ESTIMULACION VERBAL
ESTIMULACION VERBAL (CONSIGNAS) La consigna verbal dice al paciente que hacer y cuando hacerlo. El fisioterapeuta siempre debe tener en cuenta que la orden se da al paciente, no a la parte del cuerpo que se está tratando. Las instrucciones preparatorias deben ser claras y concisas. El sincronismo de la consigna es importante para coordinar las reacciones del paciente con las manos y la resistencia del fisioterapeuta. Ayuda a dar al paciente correcciones para el movimiento o la estabilidad. El sincronismo de la consigna es también muy importante cuando e utiliza el reflejo de estiramiento.
La consigna inicial debería darse inmediatamente antes del reflejo de estiramiento para coordinar el esfuerzo consiente del aciente con la respuesta refleja. El volumen con el qu las contracciones mu El fisioterapeuta deb se desea una contrac OF3 lares fectar a la fuerza de a ene gética cuando Se debe usar un tono suave y más tranquilo cuando el objetivo es la relajación o el alivio del dolor. La consigna se divide en tres partes: 1. Preparación: pone a punto al paciente para la acción 2. Acción: indica al paciente que comience la acción 3.
Corrección: dice al paciente como corregir y modificar la acción Por ejemplo: La consigna para el patrón de miembro inferior de flexión — aducción – rotación externa con rodilla en flexión podría ser Preparación: «preparado, Y’ Acción: «ahora tire de la pierna hacia SWipe page arriba y hacia adentro» Corrección: «no deje de levantar los dedos» (para corregir la dorsiflexion) VISION La retroalimentación a partir del sistema visual sensorial puede promover una contracción muscular más poderosa.
La utilización de la visión ayuda al paciente a controlar y corregir su posición y movimiento El movimiento ocular influirá en el movimiento de la cabeza y del cuerpo. El contacto ocular entre el paciente y el fisioterapeuta proporciona otra vía de comunicación y ayuda asegurar la cooperación. TRACCION Y APROXIMACION Definición La tracción es la elongación del tronco o de una extremidad. Knott, Voss pensaron que los efectos terapéuticos de la tracción son debidos a la estimulación de los receptores en las articulaciones.
La tracción también actúa como un estímulo de estiramiento por elongación de los músculos. La fuerza de tracción se aplica gradualmente antes de que los resultados deseados se alcancen. La tracción se mantiene durante todo el movimiento y se combina con la resistencia adecuada. OBJETIVOS ERAPEUTICOS La tracción se utiliza para: Facilitar el movimiento, especialmente en los movimientos de tracción y los anti gravitatorios. Ayudar a la elongación del tejido muscular cuando se utiliza el reflejo de estiramiento. Resistir alguna parte del movimiento.
Por, ejemplo, utilizar la tracción en el comienzo de la flexión del hombro para resistir la elevación de la escapula. La tracción de la parte afec n el tratamiento de pacientes con alguna articulación dolorosa. La aproximación es la compresión del tronco o una extremidad. Las contracciones musculares que siguen a la aproximación se creen que son debidas a la estimulación de los receptores articulares. La aproximación puede ayudar en el tratamiento de articulaciones dolorosas e inestables. OBJETIVOS TERAPEUTICOS
La aproximación se utiliza para: Promover la estabilización. Facilitar la carga del peso y la contracción de los músculos anti gravitatorios. Facilitar las reacciones de enderezamiento. Resistir algún componente del movimiento. Por ejemplo, utilizar la aproximación al final de la flexión de hombro para resistir la Hay dos formas de aplicar la aproximación: Aproximación rápida: la fuerza se aplica rápidamente para obtener una respuesta de tipo reflejo. Aproximación lenta: la fuerza se aplica gradualmente hasta la tolerancia del paciente.
La fuerza de aproximación se mantiene siempre, tanto si la aproximación se hace rápidamente como despacio. El fisioterapeuta mantiene la fuerza y aplica resistencia a la respuesta muscular resultante. Se debería coordinar una consigna apropiada con la aplicación de la aproximación. Las articulaciones del paciente se deberían alinear correctamente y en una posición que cargue peso antes de utilizar la aproxmaclon. Cuando el fisioterapeuta siente que la contracción muscular activa disminuye, se repite la aproximación y la resistencia ofrecida.