Ensayo Sobre El Pensamiento Y El Lenguaje

UNIVERSIDAD CAPITAN GENERAL GERARDO BARRIOS FACULTAD DE HUMANIDADES Y TECNOLOGIA DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA. Ensayo sobre EL PENSAMIENTO Y EL LENGUAJE Alumnos: Ever Antolin Rubio Rubio. Lisseth Saraí Sánchez Barrientos. Asignatura: Psicofisiologia II Docente: Lic. Ángela Pacheco. Fecha de entrega: OF p 21 de Noviembre de 2013. INTRODUCCION El lenguaje y el pensamiento así como otros procesos mentales superiores han sido estudiados a los largo de los años, y en esta ocasión queremos presentar un breve estudio que incluye una explicación biológica o fisiológica y una xplicación psicológica de estos complejos procesos.

No está demás decir que el lenguaje asi como el pensamiento trabaja de una manera integrada de tal forma que generan las actividades intelectuales. no K0MaHAa I ecwposawe OKHO Cnpa3Ka pensamiento y lenguaje. PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Los procesos mentales humanos son sistemas funcionales complejos que no están localizados en áreas estrictas o limitadas en el cerebro, sino que tienen lugar a través de la participación de grupos de estructuras cerebrales que trabajan concertadamente, cada una de las cuales efectúa su particular portación a la organización de este sistema funcional.

La corteza cerebral en conjunto con otras estructuras cerebrales establecen conexiones en ambas direcciones de tal manera que al lesionarse o cortarse la conexión establecida desaparece la función cuya conexión genera. La memoria, pensamiento y lenguaje entre otros, resultan ser actividades que se llevan a cabo en el córtex cerebral. Las mismas que van a permitir al hombre poder desenvolverse e interactuar de una manera positiva con su medio. Analizaremos la organización fisiológica y psicológica del pensamiento y el lenguaje. EL PENSAMIENTO.

A) Conceptualización y organización fisiológica. e estimulación en U n pensamiento deriva de 33 múltiples aferencias se proyectan hacia las áreas pre motoras y motora suplementaria, y hacia la corteza de asociación de los lóbulos parietal y temporal. Origen: Durante años se ha enseñado que la corteza pre frontal es lugar donde asienta el «intelecto superior en el ser humano, especialmente debido a que la diferencia principal entre el cerebro de los monos y el de los hombres consiste en la gran prominencia que adquieren las áreas pre frontales humanas.

Con odo, las tentativas por demostrar que esta corteza es más importante para las funciones intelectuales superiores que otras porciones del cerebro no se han visto coronadas por el éxito. En efecto, la destrucción del área para la comprensión del lenguaje en el lóbulo temporal superior posterior (área de Wernike) y de la región adyacente de la circunvolución angular en el hemisferio dominante produce un daño mucho mayor sobre la inteligencia destrucción de las áreas pre frontales.

Sin embargo, estas últimas cumplen unas funciones intelectuales muy dif[ciles de definir pero no obstante mportantes por si mismas. Al experimentarse con lobotomías; que es la introducción de un bisturí de hoja fina a través de un pequeño orificio situado en la zona frontal lateral del cráneo a ambos lados de la cabez I cerebro a nivel del borde posterior de 33 realizar varias labores paralelas al mismo tiempo. 4. Su grado de agresividad disminuía, en ocasiones notablemente, Y, en lineas generales, sus ambiciones desaprecian. 5.

Sus respuestas sociales muchas veces eran inadecuadas para la ocasión, y con frecuencia suponían una ausencia de moralidad y escaso pudor en relación con el sexo y la excreción. . Los pacientes todavía podían hablar y entender el lenguaje, pero eran incapaces de enhebrar cualquier serie larga de pensamientos, y temperamento pasaba con rapidez de la dulzura a la cólera, la euforia y la locura. 7. Los pacientes también podían realizar aun la mayoría de los patrones habituales de funcionamiento motor que habían puesto en práctica durante su vida, pero muchas veces sin ningún sentido. ara entender estas funciones debemos saber que algunas de las áreas pre frontales también están conectadas a la corteza límbica de asociación. Además as áreas pre frontales poseen la capacidad de recoger información procedente de amplias regiones cerebrales y emplear su contenido para cristalizar unos patrones de pensamiento más profundos encaminados a alcanzar un objetivo. Si su cumplimiento incluye una acción motora, este será el resultado.

Sino, entonces los procesos de llegan a unas metas de tipo analítico 4 33 pre frontal se distrae con facilidad del tema central de pensamiento, mientras que cuando funciona con normalidad son capaces de avanzar hasta culminar sus metas planteadas con independencia de las distracciones. Elaboración del pensamiento: El área de asociación pre frontal se le considera un área de asoclaclón importante para la elaboración de los pensamientos; esto no quiere decir nada más que un mayor grado de profundidad y abstracción en los diferentes pensamientos reunidos a partir de múltiples fuentes de información.

Esta capacidad de las áreas pre frontales para seguir el hilo de muchos fragmentos de información a la vez y permitir la evocación instantánea de su contenido cuando lo requieran los pensamientos ulteriores se denomina «memorla operativa», la cual se emplea para combinar los nuevos pensamientos al tiempo ue están llegando al cerebro. Esta propiedad podría explicar adecuadamente las numerosas funciones cerebrales que asociamos a la inteligencia superior.

En realidad, investigaciones han demostrado que las áreas pre frontales están divididas en segmentos independientes destinados a almacenar diversos tipos de memoria temporal, como una zona dedicada a la forma y la configuración de un objeto o s 3 de una parte del cuerpo, V da de su movimiento. Al plantearse las consecuencias de las acciones motoras antes de llevárselas a cabo; resolver problemas matemáticos, legales o filosóficos complejos; – correlacionar odas la vías de información para diagnosticar enfermedades raras, y — controlar nuestras actividades en consonancia con las leyes morales.

