ESCUELA DE CONDUCCION
ESCUELA DE CONDUCCIÓN «CONDUESPOCH» E. P DEBER DE PSICOLOGÍA APLICADA HABILIDADES SOCIALES EN EL CONDICTOR PROFESIONAL 1. ASERTIVIDAD. – Planteamiento de los propios derechos y de la expresión de pensamiento, sentimientos y creencias en forma directa, honesta y apropiada. 1. 1 . Derechos asertivos básicos del conductor: Todas las personas tienen el derecho a intentar conseguir lo que consideren mejor para ellas, sin repercutir negativamente sobre otras personas. Todas las personas tienen el derecho a pedir ayuda, mas no a exigirla y tampoco a ne arsea restarla a las demás personas.
Todas las personas ti mociones, miedo, ira, OF4 Svipe View next pase tristeza, ansiedad y a pre , demás. sobre cualquier tema intencionalmente a las demás. sentimientos de los propa opinión esarlas sin ofender Todas las personas tienen derecho a equivocarse en sus actitudes, opiniones y comportamientos. 1. 2. Características de una persona no asertiva No tienen muy claro dónde finalizan sus derechos y comienzan los del prójimo, por lo que habitualmente se deja manipular por los demás. No confía en sus propias fuerzas y se siente derrotado antes de luchar.
Tiende a estancarse en su vida por temor al riesgo que implica un cambio. En el ámbito laborar suele ser explotado por el jefe y compañeros, conductores agresivos, corren más rápidos, se enojan fácilmente, les falta el respeto a los pasajeros, son más impulsivos, cometen más faltas y accidentes automovilísticos, etc. 4. Conductor Asertivo Los conductores asertivos no siempre consiguen sus metas, pero sí aumentan su auto estimación. Cuando las cosas no les sale bien, tal vez se muestran desilusionados, pero no irrazonablemente preocupados o frustrados. 4. 1 . Consejos para ser Asertivos 1.
Elige cómo sentirte. Los sentimientos son reacciones que eliges tener. Puedes controlar tus pensamientos y así controlar las emoclones. 2. No necesitas la aprobación de los demás; «lo que tú piensas de mí es más importante que la opinión que tengo de mi mismo». 3. Romper con el círculo vicioso del «yo sor tímido, no puedo, etc. 4. Adiós a la ira; Como todas las emociones, la ira es resultado de un pensamiento. 5. Utilice la conducta No verbal, Tenga contacto ocular con la persona, su postura sea relajada, sus gestos y movimientos eben ser armónicos y congruente con lo que dice. . Conducta paralingüística; No tartamudee, no use muletillas, no use el sarcasmo, hable bajo y lento, ante quien haga lo contrario. 7. Conducta verbal; Sea directo, exprese sus deseos en vez de necesidades, sea explícito, excúsese si es necesario, pero no se culpabilice, señale sus emociones negativas, etc. 5. LA EMPATIA Es la capacidad de ponerse plenamente en el lugar del otro, es decir, ser capaz de ir más allá de lo que el otro nos dice, explícitamente de pensar lo que piensa, de sentir decuadamente lo que siente. 5. 1 .
Características de un c pático 2 Es veraz, es decir, se le cre veraz, es decir, se le cree lo que dice. Utiliza con más frecuencia el lenguaje no verbal. Es flexible frente a las ideas y opiniones de los demás. Es comprensible frente a las necesidades y reclamos de los pasajeros. Es transigente. Es capaz de establecer un diálogo significativo con la gente. Presenta un escucha activa y es respetuoso. 5. 2. Aspectos para demostrar Empatía Se dispone física y psicológicamente a prestar atención a los ensajes básicos del diálogo.
Mantenemos la cordialidad con las personas. En todo momento cuidamos de no evaluar, juzgar o descalificar. 6. E ESTRÉS LABORAL Es el conjunto de reacciones ffsicas, emocionales y mentales hacia determinados cambios en el ambiente. Tensión o presión, unas veces en un sentido negativo u otras en positivo. Ejemplo: Mientras que para algunos el hecho de rendir un examen, sufrir un atasco automovilístico, o mantener una fuerte discusión con un familiar o amigo, resultan experiencias agotadoras, para otros tan ólo ligeramente alteradoras. . 1. FASES DEL ESTRÉS 1. Fase de alarma; Constituye el aviso claro de la presencia de un agente estresante. Las reacciones fisiológicas son las primeras que aparecen; taquicardias, palpitaciones, temblor, cansancio, insomnio, etc. 2. Fase de resistencia; Aquí la activación fisiológica se disminuye siempre y cuando la persona logre adaptarse al estímulo estresante. 3. Fase de agotamiento; Aquí aparece la enfermedad propiamente tal. Se caract tiga (cansancio que no 3 tiene nada que ver con el s no), normalmente va
ESTRES Experiencias traumáticas; Terremotos, huracanes, inundaciones, guerras, etc. Acontecimientos estresantes; Muerte del cónyuge, divorcio, despido del trabajo, jubilación, problemas económicos etc. Molestias cotidianas; Discutir con un compañero de trabajo, cuando se nos pincha un neumático, se nos quedan las llaves del auto en la casa, etc. Ambiente físico-social; Las condiciones de ruido, humedad, temperatura, iluminación, olores, mala ventilación, etc. Espacio personal; contactos con personas que el conductor puede establecer urante su jornada de trabajo. . 3. SÍNTOMAS EN EL CONDUCTOR Colon irritable. Dolores de cabeza Tensión cervical. Dolores de espalda. Gastritis. Sudoración de manos. Sueño constante. Insomnio. Dificultad para concentrarse. Hipertension. Irritabilidad, mal genio. 6. 4. CONSECUENCIAS Respuestas fisiológicas; parecidas a los síntomas, pero mucho más graves, pueden llevar la muerte. Ej; hipertensión y dificultades cardiovasculares. Respuestas psicológicas; Angustias, depresión, dificultad para concentrarse, 4DF’ pérdida de memoria, frust Ividad, etc.