Ensayo sobre la educación

junio 21, 2018 Desactivado Por admin

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EXPERIMENTAL YACHAY UNIVERSIDAD DEL BUEN VIVIR NOMBRES: GÉNESIS MARISOL MENDOZA CELORIO HENRY FABRICIO CARAGUAY ORDOÑEZ CARLOS ANDRÉS LÓPEZ MEJA ANGELA AMAGUAYA CHITALOGRO MADELEN DEL CARMEN GARCÍA PÉREZ ESTEBAN DAVID LASSO LÓPEZ NIVELACIÓN EMBLEMÁTICA PARALELO H CONSTITUCION. EDUCACION La educación en el Estado Neoliberal históricamente ha sido considerada un bien de consumo es decir un objeto que posee p un valor económico, recursos necesarios, el Estado del Buen Vi Bien público, es decir tener acceso, sin imp OF9 la ed tá ien posee los ancía.

En cambio, en siderada como un s las personas deben , edad, raza, sexo, religión ni cualquier otro factor. La educación en el Antiguo Estado Neoliberal fue puramente elitista, es decir su acceso estaba restringido a los grupos de poder económico-político de la época, lo que impedía el acceso a la educación de grupos marginales, en cambio el Ecuador actual se plantea la inclusión en el sistema educativo de todos los grupos sociales, ya que basa el sistema en la «meritocracia», es decir el acceso a la educación está basado en la capacidad individual y no en sus bienes económicos o influencias.

Las instituciones educativas tales como universidades, colegios, scuelas, institutos técnicos, en el Estado Neoliberal funcionaban como empresas, donde el objetivo no era la enseñanza en sí misma, sino el fin de lucro, es decir un medio mediante el cual los dueños de aquellas instituciones se po K0MaHAa I ecwposawe OKHO Cnpa3Ka podían enriquecer Inescrupulosamente. El nuevo Estado del Buen Vivir, presenta una mentalidad completamente nueva en la que la enseñanza es el objetivo y fin; omitiendo cualquier deseo de enriquecimiento personal.

ANALISIS DE LOS ARTICULOS QUE TIENEN RELACION CON LA EDUCACIÓN EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN QUE ENTRÓ EN VIGENCIA A PARTIR DEL 20 DE OCTUBRE DE 2008. Análisis del Art. 26 Todos los ciudadanos tenemos derecho a la educación durante toda nuestra existencia y bajo ningún concepto se la puede negar el Estado. El gobierno tiene la obligación de brindarnos educación a todos sin ningún tipo de restricción, para asf llegar a una población de características de educación de alta calidad. Existe una diferencia con el Art. 66 de la constitución de 1. 98 según nuestro análisis en que allí se dice «que es un deber del Estado, familia y sociedad». La educación tiene carácter ineludible, inexcusable, prioritario y contempla la inclusión social. Análisis del Artículo 27 Este artículo lo que determina es la integración de los aspectos que van dirigidos a las personas, eso si reconociendo y respetando la biodiversidad y formas de pensar en el país. Promoviendo las actividades recreativas yn de esparcimiento. Aquí se asegura que la educación siempre deberá ser encaminada a la excelencia denominándolo como estratégico para el desarrollo nacional.

Análisis del Artículo 28 Según este artículo la educación le compete única y exclusivamente al Estado, ninguna otra entidad puede manejar la educación. Se considera que la educación no tiene fines de ucro de ningun tipo, de acceso universal es decir que cualquier persona puede ingresar en todos sus niveles, sie tipo, de acceso universal es decir que cualquier persona puede ingresar en todos sus niveles, siendo el estado el que busque por todos los medios el diálogo entre las culturas relacionándose con gente de otro credo, cultura y razas.

La educación dependerá solo del estado ninguna institución privada podrá hacerlo, no se puede discriminar a nadie ya que es universal. Se agrega también la educación gratuita hasta el tercer nivel, en esto depende el aprovechamiento de los alumnos ya que serán pagados por odo el pueblo ecuatoriano y por ende deben dar su mejor rendimiento. De esto se habla en el Art. 356 más adelante donde nos señala que la «gratuidad depende del rendimiento académico de las estudiantes y los estudiantes».

En cuanto a la educación laica esta se conserva. Análisis del Artículo 29 No por el hecho de ser pública la educación deberá servir como instrumento para dogmatizar a determinado sector, en beneficio de ningún sector ideológico o político; de manera que es muy importante que se acentúe mediante un artículo constitucional la libertad para elegir la enseñanza a impartir y a escoger. Ya que ucho de ello tiene relación directa con la formación integral de los ciudadanos.

