Evaluacion Psicopgo

junio 12, 2018 Desactivado Por admin

Para el docente de aula que atiende niños con necesidades educativas especiales se le hace dificil elaborar un plan de intervención debido a las múltiples problemas o trastornos que presentan los niños, allí es cuando el docente para su intervención educativa debe manejar criterios pedagógico que le permita hacer un buen diagnostico de los niños que atiende y hacer uso de adaptaciones curriculares, para que el aprendizaje de los niños sea sign’ficativo y mejore su labor en el aula.

Para el abordaje de niños con TDAH, es necesario conocer sobre: Terapia de Conducta, la cual es una terapia psicológica que se asa en un análisis funcional de la conducta. Donde se identifican los factores que están manteniendo la conducta inadecuada, se delimitan las conductas que se desea incrementar, disminuir o eliminar, llevándose a cabo la observación y registro de éstas (línea base). En la terapia de conducta, el control del comportamiento es externo, la conducta se modifica en función de las consecuencias del comportamiento.

Técnicas para incrementar las conductas – Reforzamiento positivo: consiste en presentar inmediatamente después de la conducta adecuada un estimulo (alabanza, premio) ue hace que aumente la probabilidad que se repita dicha conducta. El estímulo que se presenta después de la conducta es el refuerzo positivo. – Reforzamiento negativo: una conducta ha sido reforzada negativamente si se incrementa o mantiene porque elimina un estímulo aversivo.

Ejemplo, «Mientras no acabes la tarea (conducta deseada) no saldremos al parque (estimulo aversivo)». Técnicas para reducir/eliminar las conductas – Extinción: consiste en ignorar (no mirar, no escuchar, no hablar) hablar) el comportamiento inadecuado para evitar que este Incremente por la atención (negativa, pero atención) que le ofrecemos al niño. Se han de explicar las condiciones de la extinción al niño antes de aplicarla y mantener el procedimiento el tiempo suficiente (al inicio suele aumentar el comportamiento inadecuado).

La extinción no puede utilizarse si la conducta perturbadora es peligrosa. – Tiempo fuera: consiste en aislar al niño inmediatamente después de realizar la conducta perturbadora a un lugar aburrido (no lúdico) durante un periodo preestablecido de tiempo (aproximadamente un minuto por año del niño). La técnica puede aplicarse hasta los 6-8 años de edad del niño. • Coste de respuesta: consiste en retirar una cantidad específica e reforzadores (privilegios, premios) obtenidos previamente.

Ejemplo: reducir tiempo de actividades lúdicas (televisión, video- juegos, ordenador) por el comportamiento inadecuado. – Castigo: técnicamente consiste en proporcionar un estimulo aversivo (realizar trabajos molestos o monótonos) después de la conducta inadecuada con el objetivo de eliminarla. El castigo físico no debe utilizarse ya que no enseña la conducta adecuada, crea tolerancia (mayor castigo para obtener el mismo resultado), pérdida de la autoestima del niño y agresividad contra la persona que lo aplica.

La recompensa es mucho más eficaz que l castigo. • La Economía de Fichas: Es una técnica muy eficaz que combina el reforzamiento positivo y el coste de respuesta. La economía de fichas consiste en entregar un estímulo (fichas, vales, puntos) inmediatamente después de la conducta deseada. El estimulo se cambia más tarde por un refuerzo (premio previamente pactado). La técnica permite trabajar diferentes conductas a la vez pero necesita de elevada 2 g pactado).

La técnica permite trabajar diferentes conductas a la vez pero necesita de elevada programación por parte de los padres. • Entrenamiento para padres: Se trata de un programa de ratamiento conductual que tiene como objetivo dar información sobre el trastorno, enseñar a los padres la aplicación efectiva de las técnicas de modificación de conducta mencionadas anteriormente, incrementar la competencia de los padres, mejorar la relación paterno-fllial mediante una mejor comunicación y atención al desarrollo del niño.

Terapia Cognitiva: Entrenamiento en técnicas de auto- Instrucciones, autocontrol y solución de problemas. El objetivo de estas técnicas es enseñar al niño o adolescente con TDAH estrategias para mejorar el control de la emociones mediante la oncienciación de los procesos de pensamiento, la disminución de las respuestas impulsivas inmediatas, y la aplicación de estrategias de resolución de problemas (control interno de la conducta).

