Etica periodistica

marzo 7, 2019 Desactivado Por admin

Etica periodistica gy MsPostnataI «OR6pR 16, 2011 6 pagos ¿QUÉ es LA ÉTICA? » La buena voluntad es la que obra por deber, o sea, por el respeto a la ley universal de la razón» (E. Kant) » La ética está presente en quien envía el mensaje (su intención), en el mensaje mismo (si promueve o no valores) y en la manera en que los interpretamos (si se realizan o no actos morales después de consumir el mensaje» O.

Hidalgo) » Los código de conducta de los periodistas definen lo que se entiende por justicia en el mundo del periodismo: hasta dónde debe llegar uno para garantizar la usticia y cuánto tiene que hacer para ser justo con una persona y no ser injusto con otra» (S. Baran) Conciencia moral Ética normativa Ética legalista Ética autorregulatoria Autogestión Ética mediática. or6 to View nut*ge • La ética es un tip e e; para actuar de un m más posible. acción humana nos uda a conseguir lo • Que orienta las metas de nuestra vida inteligentemente. • Que nos enseña a discernir qué debemos hacer y cómo debemos hacerlo. ?? Que nos enseña a obrar bien racionalmente. • Que nos enseña a averiguar cuál debe ser el fin de nuestras acciones, qué hábitos asumir, cómo ordenar nuestras metas ntermedias, qué valores incorporar. Ética periodística es la definición teórica y aplicación práctica permanente y obligatoria de normas conductuales y de procedimiento que deben observar los Periodistas inherente a su labor aumenta la necesidad de que los Periodistas de Investigación se atengan a lineamientos éticos generales y específicos y que cuenten con los instrumentos propios necesanos para velar por su cumplimiento.

En este mundo de finales del siglo XX, con sus nuevas tecnologías y misteriosa economía global la moral se encuentra suspendida de una cuerda bastante floja. La iglesia, la familia y el matrimonio han perdido su arraigo en los corazones de la gente y las espantosas realidades de las que nos informan ineludiblemente la televisión, la radio o la prensa escrita lastiman y, cuando menos, incomodan la sensibilidad de las personas. El contexto social, económico y cultural es un factor ineludible a la hora de la selección de las noticias y su modo de interpretarlas y cualquier tipo de visión fuera de éste resulta completamente utópico.

La misma profesión del periodismo, pragmática y materialista, no acoge con agrado la tarea de definir la ética de a profesión, algo que puede perderse fácilmente por derroteros abstractos. Con esto se pretende dejar claro desde un principio que la búsqueda de una ética para el periodismo no es tarea fácil y que la mayoría de los autores consultados, salvo en aquellos puntos relativos a un derecho «natural e intuitivo», discrepan en su modo de enfocar el asunto.

No obstante, existen una serie de autores y escritos que han ido desarrollándose desde mediados de siglo que sí son aceptados por la mayoría. Así, y viendo que verdaderamente se trata de un tema de suma relevancia, y aunque no pueda aplicársele la misma importancia rata de un tema de suma relevancia, y aunque no pueda aplicársele la misma importancia que a profesiones como la medicina o la abogacía, el periodismo sí parece necesitar de una cierta responsabilidad profesional.

Las múltiples investigaciones de cientlficos sociales y otros estudiosos de los medios de información, no obstante, nos han llevado a poder afirmar una serie de puntos en lo que respecta a esta profesión: • Las noticias no constituyen un producto con definición objetiva, sino un fluido proceso humano que tiene como guía pnncpal a las «convenciones», útiles tanto para fines comerciales omo para los de servicio público. ?? Los medios noticiosos sim•en a la logística y a las necesidades económicas de la organización noticiosa, y no tiene como impulso principal los ideales de servicio público. • Estrictamente, resulta imposible realizar un reportaje objetivo dada la subjetividad que interviene en la recopilación de información. • Los medios no actúan como guardianes permanentes de las acciones del gobierno, rara vez toman la iniciativa y lo común es que actúen como relatores pasivos del status quo, a los que los detentadores del poder con frecuencia manipulan. ??? La independencia de los medios es un mito, existiendo grados de independencia, pero estando la libertad de acción de los reporteros y editores restringida ante presiones de los propietarios, compañeros, valores sociales y costumbres. CODIGO INTERNACIONA En el desarrollo de sus actividades el periodista tiene derechos, pero igualmente obligacio te código es e ob 31:Y6 actividades el periodista tiene derechos, pero igualmente obligaciones. El siguiente código es e obligatorio cumplimiento en todos los países democráticos del mundo por la totalidad de periodistas íntegros.

