ensayo monalisa 1

julio 2, 2018 Desactivado Por admin

GIOCONDA, LA MONA LISA Doris Elizabeth Aucay Yunga 30 de Noviembre del 2015 Unidad Educativa Particular «Corazón de Marra» RESUMEN La Mona Lisa o también conocida como Gioconda, es una pintura del italiano Leonardo Da Vinci, que no se basa únicamente en la técnica empleada o en su belleza, sino también en los misterios que la rodean. Además las reproducciones realizadas, las múltiples obras de arte que se han inspirado en el cuadro y las parodias existentes contribuyen a convertir a La Gioconda en el cuadro más famoso del mundo, visitado por millones de personas anualmente.

Pero frente a la gran cantidad de preguntas que xisten debido asu misterio’ las res uestas no suelen ser demasiado convince revelar desde lo más más visibles, por lo q información que los acerca de la obra. ABSTRACT OF8 Swipeloviewn ‘t p los d ertos tratan de sicos hasta señales iertos en busca de escubrimientos The Mona Lisa, also known as The Gioconda, is a painting by the Italian Leonardo Da Vinci, which is not based solely on the technique or beauty, but also in the mysteries that surround it.

Also reproductions made , the many works of art that have been inspired by the existing box and parodies contribute to making the Mona Lisa the most famous Swige to vlew next page K0MaHAa I ecwposawe OKHO Cnpa3Ka painting in the world , visited by millions of people annually. But faced with the many questions that exist because of its mystery ; the answers are usually not too convincing as many experts try to disclose from the least of their physical features to more visible signs , so that discusslons are Still open for information that leads them to make big discoveries about the work.

PALABRAS CLAVES Pintura, técnica, misterios, esfumado KEYWORDS Painting, technique, mysteries, vanished INTRODUCCION La pintura de la Mona Lisa, ha sido considerada como el cuadro ás famoso del mundo ya que está llena de fantasías y misterios que después de varios estudios fotográficos y radiológicos que se le fueron efectuados al cuadro, los resultados que arrojaron están cambiando el rumbo de las teorías e interpretaciones en torno a este famoso retrato.

Su creador Leonardo Da Vinci, sacrificaba madrugadas, noches enteras, hasta sus últimos días de vida para lograr culminarla, cada uno de sus rasgos físicos desde los más notables hasta los mínimos detalles, tienen ciertas interpretaciones que aún no se logra afirmar con exactitud. Durante los siglos XIX y XX, las teorías acerca del origen de la odelo, la expresión de su rostro, la inspiración del autor y otras tantas, han tomado gran protagonismo y obligan a un análisis histórico y cientifico profundo.

DESARROLLO La Gioconda ha sido considerada como el cuadr análisis histórico y científico profundo. La Gioconda ha sido considerada como el cuadro más famoso del mundo. Su fama se debe probablemente a las múltiples referencias literarias, a las diversas hipótesis sobre la identidad de la protagonista. Es además la última gran obra de Leonardo Da Vinci, si se tiene en cuenta que siguió retocándola hasta sus últimos años de vida. Da Vinci dibujó el esbozo del cuadro y después aplicó el óleo diluido en aceite esencial.

La técnica empleada, conocida con el término italiano de sfumatol , consiste en prescindir de los contornos netos y precisos t[picos del «Quattrocento»2 y envolverlo todo en una especie de niebla que difumina los perfiles y produce una impresión de una figura tridimensional. Es posible destacar varias de sus características físicas, primeramente reconociendo el retrato de una dama que está sentada en un sillón y posa sus brazos en los brazos del asiento. En sus manos y sus ojos puede verse un ejemplo característico el esfumado y del juego que el pintor hace con la luz y la sombra para dar sensación de volumen.

La modelo carece de cejas y pestañas, posiblemente por una restauración demasiado agresiva en siglos pasados, en la cual se habrían eliminado las veladuras o leves trazos con que se pintaron, pero según otros expertos Leonardo evitó pintar las cejas y las pestañas para dejar su expresión más ambigua, o tal vez porque 3 Leonardo evitó pintar las cejas y las pestañas para dejar su expresión más ambigua, o tal vez porque nunca llegó a terminar la obra.

Cuenta Vasari3 que: Mientras la retrataba, tenía gente cantando o tocando, y bufones que lo hacían estar alegre, para tratar de evitar esa melancoliza que se suele dar en la pintura de retratos». (Vasari, 1568) En el siglo XVI Leonardo da Vinci pintó a Mona Lisa buscando el efecto de que la sonrisa desapareciera al mirarla directamente y reapareciera sólo cuando la vista se fija en otras partes del cuadro. El juego de sombras refuerza la sensación de desconcierto que produce la sonrisa. No se sabe si de veras sonríe o si muestra un gesto lleno de amargura.

Sigmund Freud4 interpretó: «La sonrisa de la Gioconda como el recuerdo latente que había en Leonardo de la sonrisa de su madre. » (Sassoon, 2007) La ciencia y el arte se asociaron para encontrar una contundente respuesta: es un efecto de Ilusión óptica, no contentos con ese estudio, se utilizó un software especializado en la «medición de emociones», el cual fue aplicado a la pintura para obtener datos relevantes acerca de su expresión. La conclusión alcanzada por el programa, es que «La Mona Lisa está un 83 % feliz, un 9 % disgustada, un 6% temerosa y un 2 % enfadada. (Canadá, 2006) U n grupo de investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones de Canadá que examinó la obra en 2004 utilizó un escaner el Consejo Nacional de Investigaciones de Canadá que examinó la obra en 2004 utilizó un escáner de infrarrojos en tres dimensiones, cuya información dada es que el uso de dicha técnica permitió a los investigadores apreciar detalles hasta ahora desconocidos. Han opinado que el velo de gasa fina y transparente, enganchado al cuello de la blusa, era una prenda que solían llevar las mujeres embarazadas o que habían parido recientemente.

