Entre los muros, desde la teoría funcionalista y desde la crítica
Trabajo Práctico Nro. 1: Análisis de la película: «Entre los Muros» Desde el punto de vista de la teoría funcionalista: En la película «Entre los muros», podemos observar que la escuela es un lugar común para los adolescentes aunque sus historias y vivencias sean particularmente muy dispares. Podemos ver claramente que la escuela sirve para integrar a los Jóvenes a la sociedad de adultos, porque a través de esa institución, se formarán como cludadanos y lograrán la continuidad de la vida social.
PACE 1 or6 Como vemos, el aula tá i orígenes, (franceses j Dnes otros), que, gracias a l funcionamiento de » «,af nos de diversos nos entre cer y aprender ven para poder manejarse en ella al llegar a la adultez. La escuela les permite la integración social formándolos como individuos autónomos y dueños de si. Inclusive, en esta película, se muestra el esfuerzo que hace el profesor para integrarlos. Con esto podemos inferir que esta escuela está planteada como una institución neutral, «al abrigo de las divisiones sociales».
Desde esta teoría funcionalista, en la pel(cula también podemos observar que la escuela, a través de los profesores, promueven na cultura universal para que los alumnos puedan crecer y desarrollarse mejorando su condición social. Esto se deduce, por ejemplo, cuan next page cuando el profesor intenta enseñar a conjugar un tiempo de verbo, (el imperfecto del subjuntivo), que los estudiantes afirman que no usan en lo cotidiano. De todas formas, el conocer este tipo de verbos, el manejar este tipo de lenguaje, hace que puedan «pertenecer», en su futura adultez, a la sociedad en la que viven.
El saber los hace progresar, por eso el profesor insiste en inculcarles esta variación de tiempo verbal. En la escuela, adquieren la cultura universal, todos los saberes legitimados por la misma. La institución escolar debe transmitir una educación objetiva. Como se plantea en la teoría funcionalista, la escuela debe transmitir un saber objetivo, «un conjunto de conocimientos útiles en términos Esto determina que la cultura escolar «no es una cultura de clase», sino más bien, «es la cultura unitaria que permite la comunicacion de todos los hombres». 3] Porque partiendo de la igualdad de oportunidades, la escuela permite la realización de las cualidades propias de cada alumno en función de sus talentos. En Entre los muros, esto se refleja cuando el alumno llamado Souleymane, ante la consigna del docente de realizar un diario íntimo al estilo del de Ana Frank, presenta una serie de fotos de su familia. Frente a esto, el profesor lo incentiva a presentar ese trabajo y le exhibe su producto final frente a todos sus compañeros reconociendo así su talento.
De esto se deduce que uno de los principios importantes es la merit reconociendo así su talento. De esto se deduce que uno de los principios importantes es la meritocracia porque se supone que la escuela «selecclona a los más capaces y a los más productivos». 4] En la película podemos ejemplificarlo cuando los profesores hacen una colecta con la intención que Way, alumno destacado por su «mérito y capacidad», no resulte afectado por la posible deportación de su familia y, por ende, por la posibilidad de tener que abandonar la escuela.
También vemos que el tema de la disciplina está muy bien desarrollado. Desde el principio se describe cómo los profesores diagraman en conjunto un régimen disciplinario común para la institución, y luego, más adelante, frente a un caso particular de mal comportamiento, se destaca detalladamente l funcionamiento del consejo disciplinario. Lo señalado es sumamente importante para la teoría funcionalista porque es una herramienta decisiva para el autocontrol de los individuos «subordinada a las necesidades de la integración social» . 5] La escuela es justa y apoya la mentocracia porque a todos les aporta, les da la posibilidad de saber. Por supuesto que a Way, lo apoyan más todos los profesores porque justamente ven en él el buen comportamiento, la capacidad y la voluntad de crecer lo que demuestra que luego, podrá acceder a un estrato social mejor. Desde la visión crítica:
Lo representado en la película «Entre los muros» demuestra claramente la funclón desigualitaria 31_1f6 en la película «Entre los muros» demuestra claramente la función desigualitaria de la escuela puesto que no se reconocen los diversos orígenes, culturas y medios sociales de los que provienen los alumnos, lo que evidencia la desigualdad de oportunidades a la que se enfrentan en la escuela. Alguno de ellos, inclusive, poseen códigos lingüísticos diversos, lo que los condiciona y les puede provocar el rápido fracaso académico.