Además el respeto a la diversidad cultural y social, al constituir un derecho humano, es fundamental en el desarrollo de una nación pluricultural como el Ecuador; de manera que la educación no debe ser un impedimento para expresar sus costumbres ancestrales, su lenguaje, su cultura en sí, al contrario debe ser instrumento de desarrollo, de expresión de su identidad cultural lo cual enriquecería nuestra cultura nacional.

Análisis del Artículo 343 El sistema de ed 3 El sistema de educación existe para potenciar las capacidades potencialidades individuales y colectivas de la población, que permitan el aprendizaje y su aplicación a la vida. Esta no será excluyente y reunirá a personas de cualquier edad o condición apoyando la integración de las culturas y comunidades.

Análisis del Art[culo 344 El sistema también tiene referencia en cualquier parte del proceso educativo de las instituciones de cualquier nivel, por lo tanto implica su control y funcionamiento Análisis del Art[culo 345 La educación se reconoce como seNlClO público, que se dará sin costo servicios de ayuda social, psicológica para incluir a los que ás necesitan de la ayuda mencionada. Revisando la constitución de 1998 en su Art. 71 se habla claramente de la educación «particular gratuita» que reciben ayuda del estado.

Genera una confusión al determinar solamente la educación particular en la cual no se aclara si es gratuita o no, ya que se puede entender que todas las instituciones particulares deben prestar dichos servicios sin costo. Análisis del Artículo 346 Se creará una institución que no esté ligada al ente regulador de la educación, para que evalúe todas las acciones de una institución educativa con el objetivo de mejorar la calidad ducativa. Un ente propio para que regule la calidad de educación, es una entidad que evalúa basándose en que todas deben ofrecer la misma calidad en educación.

Actualmente las Universidades tienen certificaciones de calidad pero en la parte administrativa y de manejo de procesos, pero la evaluación que se debe dar es netamente en la edu parte administrativa y de manejo de procesos, pero la evaluación que se debe dar es netamente en la educación porque todavía podemos encontrar maestros de los denominados «clásicos», es decir los típicos maestros que eran el centro de atención, tilizando los métodos tradicionales cuando en la actualidad está como eje «las competencias», y para colmo hay maestros que no tienen título de docentes, y también se pueden encontrar titulados en otras profesiones ejerciendo la docencia como dice el viejo adagio popular «zapatero a tus zapatos» quien no tiene titulo docente no debe ejercer la profesión de docente en ningún nivel de educación.

Análisis del Articulo 347 El articulo se centra en constatar las responsabilidades y garantías que debe realizar el estado en el ámbito educativo, considerando que todas ellas son de vital importancia para poder establecer n sistema educativo eficiente. También se hace un énfasis en el fortalecimiento y mejoramiento permanente en la calidad de educación que justamente podrá ser lograda con un real enfoque de derechos, respetando su espacio, erradicando el analfabetismo de toda clase, actualizarlo con las tecnologías más diversas que se presenten día a día, etc. Análisis del Artículo 348 Se garantiza la gratuidad en la educación; distribuyendo con equidad los recursos necesarios para esta; que serán dados siguiendo criterios de equidad social, poblacional y territorial.

La educación especial, fisco-misional, artesanal y comunitaria que umplan con la gratuidad será ayudada por el Estado teniendo que presentar informes con los resultados obtenidos. Se establece sanciones como la destitución de la autoridad y de lo 5 resultados obtenidos. Se establece sanciones como la destitución de la autoridad y de los servidores o servidoras de la institucion en caso de que exista falta de transparencia en la institución. El Estado desaparece toda ayuda a diferencia del Art. 72 de la constitución de 1. 998 donde las personas naturales o Juridicas pueden realizar aportes económicos a las instituciones educativas. Análisis del Artículo 349

Todo docente, de cualquier nivel de enseñanza, tendrá la oportunidad de acceder a una buena actualización, a una buena formación continua y permanente, a un mejoramiento en su parte pedagógica y académica, a una justa remuneración de acuerdo a su profesionalización y a sus méritos académicos. La ley regulará el escalafón y la carrera docente, que tendrá un sistema de evaluación para ver el desempeño y asi poder establecer los salarios correspondientes. Se menciona también que se establecerán las pautas de promoción, movilidad y alternancia docente. Todos los maestros tendrán la oportunidad de recibir un sueldo corde al buen desempeño en el proceso educativo que tendrá a su cargo.

Análisis del Articulo 350 Se busca formar profesionales de acuerdo a las necesidades o problemáticas del país o también con relación a los objetivos del Estado. Actualmente vemos que hay una gran cantidad de profesionales en las diversas ramas y no consiguen empleo, el Estado también debe fomentar o Incentivar la producción para que no seamos únicamente un país consumidor así por ejemplo si se fomenta la agricultura los egresados de esas ramas tendrán campo laboral, también se debe incentivar a escoger nuevas arreras y salir de las tradicionales como son la de m también se debe incentivar a escoger nuevas carreras y salir de las tradicionales como son la de medicina, ingeniería, etc.

