Entorno sociopolitico y economico

marzo 12, 2019 Desactivado Por admin

SÉPTIMA ACTIVIDAD ETAPA DATOS I PROBLEMA 1 PROBLEMA2 PROBLEMA 3 | PROBLEMA I EDUCACIÓN EN EL PORFIRIATO I ECONOMÍA EN EL PORFIRIATO I MUJER EN EL PORFIRIATOI PÁGINA WEB I http://www. oei. o g. co/quipu/mexico/mex02. pdf http://biblioteca. itam. mx/estudios/estudio/letras1″textos14/sec 2. html I http://catarina. udlap. mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/rojas_g_i ‘capitu102. pdf I ARTÍCULO En el porfiriato, el poder y los recursos económicos tendieron a centralizarse a costa de las autonomías locales y estatales.

La antigua cación fue org erosionándose por la p las. La falta de Sv. ipe to View Swp to page ecursos locales y na na les sistema nacional y u Baranda, Ministro de esarrollo de un lica. Joaquín rante 1 g años (1882-1901 diseñó un sistema nacional de educación que sólo pudo aplicarse en el D. F. y los territorios federales. En su gestión se fundaron cuatro escuelas normales, una de ellas con carácter federal y nacional, que se sumaron a por lo menos otras cuatro que existían en distintos estados.

Desde su fundación, la Normal Nacional adquirió la facultad exclusiva de expedir títulos para la enseñanza. En 1 888 se promulgó una Ley de Instrucción Obligatoria con alcance jurisdiccional para el D. F. los territorios federales. Con el objetivo de lograr que los ordenamientos se aplicaran en otros estados y conseguir la unificación educativa nacional, Baranda convocó a dos Congresos d de Instrucción en los que se reunieron pedagogos, maestros, intelectuales y autoridades, y cuyos resultados contribuyeron a definir el proyecto estatal de educación pública.

Con la llegada de Justo Sierra a la Subsecretaria de Instrucclón pública se abrió un segundo momento de la educación durante el porfiriato. Destacado intelectual y político, Sierra se preocupó por organizar la educación nacional, expandirla a todos los sectores sociales elevar los niveles de escolaridad. Como continuador de los ideales liberales de unidad nacional y progreso, confirió una función civilizatoria a la labor educativa, la cual debía estar organizada como un todo en un sistema con diferentes niveles de enseñanza.

El Estado tenía que tutelar la educación primaria para «transformar la poblacion en un pueblo, en una democracla». Como cúspide del sistema, a la universidad le correspondía «la educación nacional en sus medios superiores e ideales, logrando la incorporación del conocimiento universal a las necesidades nacionales y con una visión nacionalista» (Sierra, citado por Martínez, 1992: 129). La tenacidad de Sierra se hizo patente con la creación de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, de la que fue su primer titular en 1905 y con la fundación de la Universidad Nacional en 1910.

En la administración porfiriana aparecieron en pocas ciudades y en número muy pequeño los primeros jardines de niños. La educación primaria sólo llegó a las ciudades importantes, atendiendo principalmente a una porción de las clases medias urbanas y semiurbanas. En cambio, la educación superior re principalmente a una porción de las clases medias urbanas y semiurbanas. En cambio, la educación superior recibió mayor atención: la escuela preparatoria surgió en todos los estados del pa(s, los institutos científicos y literarios se multiplicaron y sus contenidos y equipos didácticos mejoraron.

En casi todos los estados se contó con escuelas normales, en algunos se desarrolló la educación artística y, al final del periodo (1 910), se creó la Universidad Nacional. En el terreno de las ideas, las realizaciones más destacadas del porfiriato fueron los cuatro grandes congresos pedagógicos nacionales, el desarrollo de teoría educativa y el diseño de distintos enfoques educativos (la ducación popular, integral, liberal, nacional y para el progreso). Durante este período, el sector más dinámico de la economía fue sin lugar a dudas el sector exportador.

