ESTILO DE VIDA SALUDABLE EN PACIENTES CON TUBERCULOSIS

julio 5, 2018 Desactivado Por admin

INTRODUCCION Este trabajo tiene la intención de concienciar a los pacientes con tuberculosis sobre llevar un estilo de vida saludable, que abarca temas como la nutrición el ejercicio y la recreación social en estos pacientes. Muchos pacientes con tuberculosis sufren de algún grado de malnutrición y particularmente por déficit. El estado nutricional es un marcador importante para el curso de la enfermedad y la atención de esta condición es importante como parte integral del tratamiento.

La atenc 0 los principales ejes d Swipe View next pase El ejercicio fortalece úscú » controlar la tensión a n sangre, además d rte as[, en uno de o también ayuda a niveles de glucosa lón del estrés y ayuda a adquirir un estado de relajación y evitar cambios de humor, mejorar la autoestima y el estado de satisfacción personal. También puede ser un buen medio para desarrollar una saludable actividad social cuando el ejercicio se hace en compama.

Concientizar a los pacientes en tener un estilo de Vida saludable ya que es una forma de vida que permite disminuir el riesgo de estar gravemente enfermo o de una muerte temprana. El cuidado de la salud física, mental y el bienestar social son componentes ecisivos para la salud integral. Hoy se reconoce que la calidad de las relaciones sociales en la familia y en el lugar de trabajo influye de manera decisiva en la salud física y mental de los pacientes con tuberculosis. Los hábitos positivos para la salud como una alimentación adecuada, ejercicio físico, también están influidos por factores psicosociales.

Esta información puede ser útil para que las personas con tuberculosis lleven un estilo de vida más saludable que pueda ayudar o contribuir a una recuperación más eficaz. 2 ESTILO DE VIDA SALUDABLE EN PACIENTES CON TUBERCULOSIS La atención nutricional debe responder al conjunto de actividades que componen el manejo integral del paciente que recibirá tratamiento para t n base en los puntos 20F 10 de diagnóstico como la an ntaria, antropometría, importantes. Durante la tuberculosis no se necesita de una dieta especial, sólo debe mantener una dieta saludable en las cantidades necesarias para mantener el peso corporal.

En ese sentido se recomienda: Comer varias veces al día cada 2 a 3 horas y cada una balanceada Evitar las grasas y frituras ya que acentúan las náuseas No tomar sopas, ya que le darán saciedad y pocos nutrientes La alimentación balanceada, suficiente en energía, y nutrientes nos protege de la tuberculosis, esta debe Incluir ensaladas de vegetales 2 veces al día, cereales y granos enteros, menestras, frutas y fuentes de proteína. Cuando se padece tuberculosis, debemos asegurar que la dieta incluya a diario proteína de origen animal (carne, pollo, pescado etc. y si no se puede, los lácteos y el huevo son excelentes fuentes. La combinación de menestra y cereales o granos como la quinua ofrecen un buen aporte de energía, minerales y proteínas casi completas. Los alimentos que contienen carbohidratos, proteínas y grasas, aportan energía al organismo. Su densidad energética se mide por la cantidad de energía metabolizable en cada gramo de alimento. La mayor densidad energética está en las grasas y en segundo lugar en las proteínas y en los carbohidratos.

Las proteínas son constituyentes esenciales de toda célula viviente. La base de la estructura de la prote[na es el aminoácido; la alimentación provee al organismo los aminoácidos necesarios para la síntesis de proteínas corporales, indispensables para la formación y mantenimiento de los tejidos. Los requerimientos de proteínas se establecen en términos de las nec 30F los tejidos. Los requerimientos de proteínas se establecen en términos de las necesidades totales de nitrógeno y de las necesidades de aminoácidos esenciales.

Se considera de gran importancia la calidad de la proteína, la cual depende tanto 3 del contenido de aminoácidos, como de la digestibilidad de la proteína misma. Algunos de los aminoácidos necesarios en la síntesis de proteínas para el crecimiento, el sostenimiento y la reparación tisular, pueden ser sintetizados por el organismo; otros como soleucina, leucina, lisina, metionina, fenilalanina, treonina, triptofano y valina no se sintentizan por el organismo y por consiguiente, son considerados como aminoácidos esenciales.

El valor biológico de las proteínas depende en alto grado de la composición de aminoácidos; por lo tanto se considera que tiene alto o bajo valor biológico según sea su capacidad de suministrar todos los aminoácidos esenciales para la formación de tejidos corporales. Los alimentos de origen animal como carnes, pollo, pescados, huevos y leche, son las mejores fuentes de proteínas debido a su lta digestibilidad y composición de aminoácidos. Las principales fuentes de proteínas vegetales son las leguminosas secas y las mezclas vegetales, seguidas por los cereales.

