácil uso, validas, confiables y de utilidad clínica, por lo que terminan siendo muy confusas y no van acorde con las teorías. Ya viendo el problema de clasificación que existe es importante ver como se evidencia por las siguientes clasificaciones.

En el modelo de clasificación; Según Blashefield (1993a) clasifica los modelos en cinco (5) tlpos, a saber: 1) El modelo de prototipo, b) El modelo basado en dicotomías; 2 OF V odelos en cinco (5) tipos, a saber: 1) El modelo de prototipo, b) El modelo basado en dicotom(as; c) El modelo monotético, d) El modelo politético, y e) El modelo dimensional.

El modelo prototipco, se encarga de la historia de los casos para mostrar conceptos diagnósticos, es decir, facilita la provisión de términos y descripciones. Haci mismo el modelo dicotomías; consiste en disponer de una lista de rasgos a observar en cada individuo para determinar su pertenecía a una u otra categoría de clasificación. El modelo monoteticas; esta se caracteriza por clasificar rasgos necesarios y suficientes para que un caso pueda ser incluido en lla.

Se considera un modelo reduccionista que intenta explicar la conducta anormal en términos de procesos fisiológicos (genéticos, bioquímicos… ). El modelo politeticas; esta tiene como finalidad vigilar que en cada teoría se adopte la forma de un listado de características, es decir no se exige que cada individuo manifieste todos los s[ntomas que definen un trastorno para que se le diagnostique.

Por otro lado, también sugiere que los conceptos diagnosticados deberían asociarse a grupos de pacientes cuyos síntomas sean semejantes. Sin embargo la siguiente clasificación permite lantearse una nueva manera de organización. El modelo dimensional; en esta perspectiva la tarea principal es la psicopatología descriptiva, que permite identificar las variables obvias necesarias para describir los síntomas.

Ya viendo el propósito o función que tiene cada uno de estos modelos, se puede concluir claramente que dichas clasificaciones anteriores ninguna es completa porque no engloba totalmente la esencia de las dificultades del aprendizaje, si se tomaran en cuenta V porque no engloba totalmente la esencia de las dificultades del aprendizaje, si se tomaran en cuenta todas las clasificaciones y e allí se tomara una general, existiría la posibilidad de que la clasificación fuera más completa.

Más tarde se cuenta con la subtipificacion empírica, y una vez mas se demuestra aspectos negativos y se le combina con la teoría clínica en la que la ultima tiene más ventajas y peso, pues tiene que ver con la práctica profesional, en pocas palabras con el mundo a la realidad, muy distinto a la empírica que se basa solo en la investigación.

En cuanto a las teorías propuestas se encuentran al igual que las clasificaciones ya vistas, muchas que a la larga tienden a confundir al lector algunas de ellas son las siguientes: Teorías Centradas en el Sujeto: Parten de un modelo organicista, es decir, donde se considera a la persona como un ser propositivo y activo, vital y en constante cambio, que toma la iniciativa en su relación con el medio, y a su organismo como origen de actos que no son, por tanto, meras reacciones a los estímulos del entorno.

Sin embargo, según estos modelos, el problema de las dificu tades de aprendizaje radica fundamentalmente en la persona, bien sea por daño o disfunción cerebral, por deficiencias en los procesos psicológicos básicos o en el procesamiento de la información, aunque no signifique necesariamente que descarten a importancia de las variables procedentes del entorno ambiental o del contexto donde se lleva a cabo el aprendizaje.

Teorías Genéticas: El investigador Hallen (1 950), estudió 276 sujetos disléxicos y sus farmlias, encontrando que incidencia de deficiencias en la lectura, escrituras y el deletreo halladas ind 40F encontrando que incidencia de deficiencias en la lectura, escrituras y el deletreo halladas indicaba que tales alteraciones pueden estar sujetas a leyes hereditarias. Según Hermann (1959, en Mercer, 1991) estudió las dificultades de aprendizaje de 33 parejas de mellizos y comparó os resultados obtenidos con los de 12 parejas de gemelos.

Encontrando que todos los miembros de las parejas gemelas tenían serios problemas para la lectura, mientras que sólo un tercio de las parejas de mellizos mostraban algún trastorno en la lectura. De acuerdo a Owen (1978), basándose en una revisión de la literatura sobre esta temática, sugirió que puede existir un factor pollgenico que, junto a una serie de influencias ambientales, predisponga a las dificultades del aprendizaje.

