Explotación Ganadera
Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Aldea Miguel Oraá Misión Sucre Guanare Estado Portuguesa 2 p Triunfador: Piñero Luis C. I. V-1 6. 4 Producción Animal Guanare Marzo 2013 Impacto de la Explotación Ganadera La ganadería es una actividad económica de origen muy antiguo que consiste en el manejo de animales domesticables con fines de producción para su aprovechamiento. En cambio, el manejo de animales pertenecientes a especies silvestres (no domésticas) cautiverio o semicautiverio se conoce como Zoocría.
Dependiendo de la especie ganadera, se pueden obtener iversos productos derivados, tales como la carne, la leche, los huevos, los cueros, la lana y la miel, entre otros. La ciencia encargada del estudio de la ganadería es la zootecnia y los profesionales encargados directamente del desarrollo de la producción animal son los Zootecnistas y los Ingenieros de K0MaHAa I ecwposawe OKHO Cnpa3Ka ya que en una granja ambas pueden estar relacionadas. En estos casos el ganado aporta el estiércol, que es utilizado como abono, y los cultivos aportan el alimento para los animales.
Se atribuye al ganado gran parte de los problemas ambientales el mundo, la desertificación, el uso y la contaminación de las aguas, el calentamiento global, entre otros. Sin embargo existen tecnologías disponibles que permiten al hombre controlar mejor su medio ambiente, realizar y asegurar su calidad de vida. El control y reversión de estos procesos de degradación en tierras de pastoreo se basan en el conocimiento de algunos fenómenos y principios fisiológicos, ecológicos y ambientales de las plantas, aplicables con algunas variaciones en lo específico a todas partes del mundo.
Se debe saber que el ganado doméstico puede ser manipulado con el fin de obtener el efecto deseado anto para los animales como para el ambiente. Si bien se atribuye a los rumiantes el mayor impacto negativo sobre el ambiente viene al caso mencionar que los cerdos dejados en libertad en los pastizales naturales pueden resultar muy destructivos, de igual manera los equinos, kilo por kilo ejercer más presión sobre los pastizales que los rumiantes con el agravante que en algunas comunidades el poseer equinos es señal de rango social, lo que ocasiona la presencia de una gran cantidad de equinos no productivos en el campo.
Los rumiantes domésticos y el hombre han estado asociados el uno con el otro desde hace siglos. El hombre ha dependido y aun depende de los rumiantes para obtener alimento, subproductos y servicios. Al mismo tiempo, los rumiantes han dependido y aú depe 12 obtener alimento, subproductos y servicios. Al mismo tiempo, los rumiantes han dependido y aún dependen del hombre para su bienestar. La importancia básica de los rumiantes para el hombre reside en el hecho de que ellos pueden obtener su alimentación del forraje fibroso y de subproductos agrícolas e industriales que el hombre no puede consumir o utilizar directamente.
A su vez, los rumiantes proporcionan al hombre alimentos, subproductos y ervicios. Aproximadamente el 50 % de la superficie terrestre de la tierra es incapaz de producir otra cosa que no sea forraje fibroso. Esta tierra sería de poca utilidad al hombre sin el ganado rumiante. Explotación Ganadera En la ganadería intensiva el ganado se encuentra estabulado, generalmente bajo condiciones de temperatura, luz y humedad que han sido creadas en forma artificial, con el objetivo de incrementar la producción en el menor lapso de tiempo; los animales se alimentan, principalmente, de alimentos enriquecidos.
Es por esto que requiere grandes inversiones en aspectos e instalaciones, tecnología, mano de obra y alimento, entre otros. Entre sus ventajas se destaca una elevada productividad, que tiene como contraparte la gran contaminación que genera. La ganadería intensiva se practica principalmente en el centro y oeste de los Estados Unidos, en Canadá y en Europa occidental. Con el correr de los años se han instalado en las cercanías de las ciudades granjas, las cuales se encuentran muy industrializadas. En ellas se crían principalmente porcinos, aves y conejos, con el objetivo de abastecer a las ciudades de su carne.
Es la aplicación de múltiples tecnologías y las 0F 12 abastecer a las ciudades de su carne. Es la aplicación de múltiples tecnologías y las formas de pensamiento surgidas del capitalismo, que nacen con la revolución industrial, a la ganadería. Esta aplicación ocurrió en el siglo y en España a partir de la década de 1960. Los principios de la ganadería intensiva son la de obtener el máximo beneficio, en el menor tiempo posible, concentrando los medios de producción y mecanizando y racionalizando los procesos, para incrementar constantemente el rendimiento productivo.
El ejemplo de ganadería intensiva es la avicultura, en la que xiste una selección artificial de gallinas, bien sea para la producción de huevos o carne. Estas aves se crían en enormes naves no siempre acondicionadas, con los animales hacinados en baterías, en un ambiente regulado en temperatura, luz y humedad, mecanizado al máximo, donde por una parte entra el agua y el pienso y por otra salen huevos y deyecciones (excrementos). La ganadería Intensiva se rige pues por las leyes de la producción industrial. Ventajas de la ganadería intensiva: 1.