Entre 1874 y 1910 el valor de las exportaciones pasó de 27. 5 millones a más de 146 millones de dólares. El dinamismo del sector se debió básicamente a las exportaciones de materias primas, en particular de minerales. A lo largo del per[odo los Estados Unidos fueron el principal mercado para nuestras exportaciones, absorbiendo en casi todos los años más de la mitad de éstas. El gobierno de Porfirio Diaz tilizó de manera activa al arancel como instrumento de política comercial.

Adicionalmente, la evolución del tipo de cambio real también jugó un papel preponderante. Mediante los aranceles, se favoreció la sustitución de importaciones en algunos rubros, principalmente manufacturas destinadas al consumo de los grupos ur 31_1f8 rubros, principalmente manufacturas destinadas al consumo de los grupos urbanos. En contraste con esto, los bienes de capital y los granos básicos se gravaron muy poco. Dada su estructura arancelaria, México era a finales del selo XIX uno de los países más proteccionistas del mundo.

Sin embargo, una de las mayores limitaciones que enfrentaron las industrias sustituidoras de importaciones fue la insuficiente demanda por sus productos, lo que les impedía realizar las economías a escala necesaria para abatir sus costos. En lo que a tipo de cambio se refiere, podemos mencionar que durante el período el peso mexicano tuvo una depreciación real debido principalmente a que el valor del peso se encontraba ligado al de la plata, mientras que el de las monedas de otros pa(ses se encontraba ligado al oro.

Durante las últimas décadas del siglo XIX la plata experimentó una fuerte aída en su valor frente al oro, lo que trajo como consecuencia una pérdida de valor del peso frente a otras monedas y un abaratamiento relativo de los productos mexicanos. Debido a las doctrinas de ilustración y los ideales de renovación, la mujer fue incluida en la sociedad a través de la educación; pues era importante educarla para ser esposa, madre e hija.

Educarlas dentro de los roles establecidos fue esencial en el progreso y la prospendad de la nueva naclón por lo que la educación debla ser adaptada a su posición en la sociedad. En el porfiriato, la mujer luchó por lograr un lugar privilegiado en la sociedad pero la ayoría se mantuvo apegada a su único espacio y rol, el hogar y la reproducción. Adem sociedad pero la mayoría se mantuvo apegada a su único espacio y rol, el hogar y la reproducción.

Además la forma de controlar y regular lo femenino -la familia, legislación familiar, la escuela, el taller, la fábrica- determinaron las modificaciones de su comportamiento. La mujer era diferente en cada escalón social. Mientras que la mujer de clase alta sólo se dedicaba a la vanidad y a superficialidades, la mujer de clase media tenía que buscar un lugar en la sociedad, creando con ello diferentes esferas para a superación y el desenvolvimiento de lo femenino. En cambio, la mujer de clase baja era la más desprotegida… uchas de ellas no estaban casadas teniendo muchos hijos que mantener sin los recursos suficientes para salir adelante. La industrialización reclamaba mano de obra barata incorporando por ello a la mujer al trabajo remunerado ya que representaba la mitad del pago del hombre. La desastrosa economía de México, la continua inestabilidad política y las repetidas invasiones extranjeras, hicieron que el gobierno reclutara temporalmente a la mujer de elite para ayudar a administrar instituciones municipales.

De esta manera, la mujer empezó a organizarse como grupo a favor de las demandas y necesidades de la población mexicana, tomando una instancia visible en los asuntos públicos. La expansión de las opciones para la mujer no sucedió inmediatamente y no afectó a todas las mujeres de México. La vida de la mujer todavía giraba en torno a cuestiones religiosas, responsabilidades familiares y a la administración del hogar. Por consiguiente hubo un reconocimiento gra responsabilidades familiares y a la administración del hogar.

