ESCUELA DE BIRMINGHAM mentes creativas
Hoggart, Stuart Hall, Raymond Williams y Edward Thompson. Engely Fuma La Escuela de Birmingham aspira a comprender y explicar la articulación entre clase social y práctica cultural con una mirada que trasciende lo socioeconómico. A pesar de que el grupo y sus obras son de los años cincuenta, recién se institucionaliza aproximadamente diez años más tarde, en torno al Center for Contemporary Cultural Studies de Birmingham, Inglaterra, fundado en 1964 por Richard Hoggart.
Entre los padres fundadores, además de Hogga ESCUELA DE BIRMINGHAM mentes creativas gy lorynfS85 1 *Haapp I S, 2016 3 pages ESCUELA DE BIRMINGHAM Marvin Brea La Escuela de Birmingham nace de la confluencia de dos grandes tradiciones: El marxismo que procura una explicación sobre los procesos sociales del capitalismo y la tradición culturalista, que consiste en considerar que lo cultural es como una estructura inseparable de lo social.
Es más, la cultura es el campo donde se dirimen los conflictos sociales. La Escuela de Birmingham no es teoría unificada sino un campo de diversos estudios con diferentes perspectivas. Se proponen entender y explicar la articulación de las clases sociales y la to vien ráctica cultural. Estu reproducir el status q son fundamentales p de comunicación.
Los principales repre OF3 p os medios intentan staciones culturales nes de los procesos nte son Richard K0MaHAa I ecwposawe OKHO Cnpa3Ka Hoggart, se encuentran Stuart Hall, Edward Thompson y Williams Raymond, todos provenientes de las clases más bajas de la sociedad (razón por la cual estudian principalmente estos sectores). «Su interés se centra sobre todo en analizar una forma especifica de proceso social, correspondiente a la atribución de sentido a la realidad, al desarrollo de una cultura, de prácticas ociales compartidas, de un área común de significados» (Wolf, Mauro).
Es decir, para comprender la acción de los media como sostén del status quo y herramienta para el control social, es imprescindible centrar la atención allí donde los efectos ideológicos se evidencian: en las prácticas culturales. Ponen de manifiesto la continua dialéctica entre sistema cultural, conflicto y control social: «la cultura no es una práctica, ni es simplemente la descripción de la suma de los hábitos y costumbres de una sociedad. Pasa a través de todas las prácticas sociales y es la suma de sus interrelaciones» (HALL, 1980).
Alexander De León Haciendo foco en el tema de la cultura, desarrollan las ideas de contracultura, y subcultura (ambas van en sentido opuesto a la hegemónica, pero se diferencian en que, la primera, pretende el liderazgo, mientras que la segunda no), alegando que a pesar de que existe una cultura hegemónica, cuyo poder es consensuado en el imaginario colectivo, ésta no alcanza todas las expresiones de las prácticas culturales del grupo, sno que también hay resistenc todas las expresiones de las prácticas culturales del grupo, sino que también hay resistencias generadas por otras resign’ficaciones.
Aquí entra en juego el concepto de mediación. Mediar, o resignificar, implica dar otro sentido a los conceptos desde la propia experiencia. Es por esto que se oponen al papel residual y meramente ‘reflejo’ asignado a lo cultural, a diferencia del marxismo, que reduce todo a un proceso economicista, y a una relación mecánica.
Postulan que la infraestructura económica no determina la supraestructura, sino que esta última es una expresión de aquella (no el reflejo). Karla Chestare De este modo se inscriben en el neo-marxismo, el movimiento de la «new left review» (Nueva Izquierda). Es decir, no desconocen la nfraestructura, pero apuntan a la expresión y significación de la gente, que media desde su propia experiencia, desde su universo simbólico (Estructura de significación).
Explican la labor del intelectual orgánico, quien debe tomar verdadero compromiso frente al tema a estudiar, lo que implica que milite: Investiga y participa, y se compromete hasta partidariamente. Su trabajo consiste no solo en investigar, analizar, y sacar conclusiones, sino también en recoger impresiones (información sobre lo que el grupo estudiado cree de las conclusiones sacadas) para, de este modo, ayudar a las trasformación social. 3 DE 3