Por otra parte Azcoaga, Derman e Iglesias (1979) hablan de dislexia congénita o hereditaria, y plantean la hipótesis de que las lteraciones del aprendizaje de la lectoescritura se producen como consecuencia de una alteración de orden hereditario de alguna de las funciones cerebrales superiores. Según Stewart (1980) señaló la existencia de una predisposición genética en la disfunción cerebral mínima y en la hiperactividad que explicaría la aparición de las dificultades del aprendizaje.

Una vez realizada una revisión relacionado al tema llegó a las siguientes conclusiones: a) existe una relación entre la hiperactividad infantil y el alcoholismo, la personalidad antisocial y las alteraciones mentales en los familiares adulto; b) la iperactividad en la infancia puede predisponer al individuo a estos trastornos psiquiátricos de la vida adulta, c) los niños hiperactlvos suelen tener padres y tios que fueron hipera s OF V de la vida adulta, c) los niños hiperactivos suelen tener padres y tios que fueron hiperactivos en su momento, y viceversa, d) existen pruebas directas a favor de los determinantes genéticos de la hiperactlvidad. Al poco tiempo Raskind (2001) presentó una revisión actualizada de diferentes estudios realizados con el fin de determinar en qué medida la dotación genética contribuye a la aparición de los roblemas disléxicos.

Una vez justificada la importancia de este tipo de estudio, expone las evidencias encontradas acerca de la influencia genética en los problemas de lectoescritura. Teor(as de lagunas en el desarrollo o retrasos madurativos: Estas teorías defienden el papel predominante de la maduración en el desarrollo, ya que consideran el retraso madurativo como el origen de dificultades del aprendizaje, debido a que la velocidad de la maduración varía de unos sujetos a otros, que la edad a la que un sujeto adquiere ciertas capacidades no tiene por qué coincidir con la edad a la que las adquiere otro. Esto es motivado, sobre todo, a que los cambios fisiológicos o procesos internos que producen la maduración (sin descartar los factores de orden ambiental, que pueden apresurar o retardar estos cambios).

Se basan en el desarrollo o de los retrasos madurativos principalmente en la teoría evolutiva piagetiana y afirman que las dificultades del aprendizaje obedecen a un cierto retraso en la aparición de determinadas habilidades y destrezas de tipo cognitivo. Teor(as de los déficlt en los procesos psicológicos subyacentes perceptivos y psicolingüísticos: Las teorías neurofisiológicas e las dificultades del aprendizaje son clave en la fase de los fundamentos, constituyen un elem 6 OF V fundamentos, constituyen un elemento clave de las orientaciones más actuales, estas teorías defienden que las dificultades del aprendizaje se deben a dlsfunciones de un proceso psicológico básico que subyace al aprendizaje (atención, memoria, percepción, entre otros) llegaron a ser centrales en las fases de transición e integración.

Las teorías de los déficit perceptivos se basan en la hipótesis de que las dificultades del aprendizaje tiene su origen en los distintos tipos de deficiencias perceptivo-motoras que pueden riginarse en el niño, como es en caso de la lectura y la escritura. Las teorías de los déficit perceptivos parten de la premisa de que el desarrollo motor o perceptivo antecede al desarrollo conceptual y cognitivo constituye un prerrequisito imprescindible de dicha desarrollo. Según Cruiskshannk (1967, 1981) considera que las dificultades del aprendizaje se deben a deficiencias en el procesamiento perceptivo que se origina por una disfunción neurofisiológica. Teorías interaccionistas o integradoras de las dificultades del aprendizaje: Los modelos interaccionistas que proponen que las ausas de las dificultades del aprendizaje se deben a variables personales y ambientales o la interacción entre ambas.

Para comprender estas teorías las dificultades del aprendizaje es imprescindible tener en cuenta las complejas interacciones que se establecen entre las variables personales, tales como rasgos estructurales y procesos psicológicos, y las variables instrucclonales y ambientales. Son varias las teorías que pretenden explicar las causas de las dificultades del aprendizaje dentro del modelo integrad teorías que pretenden explicar las causas de las dificultades del prendizaje dentro del modelo integrador. Las teorías integradoras basadas en deficiencias en procesos psicológicos subyacentes parten de la base de que el amplio rango de elementos que influyen en el aprendizaje escolar es tal que impide cualquier intento homogeneizarlo.