Por consiguiente hubo un reconocimiento gradual de que la mujer odría contribuir al bienestar de su país lo cual sentó las bases para prepararla como miembro más valioso de la sociedad. FECHA DE CONSULTA Miércoles g de noviembre de 2011 Miércoles 9 de noviembre de 2011 | Miércoles 9 de noviembre de 2011 SÍNTESIS En el porfiriato, el poder y los recursos económicos tendieron a centralizarse a costa de las autonom[as locales y estatales. La falta de recursos locales y nacionales dificultaron el desarrollo de un sistema nacional y unitario de educación pública.

El Estado tenía que tutelar la educación primaria para transformar la población en un pueblo, en una democracla. La educaclón primaria sólo llegó a las ciudades importantes, atendiendo pars, los institutos científicos y literarios se multiplicaron y sus contenidos y equipos didácticos mejoraron. El sector más dinámico de la economía fue sin lugar a dudas el sector exportador. A lo largo del período los Estados Unidos fueron el pnncpal mercado para nuestras exportaciones, absorbiendo en casi todos los años más de la mitad de éstas.

El gobierno de Porfirio Díaz utilizó de manera activa al arancel como instrumento de política comercial. En lo que a tipo de cambio se refiere, odemos mencionar que durante el período el peso mexicano tuvo una deprec tuvo una depreciación real debido principalmente a que el valor del peso se encontraba ligado al de la plata, mientras que el de las monedas de otros países se encontraba ligado al oro. La mujer fue incluida en la sociedad a través de la educación; pues era importante educarla para ser esposa, madre e hija..

En el porfiriato, la mujer luchó por lograr un lugar privilegiado en la y rol, el hogar y la reproducción. La mujer era diferente en cada escalón social. La vida de la mujer todavía giraba en torno a uestiones religiosas, responsabilidades familiares y a la administración del hogar, por lo cual hubo un reconocimiento gradual de que la mujer podría contribulr al bienestar de su pais lo cual sentó las bases para prepararla como miembro más valioso de la sociedad.

ETAPA # 2 a) ¿Cuáles son los principios que deben guiar el ejercicio del Poder Ejecutivo y sus relaciones con el Legislativo y Judicial? Los principios que deben guiar la conducta del Poder Ejecutivo son los que están previstos en la Constitución Nacional, no debe el Ejecutivo Nacional de ningún país actuar fuera de lo previsto en a Constitución o con desacato o vulneración de ella, pues en tal caso estaría siendo violada la Constitución por el primer llamado a respetarla.

Las relaciones con el Legislativo deben basarse en el principio constitucional de la separación de poderes, que consiste en que cada Poder tiene delimitadas sus funciones, pueden cooperar entre si, pero ja consiste en que cada Poder tiene delimitadas sus funciones, pueden cooperar entre si, pero jamas incurrir en sumisión de uno a otro, de producirse esto no solo violarían la Constitución y el espiritu o razón por la cual se consagra la separación de los oderes, sino que un Legislativo sometido a un Ejecutivo renuncia a, después de legislar que es su principal función, supervisar o controlar las actuaciones del Ejecutivo, y defender cada Diputado o Senador los derechos e intereses del estado que lo escogió para que lo representara… Si el Legislativo dicta leyes para complacer al Ejecutivo se entiende que ha traicionado al pueblo que lo eligió y que ya no hay democracia en el pais donde esto suceda… No indicas cual es tu país, pero en todos los principios son muy parecidos porque son principios democráticos. ) Desde su perspectiva ¿qué factores sociales contribuyen a vitar el riesgo de caer en el sometimiento de una dictadura? El principal es el endiosamiento de los populistas por los medios de comunicación. Ellos son los portadores de las dictaduras. Algunos parses latinoamericanos como Perú y México lo lograron. A veces el sensacionalismo de los medios de informacion son los que propician el desarrollo de estos personajes. Lo otro es promover políticas públicas que ayuden a las clases mas heridas, pues en esos sectores está el caldo de cultivo para que crezcan esos populistas. Por último, atacar la corrupción gubernamental, de la cual los pueblos se terminan cansando. 81_1f8