Las de origen vegetal se digieren menos que la proteína animal y usualmente no tienen todos los aminoácidos esenciales o están presentes en cantidades insuficientes. La mayor parte de la energía de la alimentación colombiana se deriva de los carbohidratos, los cuales juegan un papel importante en el sabor y en la textura de los alimentos. Además del los cuales Juegan un papel importante en el sabor y en la textura e los alimentos. Además del poder endulzante de los azucares éstos influyen en la viscosidad y gelificación, fijan y retienen otros sabores y estabilizan las emulsiones.

También proveen los carbonos para la síntesis de triglicéridos, diversos aminoácidos y otros compuestos orgánicos. Los carbohidratos en el cuerpo actúan principalmente en forma de glucosa, aunque algunos tienen acciones estructurales. Los carbohidratos son una fuente importante de energía; cada gramo proporciona alrededor de 4 kcal. Sin importar su origen, la glucosa es indispensable para conservar la integridad funcional el tejido nervioso y normalmente es la única fuente de energía del cerebro . Los carbohidratos están ampliamente distribuidos en la naturaleza, particularmente en el reino vegetal.

La principal excepción es la lactosa, el disacárido que se encuentra en la leche y productos elaborados con ella. Aunque el glucógeno se almacena en el tejido muscular, solo se encuentra en cantidades muy pequeñas en la carne. las mayores fuentes de los carbohidratos en la alimentación son almidones y dextrinas de cereales, raes, tubérculos y leguminosas. Los carbohidratos procesados incluyen los diferentes azúcares industriales y na gran variedad de productos caseros y comerciales, como jaleas, bebidas endulzadas, dulces, mieles, jarabes y golosinas. onosacáridos y disacárido. 4 La recomendación de carbohidratos por densidad de nutrientes en 1000 Kcal corresponde al 55 a 75 por ciento del valor calórico total. La fibra dietaria es en su mayor parte, el m corresponde al 55 a 75 por ciento del valor calórico total. La fibra dietaria es en su mayor parte, el material de las paredes celulares de las plantas, que por su resistencia a la digestión por enzimas humanas sufren muy limitadas modificaciones en u estructura y es eliminada casi totalmente.

Debido a estas propiedades arrastra los desechos digestivos y contribuye significativamente a eliminarlos de forma adecuada. Aunque los alimentos contienen cantidades variables de los diferentes tipos de fibra, la Insoluble se encuentra principalmente en derivados de granos enteros como el salvado de trigo, los panes integrales y las verduras; la fibra soluble se encuentra en las leguminosas, la avena y las frutas. Una alimentación equilibrada debe incluir alimentos ricos en ambos tipos de fibra. EL EJERCICIO EN PACIENTES CON TUBERCULOSIS El ejercicio es importante para mejorar la calidad de la salud. a prescripción del ejercicio consiste en proporcionar una dosificación que sea segura y efectiva para mejorar la condición cardiovascular y pulmonar . EI entrenamiento con ejercicio es la llave principal de los programas de rehabilitación pulmonar. los beneficios documentados del entrenamiento físico en pacientes con enfermedades respiratorias son múltiples e incluyen Incremento de la capacidad funcional y/o resistencia y del estado funcional (fuerza, flexibilidad, etc.. ), descenso en la severidad de la isnea y mejora de la calidad de Vida.

Estas mejoras van a estar en función del estado del paciente y de la severidad preexistente de la disfunción pulmonar. el entrenamiento específico de lo severidad preexistente de la disfunción pulmonar. el entrenamiento específico de los músculos respiratorios favorece un aumento de la ventilación y la potencia de los mismos en el ejercicio, por lo que ayuda a reducir la disnea y mejora la calidad de vida del paciente . en la actualidad no existe evidencia de que los principios de entrenamiento físico deban ser diferentes para los pacientes con tuberculosis.

Cualquier modo de ejercicio aeróbico que involucre grandes grupos musculares es apropiado para los pacientes pulmonares. Andar es el más ampliamente recomendado ya que está involucrado en la mayoría de las actividades de la vida diaria. Al igual que para otras personas, la prescripción de ejercicio para cada sesión de rehabilitación pulmonar debe incluir ejercicios de flexibilidad y tiempo de recuperación, así como la realización de ejercicios de fuerza resistencia de los músculos 5 La frecuencia mínima recomendada es de 3 a 5 días por semana.