Entrenamiento en habilidades sociales: Los niños y adolescentes con TDAH presentan a menudo problemas de relación con la familia, dificultades en habilidades sociales y problemas de relación con los iguales. El entrenamiento en habilidades sociales (HHSS) tiene como objetivo el aprendizaje por parte del niño de comportamientos eficaces en las relaciones interpersonales. Las sesiones de HHSS suelen hacerse en grupos pequeños de dades similares, y se emplean técnicas de la TCC. Terapia cognitivo-conductual) Tratamiento psicopedagógico para el TDAH de niños y adolescentes La intervención psicopedagógica tiene como objetivo mejorar el rendimiento académico del niño o adolescente (mediante la reeducación psicopedagógica) y realizar aquellas acciones dirigidas a la mejora de su scolar (mediante Y g realizar aquellas acciones dirigidas a la mejora de su adaptación escolar (mediante un programa de intervención en la escuela y la formación a los docentes).

La reeducación psicopedagógica es un refuerzo escolar ndividualizado que se lleva a cabo después del horario escolar y que tiene como objetivo intewenir sobre los efectos negativos del TDAH en relación a su aprendizaje y competencia académica. Concretamente se trabaja sobre la repercusión negativa del déficit de atención, la impulsividad y la hiperactividad en el proceso del aprendizaje escolar. La reeducacion psicopedagógica debe incluir acciones encaminadas a: • Mejorar el rendimiento académico de las diferentes áreas. Trabajar los hábitos que fomentan conductas apropiadas para el aprendizaje (como el manejo del horario y el control de la agenda scolar) y las técnicas de estudio (prelectura, lectura atenta, subrayado, resúmenes y esquemas). – Elaborar y enseñar estrategias para la preparación y elaboración de exámenes. – Mejorar la autoestima en cuanto a la competencia académica, identificando habilidades positivas y aumentando la motivación por el logro. – Enseñar y reforzar conductas apropiadas y facilitadoras de un buen estudio y cumplimiento de tareas. Reducir o eliminar comportamientos inadecuados como conductas desafiantes o malos hábitos de organización. – Mantener actuaciones de coordinación con el especialista ue trate al niño/adolescente y con la escuela para establecer objetivos comunes y ofrecer al docente estrategias para el manejo del niño o adolescente con TDAH en el aula. – Intervenir con los padres para enseñarles a poner en práctica, monitorizar y reforzar el uso continuado de las tareas de gestión y organización del estudio en el hogar. Tratamiento farmacológico 4 g tareas de gestión y organización del estudio en el hogar.

Tratamiento farmacológico para el TDAH de niños y adolescentes Con los fármacos disminuyen los síntomas del TDAH, mejorando el rendimiento escolar y el comportamiento del niño y las elaciones tanto en casa como en la escuela. Al mismo tiempo, facilitan el efecto de las intervenciones psicológicas y psicopedagógicas. Duración del tratamiento farmacológico La duración del tratamiento debe plantearse de forma individualizada en función de la persistencia de los síntomas y de la repercusión de éstos en la vida del niño o del adolescente.

Para los pacientes que estén tomando estimulantes, una práctica aceptada es la realización de periodos cortos, de 1 ó 2 semanas anuales, sin tratamiento farmacológico, con el objetivo de poder valorar el funcionamiento del niño o el adolescente tanto en casa omo en la escuela. Uno de los mejores momentos para realizar esta evaluacion sin tratamiento suele ser en un período del curso escolar en el que el paciente no tenga exámenes, y en el que los profesores ya tengan un conocimiento suficiente del niño.

INTERVENCIÓN EN EL AULA Actuación/ trabajo del Docente Prerrequisitos: Establecer contacto visual cuando se mencione su nombre o se diga «mirame» Aumentar progresivamente el mantenimiento de la mirada Seguimiento de órdenes sencillas Conducta de señalar para pedir. usar frases cortas y sencillas, repitiendo el mensaje y reforzando con gestos y ayudas visuales. Presencia cercana del adulto modelando y moldeando.

El adulto, y más adelante los compañeros/as actúan como modelos realizando la actividad tal y mos que el niño/ g a la realice V guiándole físic Idear) para que vaya que vaya interiorizando los pasos de una tarea que se está realizando. Establecer una planificación de rutinas y actividades representadas visualmente. Intervención en el ámbito comunicativo-lingüístico Favorecer la atención conjunta y la petición. Estrategias: Cuando mire algo, objeto de su interés, situarlo fuera de su alcance, pero claramente visible para provocar la petición.