B) Conceptualización y organización Psicológica. Varios psicólogos alemanes que formaban la escuela de Wurburg (Kulpe, Ach, Buhler, Messer) intentaron mostrar que el auténtico pensamiento consiste en la «percepción directa de las relaciones» y no puede incorporar ni imagenes (concretas) ni componentes verbales o sus asociaciones, de modo que el acto del pensamiento es una «función» mental independiente, como los actos de la percepción o de la memorización. Se distingue el pensamiento como una entidad independiente para la investigación psicológica.

La aceptación del pensamiento como un acto indivisible, que puede describirse por métodos subjetivos y no puede descomponerse en sus componentes. Los psicólogos que estudian el proceso concreto del pensamiento están de acuerdo en suponer que el pensamiento aparece solamente cuando el sujeto tiene un motivo apropiado que hace la tarea urgente y su solución esencial, y cuando al sujeto se le conf tiene una 6 33 situación para la cual no investigar para descubrir el camino que conduce a una solución decuada.

El estadio que sigue inmediatamente después del descubrimiento de la tarea, no es, sin embargo, un intento directo de responder adecuadamente, sino de restricción de las respuestas impulsivas, la investigación de las condiciones del problema, el análisis de sus componentes, el reconocimiento de los rasgos más esenciales y sus correlaciones entre sí.

El tercer estadio en el proceso del pensamiento es la selección de una alternativa de entre varias posibles y la creación de un plan general (esquema) para la ejecución de la tarea, para decidir cuál es la alternativa más idónea ara tener éxito, y rechazando al mismo tiempo todas las alternativas inadecuadas. Muchos psicólogos describen esta fase del acto intelectual como la estrategia general del pensamiento, y lo consideran como su componente más esencial.

La existencia de estas matrices multidimensionales de significados de palabras, que participan en todas las formas del pensamiento, hace comprensible, naturalmente, la estructura estocástica del acto intelectual y señala el hecho de que cada tarea da lugar inevitablemente a una múltiple red de alternativas, de las que un sistema puede ser elegido por un sujeto en base a la redominancia de un sistema particular 7 33 s escondidas tras el resolver problemas.

En la vida diaria el pensamiento es rutinario y el cerebro no tiene que esforzarse demasiado, para muchas situaciones tenemos respuestas automáticas, pero también, a lo largo del día nos encontramos con situaciones nuevas para las cuales no tenemos una respuesta elaborada, entonces, tenemos que idear una solución, por ejemplo: estamos de visita a una amiga y hemos olvidado el piso en el que vive ¿Qué hacemos? ¿Abandonamos nuestro propósito? Desde luego que no casi nadie lo haría, todos sabemos enemos varios recursos y confiamos en ellos.

En esta situación y en otras parecidas nuestro pensamiento funciona así: Definimos el problema. Desarrollamos una estrategia para solucionarlo. Comprobamos SI funciona. La estrategia más rápida y más simple que utiliza el pensamiento para resolver problemas es intentar una solución cualquiera al azar y esperar a que funcione, a esto se denomina ensayo y error y para muchas situaciones es el único método adecuado. para algunas otras situaciones no es el más adecuado y existe un segundo modo de solución de prob se denomina algoritmo V istóricamente ha resuelto los pequeños problemas y ha llegado a los grandes descubrimientos.

El acierto en nuestra toma de decisiones dependerá mucho del proceso de razonamiento que empleemos de como conjuguemos la nueva información con los conocimientos anteriores. Existen dos tipos de razonamiento, el razonamiento deductivo y razonamiento inductivo. 1. Razonamiento deductivo: Es el tipo de procesamiento de la información que nos permite a partir de unos datos, obtener nuevos conocimientos. En términos conexionistas, se dice que los procesos de interconexión de representaciones mentales producen la creación e nuevas estructuras representativas. 2.

Razonamiento inductivo: Es una modalidad del razonamiento consiste en obtener conclusiones generales a partir de premisas contienen datos particulares o individuales. Por ejemplo, a partir de la observación repetida de objetos o acontecimientos de la misma índole se establece una conclusión general para todos los objetos o eventos de dicha naturaleza. C) Alteraciones del pensamiento. Trastorno del curso del pensamiento. El curso de pensamiento se podría definir como la manera en que la persona une ideas o asociaciones, n que uno piensa, en del pensamiento es ás rápido de lo normal.

Se aprecia una mayor tensión del pensamiento y más espontaneidad. Disminución de latencia de respuesta. Existe un aumento en la cantidad del habla espontánea, y puede haber un cambio rápido de un tema a otro. Se observa en los episodios maniacos, y por abuso de sustancias. Y se asocia a la fuga de ideas. Ü Fuga de ideas o pensamiento ideofugitivo: sucesión de asociaciones múltiples por lo que el pensamiento parece saltar bruscamente de un tema a otro. El flujo de palabras es continuo. El paciente habla sin cesar, estableciendo escasas pausas, sin parecer cansarse. Se observa acientes con episodios maniacos. Bradipsiquia o pensamiento inhibido: El pensamiento es escaso y está retrasado. El discurso es más lento de lo normal. Existe un aumento en el periodo de latencia de respuesta y un retraso y/o dificultad en la asociación de ideas. Se observa en episodios de depresión, por abuso de sustancias (drogas, fármacos). D Bloqueo del pensamiento: Es la interrupción súbita del curso del pensamiento, antes de completar una idea. Existe una parada en discurso. El paciente refiere la incapacidad de recordar lo que estaba 0 DF 33 diciendo o lo que quer[a d esta en la esquizofrenia, e