En los individuos con no muy buena capacidad funcional, es ejor comenzar con 3 días a la semana donde se incluyen en el dia varias sesiones de entrenamiento a los que se le intercalan descansos amplios, para conseguir un grado óptimo de forma física. La decisión de pasar a un programa de mayor frecuencia la tomará tanto el médico como el monitor consultando al propio paciente. La prescripción de la intensidad de ejercicio efectuada por los monitores en las sesiones iniciales del mismo se debe de ajustar a la intensidad y/o duración en concordancia con las respuestas del paciente.

Por esto es necesario, la realización previa de un estudio cl OF las respuestas del paciente. Por esto es necesario, la realización previa de un estudio clínico acompañado de una prueba funcional para conocer su estado físico. LA RECREACION SOCIAL EN PACIENTES CON TUBERCULOSIS La movilización social es un proceso de participación comunal como medio y fin del trabajo comunitario, es un conjunto de acciones que se desarrollan en forma permanente a partir de la necesidad de atender o intervenir frente a una problemática especifica o general, o para propiciar cambios de actitudes y comportamientos de una comunidad.

La responsabilidad de su esarrollo compete a la articulación intersectorial de la entidad territorial y aseguradoras en coordinación con los sectores de bienestar social y comunitario, programas de salud mental, universidades y centros de formación, sociedad civil. De acuerdo a su finalidad y objetivos existen varios tipos de movilización social: Formativas: forman y capacitan a los integrantes de una comunidad en aspectos puntuales. Dada la complejidad del manejo terapéutico, la formación de líderes de la comunidad, presenta una alternativa para la supervisión de tratamiento en forma articulada con el personal de salud.

Recreativo Culturales: alternativas de esparcimiento, aprendizaje, recreación y adecuada utilización del tiempo. La organización de reuniones que permitan la socialización, compartir de sentimientos, experiencias permite el empoderamiento del paciente, fortalecimiento de la adherencia. Son ejemplo de este tipo de movilización las celebraciones de cumpleaños, festividades, éxito terapéutico de pacientes, paseos etc. Inform 80F celebraciones de cumpleaños, festividades, éxito terapéutico de pacientes, paseos etc.

Informativas: orientadas a brindar información básica a la omunidad a través de los medios de comunicación. Es importante impartir mensajes claros, sencillos que establezcan la verdad ante los mitos y creencias ante la enfermedad por parte de la comunidad. 6 De sensibilización: busca la toma de conciencia de la población frente al problema de la TB. Invita al desarrollo de actividades que disminuyan el estigma y la discriminación desde el núcleo familiar y resto de la comunidad. Participación: resultado de un proceso, para lograr el empoderamiento de las personas, garantiza la permanencia en el tiempo.

El desarrollo de actividades formativas, de sensibilización recreativo culturales articuladas permiten el empoderamiento del paciente, la familia y la comunidad, quienes adecuadamente capacitados, realizaran actividades de participación comunitaria y abogacía que permitan influir positivamente ante las autoridades políticas, educativas, técnicas y administrativas de los gobiernos en los diferentes niveles: nacional, departamental y distrital, respecto de la situación de la tuberculosis local.

Actividades apoyo en el fortalecimiento de la adherencia: El fortalecimiento de la adherencia desde el componente de apoyo comunitario se basa en varios aspectos: La búsqueda ctiva de pacientes no adherentes e intervención directa a través de visitas domiciliarias con equipo interdisciplinario, la implementación de la estrategia de pares comunitarios para garantizar la supervisión del tratamiento y el apoyo implementación de la estrategia de pares comunitarios para garantizar la supervisión del tratamiento y el apoyo socioeconómico a los pacientes con dificultades en este sentido.

Se deben realizar actividades comunitarias de movilización social tendientes a dar un soporte al paciente y su familia, el cual redundará en una mejor adherencia al tratamiento.

Lo anterior contempla estrategias tales como: Entrenamiento, apoyo y seguimiento a pares Entrega de compensación o estimulo al lider par Capacitación al paciente y su familia en temas de educación en salud Conformación grupos de pacientes y ex – pacientes Conformación de grupos de apoyo y desarrollo de terapias grupales Apoyo en el desplazamiento y hogar de paso para los pacientes que lo requieran según la evaluación social específica. Promoción de formación de grupos de apoyo comunitario (Promotorespara fines de educación sanitaria, acompañamiento y a confirmación dehitos de éxito).

Investigación y consultas a la comunidad Trabajo de apoyo a la comunidad Institucionalización de pacientes que no tienen techo y que lo requieran para mejorar su adherencia 7 Recurrir a las alianzas y redes con entidades gubernamentales y no organizaciones no gubernamentales (ONGs), con el fin de crear redes de apoyo y sinergizar acciones (Seguridad alimentaria, capacitación para el empleo, fomento del emprendimiento, mejoramiento de condiciones de vivienda, entre otras). Promoción de Actividades recreativas. 0 DF 10