Guiarle a mano para que lo señale, cogerlo y se lo nombramos a la vez que se lo damos. Para provocar que pida se pueden introducir cambios, interrumpir una secuencia, añadir pausas a las rutinas o retasar la mirada para conseguir la petición mediante la mirada, gestos, señalando, realizando signos o con el uso de la palabra. Utilizar obJetos reales, dibujos, imágenes para desarrollar lo que se quiere trabajar. Desarrollar otras funciones comunicativas Es necesario que vaya adquiriendo funciones comunicativas como: Rechazar (no, no quiero… ) Denominar (nombrar objetos, personas… ) Continuidad (más, otra vez…

Posesión (mío, tuyo… ) Expresar deseo (deseo… ) Favorecer la expresión de léxico-oral Utilizar fotografías de las rutinas diarias: indicar lo que se va hacer en cada momento. para este Ítem, Nico disponía de un calendario fotográfico. Expresar verbalmente nombres de personas significativas. Responder a cualquier intento de comunicación. 6 g Fomentar el desarrollo de comunicativas Imagenes. Favorecer la comprensión de órdenes sencillas (ven, dame, toma, vete… ) Cuando se le da una instrucción, si no responde repertirla moldeando su cuerpo o mano hacia la acción correspondiente.

Intervención en el ámbito de la socialización Enseñar rutinas sociales básicas de saludo y despedida, dirigirle la acción con ayuda física y verbal. Seguir sus iniciativas e intereses para planificar situaciones de juego, interacción, estableciendo una relacion cálida y estrecha. Ir enseñando diferentes formas de jugar y explorar los juguetes y materiales. Juegos interactivos corporales con los que se intenta mejorar la aceptación y búsqueda de contacto físico para compartir la atención, aumentar el contacto visual, y la intencionalidad comunicativa. Juegos con objetos (puzzles, emparejar… ara así desarrollar la atención conjunta, la imitación de modelos… Interaccionar con iguales creando situaciones estructuradas para favorecer la aparición del interés por el otro y moldear las conductas que tienen que realizar. Ayudarle a entender y expresar estados emocionales utilizando pictogramas o imágenes para representarlas como ayuda para la comprensión. ntervención en aspectos cognitivos y de aprendizaje Favorecer el incremento de la atención hacia objetos y actividades haciéndole permanecer progresivamente más tiempo en las tareas y con menos apoyo.

Utilizar instrucciones verbales para captar su atención y regular el comportamiento en la tarea. Dar sentido y coherencia a las actividades que realiza, fáciles de comprender, apoyos visuales, moldeando, consignas verbales. Establecer un panel de la a necesarios, con pasos secuenciados. esfuerzo. Adaptar la tarea a su nivel de desarrollo y aprendizaje. Nivel de exigencia de acuerdo a sus posibilidades. Utilizar un lenguaje claro, conciso y ajustado al nivel comprensivo. Adaptaciones Curriculares Precisar adaptaciones curriculares en todas las áreas, haciendo especial hincapié en los aspectos comunicativos

A) Metodología / Organización Necesidad de una enseñanza estructurada: diseñar ambientes altamente estructurados y anticipar. Es necesario secuenciar, descomponer y anticipar, mediante el empleo de claves visuales. las denominas rutinas como por ejemplo entre otras. Priorizar la enseñanza de aprendizajes funcionales: diseñar actividades que permitan adquirir mayores niveles de autonomía y control sobre el medio. Garantizar la generalización de los aprendizajes adquiridos: a diferentes contextos y con diferentes personas. Asegurar la adquisión de aprendizajes en contextos naturales: ituaciones cotidianas y naturales.

Promover una enseñanza basada en el aprendizaje sin errores: para así lograr motivación hacia el aprendizaje, reducir los niveles de frustración y garantizar una atención adecuada. Es necesario ofrecer todas las ayudas necesarias para que el niño logre completar la tarea con éxito. Empleo de todas las ayudas necesarias: se deben utilizar las ayudas físicas, visuales y verbales necesarias para garantizar el éxito de la tarea, y poco a poco ir desvaneciendo las ayudas. Es necesaria la coordinación sistemática de todos los profesores que ntervengan en la respuesta educativa.

B) Objetivos / Contenidos La intención comunicativa y habilidades de atención conjunta. Lenguaje comprensivo y expresivo. Estimulación y desarrollo de la comunicación. 8 g Habilidades de dispersión Habilidades de dispersión del lenguaje. Sistemas de relación emocional. Habilidades simbólicas. Estrategias de desenvolvimiento social, habilidades sociales. C) Evaluación En la educación primaria, la evaluación es global, continua y formativa. La observación directa y sistemática constituirá la técnica principal del proceso de evaluación.

Deberá servir para identificar los aprendizajes adquiridos, el ritmo y caracter(sticas de la evolución de cada niño o niña. A estos efectos, se tomarán como referencia los criterios de evaluación de cada una de las áreas. Se informará periódicamente a las familias sobre la evolución educativa del alumnado. En este caso deberá ser individualizada y atendiendo a los criterios en su adaptación curricular. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO AREA EDUCACION CENTRO LOCAL SUCRE MENCION: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA DEL NIÑ@ CON TDAH Asesora: Realizado