Ejemplo de esto es el caso de muchos de los estudiantes en el ula de la película, porque la escuela, el sistema, no tiene en cuenta sus culturas. Inclusive, los códigos llngu(sticos de los padres condicionan las reuniones del profesor con ellos para comentarles los avances, retrocesos, y lo que se espera de sus hijos en la etapa escolar venidera. Al proponer una escuela igualitaria no se ve las diferencias naturales de los alumnos, y se impone la idea de que cada uno de ellos llega a donde le permiten sus capacidades y su trabajo personal.
De esta manera «se aceptan las características de una sociedad desigual y discriminatoria» ya que son el resultado inevitable de las diferencias individuales en capacidades y Esto es lo que genera luego, el fracaso escolar. Porque, evidentemente quién posee una «cultura» más acorde a la propuesta por la escuela, tiene más posibilidades de crecimiento y aprobación en la misma. Además, la llamada «cultura universal», propuesta por los funcionalistas es un claro recurso de discr funcionalistas es un claro recurso de discriminación.
Se imponen las ideas sin reconocer las necesidades del otro. Por ejemplo cuando el profesor enseña a conjugar los verbos en el imperfecto el subjuntivo, no tiene en cuenta que lo que los alumnos están necesitando aprender primero es un lenguaje coloquial Y cuando ellos cuestionan el uso de ese tiempo verbal en su vida, el profesor no encuentra una respuesta acorde, es que en realidad lo enseña porque está dentro del currículum, dentro de la cultura universal impuesta por el sistema y, por eso, no contempla las necesidades propias de los alumnos de acuerdo a sus conocimientos previos.
Como se expresa en el artículo En la Escuela: «La cultura escolar, es decir la selección de contenidos a transmitir, impone una lógica e dominación a través de una definición del mundo». [7] Resumiendo, la escuela es una herramienta que legitima y reproduce el orden social, lo que para la crítica es denunciado como la dominación social, con esto apunta a la socialización de las capas sociales populares que aprenden a obedecer y acatar las normas mientras que la otra capa soclal, supenor, aprende la independencia y la autonomía de pensamiento.
El reto de la escuela es paliar los efectos de la desigualdad y preparar a los alumnos para luchar y defenderse en la vida social. Para esto debe tener en cuenta las ideas previas adquiridas utilmente en su vi social. Para esto debe tener en cuenta las ideas previas adquiridas sutilmente en su vida cotidiana y tratar que los alumnos comiencen a tener una idea crítica y reflexiva de lo que lo rodea para poder tomar declsiones de manera autónoma.
Lo que la película nos muestra con su contenido, es que el sistema se impone. «La escuela obligatoria que forma al ciudadano/a no puede permitirse el lujo del fracaso «En la escuela. Sociología de la [1] DUBET, F. y D. MARTUCCELLI. experiencia escolar. » (Pág. 402) [2] DUBET, F. y D. MARTUCCELLI. experiencia escolar. (Pág. 401) (3] DUBET, F. y D. MARTUCCELLI . «En la escuela. Sociología de la [4] DUBET, D. MARTUCCELLI. experiencia escolar. » (Pág. 03) [5] DUBET, D. MARTUCCELLI. [6] GIMENO SACRISTÁN, J. y «l. PÉREZ GÓMEZ. (1920) «Comprender y transformar la enseñanza» – Cap. l: «Las funciones sociales de la escuela» – (Pág. 20 y 21) [7] DIJBET, F. y D. MARTIJCCEI_LI. «En la escuela. Sociología de la experiencia escolar. » (Pág. 409) [8] GIMENO SACRISTÁN, J. y Á. l. GÓMEZ. (1920) «Comprender y transformar la enseñanza» – Cap. I: «Las funciones sociales de la escuela» – (Pág. 7) 4