ESPACIO GEOGRAFICO Darimar Teran Y Diony Godoy

junio 18, 2018 Desactivado Por admin

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES «EZEQUIEL ZAMORA» Núcleo Biscucuy Programa Ciencias Sociales Sub-programa Derecho OF8 K0MaHAa p I ecwposawe OKHO Cnpa3Ka la «epidermis del planeta Tierra», que puede analizarse según su sistema espacial (la locación) o su sistema ambiental (la ecología). Es importante destacar que todo espacio geográfico es el resultado de la historia, ya que cada sociedad tiene su propio modo de organización y deja sus huellas en el paisaje. El espacio geográfico, por lo tanto, depende del proceso histórico.

La ciencia geográfica para definir el espacio organizado por la sociedad. Es el espacio en el que se desenvuelven los grupos humanos en su interrelación con el medio ambiente, por consiguiente es una construcción social, que se estudia como concepto geográfico de paisaje en sus distintas manifestaciones conformado por elementos naturales como vegetación, suelo, montañas y cuerpos de agua, así como por elementos sociales o culturales, es decir, la organización económica y social de los pueblos y sus valores y costumbres.

El espacio geográfico es el objeto de estudio de la geografía y comprende tanto el espacio físico como todos aquellos paisajes ue han sido creados o modificados por el hombre; el concepto de espacio geográfico es utilizado por la ciencia geográfica para definir el espacio organizado por la sociedad. Desde un punto de vista histórico, el espacio geográfico es acumulativo en tanto posee las huellas de las diferentes sociedades que lo organizaron a lo largo del proceso histórico.

CARACTERISTICAS DEL ESPACIO GEOGRAFICO: El territorio venezolano, con una superficie total de 916. 445 km2 (área continental e islas) está localizado en la porción septentrional de América continental e islas) está localizado en la porción septentrional de América del Sur, entre los paralelos 00 43″ y 20 11′ 46″ de latitud Norte y los meridianos 590 48′ y 730 25′ de longitud Oeste; es por consiguiente un territorio totalmente ubicado en el hemisferio Norte, de manera más específica en la zona intertropical, más cerca de la línea ecuatorial que del trópico de Cáncer.

El territorio venezolano está limitado al Norte por el mar Caribe, al Este por el océano Atlántico y la República de Guyana, al Sur por la República Federativa de Brasil y al Oeste por la República de Colombia. Este extenso territorio posee una compacta superficie ontinental, cuya longitud máxima es de 1. 271 Km. en dirección norte-sury de 1. 493 Km. en dirección este-oeste. Venezuela posee una amplia linea de costa, que alcanza en el mar Caribe los 2. 813 Km. e longitud desde Castilletes al promontorio de Paria; su forma es irregular y está constituida por numerosos golfos y bahías, entre los que destacan el golfo de Venezuela y los de Triste y Cariaco, y más de 314 islas, cayos e Islotes de soberanía venezolana que se extienden por el norte hasta la isla de Aves y su correspondiente zona de exclusividad económica marítima. A su vez, cuenta con 1. 08 Km. de costas continentales en el océano Atlántico, desde el promontorio de paria hasta punta Playa, incluyendo el golfo de Paria, la isla de Patos y la fachada litoral del delta del Orinoco e islas adyacentes.

Localización: Refiere a la posición de los componentes del espacio geográfico sobre la superficie terrestre que incide en s 3 posición de los componentes del espacio geográfico sobre la superficie terrestre que incide en sus características espaciales e implica el manejo de diferentes sistemas de referencia básicos: derecha, izquierda, lejos, cerca, y las coordenadas geográficas: atitud, longitud y altitud. Distribución: Es la disposición y organización de los componentes del espacio geográfico.

Alude a la concentración y dispersión que éstos pueden tener y la manera continua o discontinua en la que se presentan y configuran espacios homogéneos y heterogéneos. Diversidad: Refiere a la diferencia y variedad de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y politicos de un territorio determinado, a partir de su composición, organización y dinámica. Cambio: Es la transformación del espacio geográfico y de sus componentes a lo largo del tiempo.

La interacción entre las culturas y su medio gesta cambios espaciales que pueden identificarse en el transcurso de días, meses y años. Relación: Refiere al grado de correspondencia y vinculación entre dos o más componentes del espacio geográfico. Permite reconocer que éstos no se presentan de forma aislada y que la modificación de un componente tiene implicaciones en los demás. UBICACION GEOGRAFICA: La ubicación geográfica de Venezuela se corresponde con el Hemisferio Norte, y su límite sur está muy cercano a la línea del Ecuador terrestre.

Su territorio continental está compuesto por na compacta masa terrestre que se extiende equitativamente de este a oeste y de norte a sur. Su territorio insular comprende un conjunto de ar equitativamente de este a oeste y de norte a sur. Su territorio insular comprende un conjunto de archipiélagos, islas e islotes en el mar Caribe. Su geografía le concede una gran diversidad de recursos naturales, principalmente energéticos y minerales, así como de especies y ecosistemas. El país se encuentra localizado en la costa septentrional de América del Sur.

Limita al norte con el mar Caribe, con una extensión de 2. 18 km, reconociendo fronteras marítimas con las aguas territoriales de Trinidad y Tobago, Aruba, los Países Bajos (Antillas Neerlandesas), Granada, y Estados Unidos (Puerto Rico e Islas Vírgenes); al sur con Brasil, con 2. 199 km de frontera; al este, 1. 008 km con el océano Atlántico y 743 km con la República de Guyana, frontera que puede estar sujeta a cambios; y al oeste, con Colombia en una longitud de 2. 219 km.

