ESCASEZ Y FPP
AZUCENA YAMILETH GONZÁLEZ VALLADARES 0021 5114. ESCASEZ Surge de la interrelación entre las necesidades humanas y los Recursos disponibles para satisfacerlas. Las necesidades del hombre por consumir Bienes y servicios exceden la cantidad de ellos que la economía puede producir con los recursos disponibles, quedando siempre algunas necesidades insatisfechas. En otras palabras, se puede considerar las necesidades humanas como infinitas, en tanto que los Recursos existentes para satisfacerlas son limitados, hecho que genera la situación de escasez.
De modo que la escasez no es n atributo de un Bien o Recurso en particular, sino que es reflejo de una situación: la interrelación entre necesidades y Recursos. Debe distinguirse entre el conce to de escasez y el hecho físico de que los recursos s OF3 durante la Edad Medi o next pag manifestaba ninguna su Consumo, no obst al igual que hoy en dí limitada, pero no escasa. mplo, el petróleo a que aun no se e ser satisfecha con ad total era limitada, céano Pacífico es Es el Mercado el que determina cuáles Recursos Swlpe to klew nexl page cuáles Recursos han de ser escasos, por cuanto es allí donde se anifiestan las necesidades. De manera que el fenómeno de la Escasez da lugar al acto de la elección y a la formación de los precios de los Bienes y de los Factores Productivos. La economía consiste esencialmente en el estudio de los problemas de escasez.
FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN La Frontera de Posibilidades de Producción (en adelante, FPP) refleja las cantidades máximas de bienes y servicios que es capaz de producir una economía en un determinado periodo de tiempo a partir de unos factores de producción y unos conocimientos tecnológicos dados. En una economía que cuenta con miles de productos las alternativas de elección son muy numerosas. Para simplificar el problema consideraremos una economía que dispone de una dotación fija de factores productivos que supondremos todos empleados y en la que se producen sólo dos tipos de bienes, alimentos y vestidos.
Con los datos de la siguiente tabla podemos hacer la representación gráfica: La FPP nos muestra como si queremos aumentar la cantidad producida de un bien habrá que disminuir la cantidad producida del otro. En nuestro ejemplo, si a partir de una situación dada (B) ueremos producir más alimentos, por PAGL2 partir de una situación dada (B) queremos producir más alimentos, por ejemplo, para llegar a una situación como la (G) tendremos que estar dispuestos a producir menos vestidos.
Todos los puntos de la curva de FPP son eficientes (utilizamos todos los recursos disponibles de la mejor forma posible). En principio, podrían parecer igualmente deseables sin embargo, las posiciones más interesantes son aquellas en las que se produce una cierta cantidad de ambos bienes, pues tanto alimentarse como vestirse son dos necesidades humanas. Si nos situáramos n el punto que corta la curva al eje de las Y sólo producirlamos vestidos y, de forma análoga, en el punto que corta la curva al eje de las X, sólo se producirían alimentos.
Aquellos puntos que se encuentran por debajo de la curva, como el Y, representan asignaciones ineficientes pues se están despilfarrando recursos, hay recursos ociosos. Aquellos puntos que se encuentra por encima de la curva (como Z) son posiciones Inalcanzables con los factores productivos y la tecnología disponible en ese momento dado, pero con el paso del tiempo, podrían alcanzarse gracias al progreso técnico y a la acumulación de capital. PAGL3