ensayo silvi
Asignatura : Silvicultura Nombres : Javier Cháfuel Gallegos Fecha : 24/02/2015 SISTEMAS AGROFORESTALES Los sistemas agroforestales se orientan a permitir actividades productivas en condiciones de alta fragilidad, con recursos naturales degradados, mediante una gestión económica eficiente, alterando al mínimo la estabilidad ecológica, lo cual contribuye a alcanzar la sostenibilidad de los sistemas de producción. (http://www. infor. cl/webinfor/pwsistemagestion/pt/agroforesteria ‘modelos%. tm) en el Sub trópico de la Janet Llumitaxi que cita a Baker. 1999. Provincia Bolívar la m poseen en sus OF3 fincas, sistemas agro esf o la principal Wp next pase fuente de ingreso, lo con café, guineo, laurel, caucho, pacha e otros, mismos que presentan una baja p ad avanzada y el manejo inadecuado. En la actualidad se producen casi seis millones de toneladas de café verde en todo el mundo. América del Sur aporta a esa cifra cerca de 2. 5 millones, mientras que América Central y del Norte producen cada una algo más de 1. millones. Un sistema agroforestal, depende mucho de la acción de otros factores, tales como las condiciones climáticas, el suelo y los mpactos positivos o negativos generados p Swipe to kdew next page por la intervención del hombre (http://www. geocities. com/aaecologica/aae_agroforesteria. html) Desde el punto de vista biológico, la presencia de especies forestales en los sistemas agrícolas tiene efectos muy beneficiosos que, a grandes rasgos, podrían resumirse en: Mantenimiento del contenido de nutrientes en el suelo.
Mejorar aprovechamiento de los nutrientes y la luz, al cultivar de forma simultánea especies con desarrollo radicular porte y requerimientos lumínicos distintos. Mayor protección física de los suelos frente a los efectos del sol, el viento y las lluvias fuertes. Posibilidad de aprovechamiento de la interacción entre los árboles, los cultivos y los animales del sistema que debe traducirse en una mayor productividad de todos ellos, lo que, a su vez, favorece la conservación de los recursos.
Con estos antecedentes podemos decir que los sistemas agroforestales si se los usa en asociación las bondades son muchas favoreciendo a un desarrollo óptimo de nuestra plantación y de nuestro cultivo generando beneficios tanto cológicos como económicos. (Chafuel, 2015). El sistema de árboles asociados con cultivos consiste en establecer cultivos agrícolas con árboles, de tal manera que el aprovechamiento del espacio y suelo sea simultáneo, tratando que los árboles no compitan directamente con los cultivos por luz y nutrientes.
Los árboles pueden plantarse en contorno o formando hi directamente con los cultivos por luz y nutrientes. Los árboles pueden plantarse en contorno o formando hileras alrededor de los cultivos. Entre las principales especies forestales que se adaptan al istema están Inga edulis (guaba); Cordia alliodora (laurel); Ochcroma lagopus (balsa); Chizolobium parahybum (pachaco); Gliricidia sepim (gliricidia); Alnus acuminata (aliso); Fraxinus americano (fresno) y otras.
Dependiendo el crecimiento en altura, diámetro, forma y tamaño de la copa, los árboles se establecen con cultivos tales como Mussa spp. (Plátano); Anonas comosus (piña); Phaseolus spp. (fréjol); Manihot esculenta (yuca); Solanum quitoense (naranjilla), Pssiflora edulis (maracuyá), entre otros. para el establecimiento del sistema primeramente se plantan los ?rboles con las respectivas distancias, esta práctica dependerá de los cultivos a asociarse.
Como promedio pueden establecerse entre 40 y 60 árboles/ha. (Manual Forestal, 1982). Bibliografía AGROFORESTERIA 1. 997. Proyecto de desarrollo Forestal en el occidente de Pichincha. Pp. 32 Baker, R 1999. Seasonal deficiency of phosphorus in Arabia. Consultado el 20 Feb. 2015. Llumitaxi, J. 2010. Sistemas Agroforestales en el Ecuador, Disponible en: http:h’www. biblioteca. ueb. edu. ec/bitstream 11500111055/1 «0. 1 3%20AF. pdf consultado el 19 Feb. 201 5. 3 DE 3