Lo anterior refleja que no hay una teoría concreta que explique las dificultades del aprendizaje, mientras unos autores culpan a alguna disfunción cerebral para demostrar el origen de estas dificultades otros dicen que se debe al entorno donde se desenvuelven, algunos mencionan que es genético por lo tanto rean confusión a la hora de concretar una teoría puntual sobre este tema A continuación desarrollaremos las cuatro etapas del desarrollo evolutivo de la adquisición y uso de aptitudes para la solución de problemas. Primera Etapa (lactantes y niños muy pequeños): pueden formar conceptos basados en formas muy perlféncas de representación, imaginarias e icónicas. Segunda Etapa (niños de corta edad): deficientes en mediación, respecto al uso de sistemas simbólicos como el lenguaje, emplean estrategias, pero su rendimiento no mejora aunque se les adiestre para ello, no generalizan lo aprendido, y tanto el uso spontáneo como aprendido de las estrategias tienen un carácter coyuntural.

Tercera Etapa: niños definidos como deficientes en producción, porque no logran poner en práctica de modo espontáneo estrategias eficaces, pero mediante la instrucción adecuada aprenden a utilizarla mejor imiento. 8 OF V espontáneamente las estrategias adecuadas para la resolución de los problemas, lo que implica, en primer lugar el reconocimiento de la necesidad del esfuerzo estratégico y, en segundo lugar, la selecclón espontánea y el control de la actividad cognitiva. Considerando los niveles del sujeto, se distinguen los cuatro ipos siguientes: Nivel I: sujetos expertos en uno o más tipos de problemas; son los que disponen de los conocimientos y estrategias necesarias para la realización de una determinada tarea.

Nivel II: Los sujetos que son capaces de crear espontáneamente las estrategias adecuadas para la resolución exitosa de la tarea, pero no poseen los conocimientos necesarios acerca de la estructura del problema ni sobre la eficacia de los esfuerzos estratégicos Nivel III: Los sujetos que no utilizan estrategias adecuadas a la tarea, pero que poseen el conocimiento necesario para abordar distintos tipos de problemas. Este sería el caso de niños inteligentes pero con dificultades del aprendizaje. Nivel IV: Los sujetos deficientes tanto en estrategias como en conocimientos, por lo que sólo obtendrán éxito en aquellas tareas que no exijan ni estrategias ni conocimientos.

En cuanto a lo anterior es interesante como se clasifican estas etapas ya que es una ayuda, el saber que las conductas observadas en los niños están determinadas por sus capacidades estructurales, las estrategas y los conocimientos adquiridos y los factores ambientales. De esta manera se tratara al sujeto de acuerdo a sus capacidades Teorías Centradas en el A ar la presente teoría centrada en el ambiente r a definición de las relacionado a la definición de las dificultades del aprendizaje, según la cual los problemas de aprendizaje que derivan de desventajas ambientales, culturales o económicas no se consideraban «dificultades de aprendlzaje».

Sin embargo algunos autores abordan la superación de esta contradicción y justifican la necesidad de considerar variables ambientales afirmando que no obstante, si podemos clasificarlas como dificultades del aprendizaje (las causas por factores propios del sujeto) cuando estas ocurren en concomitancia on influencias extrínsecas o ambientales, como diferencias culturales, instrucción insuficiente o inapropiada, pero son el resultado dlrecto de ellas. por lo tanto, las teorías centradas en el ambiente se basan en que los determinantes que originan la aparición de las dificultades del aprendizaje son problemas ajenos al sujeto, siendo variables del contexto donde él se desarrolla las que provocan tales dificultades.

Los estímulos que ofrecen el sujeto ciertos contextos no son los adecuados, en cuanto a la cantidad o la calidad, para potenciar y optimizar el desarrollo y facilitar el aprendizaje. Los ambientes instituclonales (fundamentalmente el entorno escolar, como los socio-familiares que vienen siendo los factores socioculturales, económicos, pautas educativas familiares, entre otros. Es una teoría bastante interesante ya que crea diversos factores que pueden influir en la aparición de dificultades del aprendizaje en un sujeto ciertamente en la opinión de este autor influye mucho el entorno donde se desenvuelve el educando En cuanto al modelo de atención en esta área, destaca situaciones que han sido consideradas limitantes para el progreso del alumno, en t 2