El derecho del pueblo a una información verídica El pueblo y las personas tienen el derecho a recibir una imagen objetiva de la realidad por medio de una información precisa y completa, y de expresarse libremente a través de los diversos medios de difusión de la cultura y la comunicación. 2. – Adhesión del periodista a la realidad objetiva La tarea primordial del periodista es la de servir el derecho a una información verídica y auténtica por la adhesión honesta a la realidad objetiva, situando conscientemente los hechos en su contexto adecuado. 3. La responsabilidad social del periodista En el periodismo, la información se comprende como un bien social, y no como un simple producto. Esto significa que el periodista comparte la responsabilidad de la información transmitida. El periodista es, por tanto, responsable no sólo frente a los que dominan los medios de comunicación, sino, en último énfasis, frente al gran público, tomando en cuenta la diversidad de los intereses sociales. 4. – La integridad profesional del periodista El papel social del periodista exige el que la profesón mantenga un alto nivel de integridad.

Esto incluye el derecho del periodista a bstenerse de trabajar en contra de sus convicciones o de revelar sus fuentes de información, y también el derecho de participar en la toma de decisiones en comunicación en que esté derecho de participar en la toma de decisiones en los medios de comunicación en que esté empleado. 5. – Acceso y participación del público El carácter de la profesión exige, por otra parte, que el periodista favorezca el acceso del público a la información y la participación del público en los medios, lo cual incluye la obligación de la corrección o la rectificación y el derecho de respuesta. . Respeto de la vida privada y de la dignidad del hombre El respeto del derecho de las personas a la vida privada y a la dignidad humana, en conformidad con las disposiciones del derecho internacional y nacional que conciernen a la protección de los derechos y a la reputación del otro, así como las leyes sobre la difamación, la calumnia, la injuria y la insinuación maliciosa, hacen parte integrante de las normas profesionales del periodista. 7. Respeto del interés público Por lo mismo, las normas profesionales del periodista prescriben el respeto total de la comunidad nacional, de sus instituciones emocráticas y de la moral pública. 8. – Respeto de los valores universales y la diversidad de las culturas El verdadero periodista defiende los valores universales del humanismo, en particular la paz, la democracia, los derechos del hombre, el progreso social y la liberación nacional, y respetando el carácter distintivo, el valor y la dignidad de cada cultura, así como el derecho de cada pueblo a escoger libremente y desarrollar sus sistemas p l, económico o cultural. ultural. El periodista participa también activamente en las transformaciones sociales orientadas hacia una mejora emocrática de la sociedad y contribuye, por el diálogo, a establecer un clima de confianza en las relaciones internacionales, de forma que favorezca, en todo, la paz y a justicia, la distensión, el desarme y el desarrollo nacional. g. La eliminación de la guerra y otras grandes plagas a las que la humanidad El compromiso ético por los valores universales del humanismo previene al periodista contra toda forma de apología o de incitación favorable a las guerras de agresión y la carrera armamentística, especialmente con armas nucleares, y a todas las otras formas de violencia, de odio o de discriminación, specialmente el racismo. Son faltas a la ética: a) La participación en violaciones a los derechos humanos. ) La delación de un perseguido, al cual se ha tenido acceso a través del ejercicio profesional. c) La desinformación premeditada. d) La dictación o aplicación de normas de censura por parte de periodistas que ejerzan cargos de jefatura. De ser presionados a hacerlo, el Coleg10 estará obligado a prestarles todo su apoyo en la defensa de sus derechos y el cumplimiento de este Código. e) El soborno, el cohecho y la extorsión. f) El plagio y falta de respet dad intelectual.