Se presenta una inquietud que sucede si el Estado empieza a eliminar ciertas especialidades que considere que no sean necesarias o que no sean acorde a las políticas del mismo y como la educación es manejada por el Estado los estudiantes no pueden seguir carreras que ellos deseen sino que solamente tendrá las opciones que le presente el Estado, eso es también una forma de irse en contra de la democracia. Análisis del Artículo 351 La educación superior entra en el sistema nacional de educación y el plan nacional de desarrollo, fijando los mecanismos adecuados y que la función ejecutiva coordine dicho sistema. Considerando ciertos principios que produzcan un pensamiento y conocimiento rico en saberes y que genere una producción cientifica tecnológica global encaminada para que la educación crezca y sea de interés para el educando.

Análisis del Articulo 352 El sistema de educación superior estará formado por varias instituciones entre las cuales tenemos: universidades, escuelas politécnicas, institutos técnicos, que tengan la evaluación del ente egulador de la educación superior, estas instituciones sean del Estado o Privadas no tendrán fines de lucro sino que servirán a la comunidad. Análisis del Articulo 353 La educación superior será regulada por dos organismos: tendrá un organismo que planifique, regule y coordine la relación de sus actores con la Función Ejecutiva y tendrá un organismo técnico que acreditará la calidad de las Instituciones, carreras y programas. Este ente acreditador no será conformado por ningún m le de las Instituciones, carreras y programas. Este ente acreditador no será conformado por rungún miembro de las instituciones que e regularan.

Análisis del Art[culo 354 Este articulo expone la manera en la que universidades y escuelas politécnicas serán creadas en base a la excelencia académica y a una planificación coordinada, así como también las carreras nuevas deben ir enfocadas al desarrollo nacional como primer objetivo. Este artículo da atributos a un organismo público de supervisar, acreditar y velar por el cumplimiento de estas necesidades básicas para que las Universidades públicas sean de calidad y reflejen eso al mundo Análisis del Artículo 355 Se reconoce a las universidades y escuelas politécnicas el derecho la autonomía, ejercida y comprendida de manera solidaria y responsable. Se plantea que las instituciones de educación tienen el derecho de tener su propia gestión administrativa. Sus recintos son inviolables, no podrán ser allanados sino en los casos y términos en que pueda serlo el domicilio de una persona.

La autonomía no las excluye del sistema de ser fiscalizadas, de la responsabilidad social, rendición de cuentas y participación en la planificación nacional. Análisis del Articulo 356 Los estudiantes del nivel superior que cursen hasta el tercer nivel no pagarán ningún rubro por concepto de educación eso significa ue los diplomados, maestrías y doctorados tienen obligación de pagar. A esto se suma que existirá un proceso de selección que debe ser reglamentado por el ente respectivo. Se garantiza igualmente el ingreso, su permanencia, cambio y también su egreso. Si hay excepciones en ciertos rubros que el estudiante debe 8 permanencia, cambio y también su egreso.

Si hay excepciones en ciertos rubros que el estudiante debe pagarlos mediante algún sistema de becas o créditos que financian entidades como el IECE. En este aspecto el Estado busca la calidad de los egresados para que puedan servir de igual forma en la sociedad, si se deja a gratuidad y no hay procesos selectivos se puede generar una sobrepoblación de estudiantes y además con deficiencias académicas. La educación superior pública no tendrá costo alguno hasta el tercer nivel, dependiendo de sus promedios alcanzados. Su ingreso se realizará a través de un proceso selectivo definido por la ley. En la educación superior particular el cobro de aranceles podrá financiarse.

Análisis del Artículo 357 El hecho de promulgar EL DERECHO A LA EDUCACION, no tendría la suficiente eficiencia en el proceso de transformación y mejora del sistema educativo, SI no se brinda el respaldo económico FINANCIAMIENTO) y en este caso como mandato directamente plasmado en la constitución. Por esto es muy bueno el hecho de contar con una garantía legal para el financiamiento de la educación que tanto apoyamos. Por otro lado el financiamiento en sí, no es suficiente si no es invertido correcta y eficientemente, para ello es necesario el control de los recursos destinados a la educación, que provienen de todos los ecuatorianos; mediante leyes e instituciones con capacidad de regir las instituciones de educación en los diferentes niveles, vigilando el cumplimiento en la tarea de proveer educación gratuita y de calidad a los ciudadanos. g