Entre sus conclusiones, el estudio consideró que el peso de la modelo era de 63 kilos y su estatura de 1 ,68 metros así como que llevaba el pelo recogido en un moño cubierto por n bonete detrás de la cabeza, y que no aparece ningún mensaje secreto en ninguna de las capas de la pintura, como se contaba en la novela El código Da Vinci. 5 «El ojo recibe de la belleza pintada el mismo placer que de la belleza real. » (Vinci, Traitté de la peinture; editado en Paris. Péladan, 1919) Fue adquirida por el rey Francisco de Francia a principios del siglo XVI y desde entonces es propiedad del Estado Francés.

Se exhibe en el Museo del Louvre de París. El 21 de agosto de 1911 , el carpintero italiano Vincenzo Peruggia6 (exempleado del museo de Louvre) llegó a las 7 de la mañana, estido con un blusón blanco como los utilizados por el personal de mantenimiento del museo, descolgó el cuadro, separó la tabla de su marco, y salió del museo con el cuadro escondido bajo 5 descolgó el cuadro, separó la tabla de su marco, y salió del museo con el cuadro escondido bajo su ropa, el pintor Louis Béroud7 entró a la sala para ver el cuadro, notó su ausencia y avisó de inmediato a la policía.

El museo permaneció cerrado durante una semana para proceder a la investigación. La pintura fue recuperada dos años y ciento once días después del robo, tras la captura de Peruggia. El detenido intentó vender el cuadro original al director de la Galleria degli Uffizi de Florencia8. Pero con gran fortuna el cuadro fue recuperado. En el mundo existen varias copias de Mona Lisa regadas por todo el mundo y de diferentes tipos.

Por supuesto que ninguna de ellas son reales, pero aun sabiendo que es una réplica, se venden al por mayor. También existen copias de clase superior que fueron hechas con mucho cuidado y que tienen un valor muy especial. Entre una de ellas podemos destacar a el cuadro exhibido en el Museo del Prado cuando el museo fue fundado en 1819. pues se dice que: El cuadro traduce mal detalles sutiles del original, incluyendo el velo de la modelo, su cabello, la capa translúcida de su vestido, la estructura de las manos.

El paisaje carece de delicadeza atmosférica. » (Kemp, 2006) Se dice que Da Vinci permitió que surgiera una copia de su obra, pero no es afirmado totalmente, este artista ya de por si tenía una vida llena de mucho misterio. Las razones po totalmente, este artista ya de por si tenía una Vida llena de mucho misterio. Las razones por las que el artista deseó y permitió que se ejecutara una réplica de forma paralela a su trabajo.

A lo largo del tiempo, muchas personas han hecho varios estudios, y pues se han creado grupos, entre ellos: los miembros de la fundación Mona Lisa que son más del mundo de los negocios que del mundo del arte. Es una organización sin ánimo de lucro creada por un grupo de abogados y hombres de negoc. os. La fundación desea probar que esta pintura es realmente de da Vinci. Su principal objetivo es demostrar que aquella impresionante versión dada a conocer en los últimos días, tenga el lugar en la historia del arte que se merece, después de un largo período en la oscuridad.

La fundación Mona Lisa afirma que la nueva versión que stamos viendo no es una copia, sino una versión temprana de la que se encuentra en el Louvre. Como ejemplo de que a Leonardo le era una costumbre replicar sus obras, aquí podemos ver un ejemplo, el caso de «La Virgen de las Rocas» (Ciriot, 2007) Dicha fundación suiza y sus partidarios han pagado varios millones para llevar a cabo pruebas de investigación, análisis forenses, actualización de carbono y análisis de regresión computarizadas en esta obra.

CONCLUSIÓN La Mona Lisa a pesar de ser una obra muy famosa, existen versiones en las cuales Leonardo Da Vinci se s Lisa a pesar de ser una obra muy famosa, existen versiones en las uales Leonardo Da Vinci se sintió plasmado en su propia pintura, porque hay una versión que dice que su obra asemeja su propia imagen, es decir la mitad del rostro de la mona lisa es su cara y la otra mitad es otra persona y sus motivos pueden ser diversos, aunque sin duda en cada obra refleja parte de su propia vida, por algo son monumentos de su propio arte, de su propia vida, como si un cantante relatará su vida en una canción, Leonardo y muchos pintores más lo hacen en sus creaciones. BIBLIOGRAFÍA Canadá, C. N. (2006). Ciriot, L. (2007). Museos del Mundo. En L. C. (dir. , Museos del Mundo (págs. Tomo 4, pág 87). Kemp, M. (2006). Leonardo da Vinci- Experience, Experiment and Designa Londres. Sassoon, D. (2007). historia de la pintura más famosa del mundo. En D. Sassoon, Mona Lisa: historia de la pintura más famosa del mundo (pag. 177). Vasari, G. (1568). Le Vite de’ piü eccellenti architetti, pittori et scultori italiani. Italia. Vinci, d. (1553). La Virgen de las Rocas. Museo del Louvre, Francia. Vinci, L d. (1553). La Virgen de las Rocas. Freancia. Vinci, L d. (1919). Traitté de la peinture; editado en París. Péladan. En L. d. Vinci, Tratado de la Pintura (págs. Pág. B (Codex Atlanticus, 119 Paris. Péladan. 8