CONSECUENCIAS DEREIVADAS: Astronómicamente nuestro pais se encuentra situado entre los 1201 1 ‘ 46″ y los 0038’ 53″ de latitud norte (LN) y entre los 59047 30″ a 73023 ‘ 00″ de longitud oeste (LO). Los 1201 1 46″ de LN reciben el nombre geográfico de cabo San Román, se encuentra en la península de Paraguaná estado Falcón y forma el punto más continental septentrional. A su vez, los 0038 ‘ 53″ CN corresponden al nacimiento del río Aran’ o Castaño, se ubica en el estado Amazonas y constituye el punto continental más meridional del país. or su parte, los 59047 ‘ 30″ se ubican en la confluencia de los ríos Barima y Mururuma, estado Delta Amacuro y comprende el sitio más oriental continental. Asf mismo, los 73023 ‘ 00″ están ustamente en 5 comprende el sitio más oriental continental. Así mismo, los 73023 ‘ 00″ están justamente en el nacimiento del río Intermedio, estado Zulia y representa el punto continental más occidental. La situación descrita, le asigna a nuestro país un conjunto de consecuencias latitudinal y longitudinalmente.

Entre las consecuencias derivadas de la situación latitudinal esta: Venezuela tiene un régimen estacional de lluvias, es decir que los periodos lluviosos se alternan con los de sequía y debido a su comportamiento se distinguen tres zonas a saber: zona norte, ona central y zona sur En nuestro pas particularmente en el litoral Caribe, ocurren precipitaciones extraordinarias, es decir, intensas lluvias, tormentas tropicales y los efectos marginales de los huracanes, debido a la influencia de las vaguadas y al calentamiento de las aguas del océano Atlántico Norte.

Venezuela es un pars tropical, pues se encuentra entre los trópicos de Cáncer y Capricornio, por lo tanto los rayos solares inciden casi perpendicularmente sobre su territorio durante todo el año. Los dras y las noches tienen casi la misma duración, es decir, a 12 oras de iluminación le suceden 12 horas de oscuridad. Desde el punto de vista de la temperatura presenta un clima isotermo. Ello significa que la diferencia de temperatura entre el mes más frio y el mes más cálido es menor de cinco grados centígrados (5 0C), en aquellos lugares donde no influye la altitud. or ejemplo, en Barcelona durante el año 2006, la temperatura del mes más frío (enero) fue 25,6 0C y la temperatura del mes más cálido temperatura del mes más frio (enero) fue 25,6 CC y la temperatura del mes más cálido fue 28,9 0C. La temperatura es alta, superior a los 18 0C durante todo el año n las regiones donde no influye el relieve. La altitud es un factor que modifica el clima pues da origen a los pisos térmicos. Ejemplo de los pisos térmicos en nuestro país.

Ocurrencia de mar de fondo o mar de leva. Venezuela es un pars que presenta gran biodiversidad de ecosistemas. POCISION ASTRONOMICA: El concepto de posición astronómica puede entenderse de dos formas diferentes. Por un lado, se trata de la localización de un lugar en la superficie de la Tierra; por otro, la noción refiere a la localización de los astros en relación a la Tierra. Este segundo aso también se conoce como astronomía de posición.

La posicion astronómica, por lo tanto, puede ser un punto situado en las coordenadas terrestres (como 60020’N 00 9’E). Estas coordenadas marcan una ubicación exacta y precisa de un cierto lugar en la superficie de nuestro planeta. Otra manera de comprender la posición astronómica, en cambio, está vinculada a la astronomía de posición (también conocida como estereometría), una rama astronómica que estudia y mide la movilización, las paralajes y la posición de los astros.

Dicha rama científica es importante subrayar que, además de lo xpuesto y para cumplir sus objetivos y funciones, se encarga de analizar y estudiar en profundidad cuestiones tales como el movimiento de los satélites y de los planetas, el movimiento durante el día que realizan las estrellas y también el Sol, o el desar planetas, el movimiento durante el día que realizan las estrellas y también el Sol, o el desarrollo de fenómenos meteorológicos tales como los eclipses.

A través de la astronomía de posición, es posible desarrollar un modelo que muestre el movimiento de los astros al medir ciertos ángulos en función de planos fundamentales. La osición astronómica, pues, tiene vínculo con las coordenadas astronómicas. Asimismo hay que dejar patente que la astronomía de posición o estereometría se divide en dos ramas claramente delimitadas.

De esta forma, en primer lugar, está la conocida como la estereometría de campo pequeño, que es la que se encarga de llevar a cabo la observación y delimitación de posiciones relativas. Y, en segundo lugar, está la que recibe el nombre de global. En su caso, su objeto de estudio no es otro que la determinación y posterior clasificación de las posiciones que tienen lugar en lo que on extensas y amplias partes del cielo.

La posición astronómica de la Tierra, entendida como la localización del planeta en el Sistema Solar, resulta clave para la existencia de la vida. Si la Tierra tuviera otra posición astronómica (es decir, si estuviera más lejos o más cerca del Sol), el agua no estaría presente de manera simultánea en sus distintos estados (sólido, líquido, gaseoso) y, por lo tanto, la atmósfera terrestre presentaría otras características. La masa de la Tierra, de hecho, tiene una vinculación directa con la distancia entre el planeta y el Sol. 8