Eficiencia: la ganadería intensiva obtiene la máxima producción con el dinero invertido en el menor tiempo posible. 2. Adaptación a la demanda del mercado: Se ajusta a la demanda de los consumidores. 3. Homogeneidad: es la obtención de productos homogéneos o de características iguales, para satisfacer las necesidades de la distribución y comercialización a gran escala. Inconvenientes de la ganadería intensiva: 1. Gran consumo de energía, generalmente de procedencia energía fósil, en ocasiones hasta 20 kilojulios por kilojulio en el alimento obtenido. . Extremadamente contaminante PAGF40F 12 ocasiones hasta 20 kilojulios por kilojulio en el alimento obtenido. 2. Extremadamente contaminantes, debido a la acumulación e enormes masas de deyecciones, que no pueden ser recicladas en los agrosistemas convencionales y que provocan la contaminación atmosférica, la contaminación y de las aguas con metales pesados, fármacos etc. 3. Efímero: la ganadería intensiva no es perdurable, es decir, es «insostenible», que implica que no puede mantenerse indefinidamente en el tiempo.
Ganadería extensiva Los sistemas extensivos, tradicionales o convencionales de producción animal se caracterizan esencialmente por formar parte de un ecosistema natural modificado por el hombre, es decir, un agroecosistema, y tienen como objetivo la utilización del erritorio de una manera perdurable, o sea, están sometidos a los ciclos naturales, mantienen siempre una relación amplia con la producción vegetal del agroecosistema de que forman parte y tienen, como ley no escrita, la necesidad de llegar a la generación siguiente los elementos del sistema tanto inanimados como animados e incluso los construidos por el hombre, en un estado igual o superior que los que se recibieron de la generación precedente. Dentro de la ganadería extensiva podríamos Incluir a la ganadería sostenible que es la ganadería perdurable en el tiempo y que mantiene un nivel de producción sin perjudicar al medio mbiente o al ecosistema. La ganadería sostenible se incluye dentro del concepto de desarrollo sostenible. Se considera extensiva la explotación ganadera que para la alimentación del ganado utiliza los aprovechamientos a diente de los pastos procedentes de prados, pastizal los pastos procedentes de prados, pastizales, hierbas y rastrojos; propios, ajenos o comunales, de forma permanente o temporal.
Ventajas de la ganadería extensiva: 1. Requieren un escaso aporte de energía fósil, en ocasiones se requiere 0,1 kilojulio o menos para obtener 1 kilojulio de alimento en la mesa del consumidor. 2. Contribuyen a mantener los agroecosistemas de los que forman una parte esencial, manteniendo los agroecosistemas naturales del entorno, como la biodiversidad. 3. En climas áridos o semiáridos como la mitad de España, contribuyen al mantenimiento de la cubierta vegetal, es decir, evitar la erosión. 4. Prevenir los incendios forestales mediante el control arbustivo, la reducción de biomasa combustible, etc. Inconvenientes de la ganadería extensiva: 1. Menor eficiencia. 2.
No pueden ajustarse fácilmente a la demanda de los consumidores. 3. No pueden proporcionar productos tan homogéneos como olicita la distribución y el mercado de las grandes superficies comerciales. Ganadería trashumante La trashumancia se define como un tipo de ganadería que es móvil, adaptándose en el espacio a zonas de productividad cambiante. Se diferencia del nomadismo, en el que los lugares de pastoreo en cada estación son fijos. Se calcula que esta actividad, sumada a la de la ganadería nómada, ocupa a unos 100-200 millones de personas en el mundo; los terrenos explotados bajo estos sistemas representan aproximadamente 30 millones de km2, el doble de las tierras dedicadas a la agricultura.
Este tipo de ganadería tiene grandes ventajas, como el aumento de la fertil 6 2 Este tipo de ganadería tiene grandes ventajas, como el aumento de la fertilidad de los suelos, que se benefician con la incorporación de estiércol y otros vegetales. En España, por ejemplo, muchos bosques se han conservado gracias al paso del ganado, como los pinares en Guadarrama y en la Serranía de Cuenca; los hayedos y robledales en la Cornisa Cantábrica y los encinares y los alcornocales en Andalucía y Extremadura. Los animales también contribuyen a la lucha contra los incendios, ya que tienen como alimentos materiales muy combustibles. Impactos de la Ganadería Impactos positivos.
El pastoreo de ganado hace uso productivo de la tierra en las áreas no idóneas para los cultivos agrícolas. Generalmente, se practica en las tierras áridas o semiáridas, donde sea escasa la lluvia, e impredecible, en cuanto al tiempo y espacio; la producción del ganado en forma extensiva, específicamente, el pastoreo, es una forma apropiada y duradera de utilizar la tierra, y es mucho menos riesgosa que la agricultura. El pastoreo ayuda, también mediante la introducción de estiércol, a mantener la fertilidad del suelo, y sus características físicas. Y, a germinación de ciertas plantas se mejora o se posibilita, luego de que la semilla haya pasado por el proceso digestivo del animal. or lo tanto, la producción ganadera constituye un sistema de manejo de la tierra en las áreas marginales, que puede optimizar la producción de alimentos con un mínimo de insumos, a la vez que mantiene la productividad del ecosistema. Los impactos ambientales negativos de la ganadería, sin embargo, se originan en el pastoreo excesivo y se producen como resultado de algun 7 2 ganadería, sin embargo, se originan en el pastoreo excesivo y se producen como resultado de algunas prácticas de manejo de as tierras de pasto. Los impactos externos en los terrenos de pastoreo se relacionan con las actividades de desarrollo (p. ej. la agricultura, el desarrollo de los recursos hidricos, los programas de colonización, la minería, etc), que reducen o imposibilitan el pastoreo del terreno o degradan sus recursos.
El principal impacto ambiental negativo potencial de la producción de ganado es el sobrepastoreo o consumo excesivo (explotación excesiva) del forraje, y esto conduce a la degradación de la vegetación, mayor erosión de los suelos, y el deterioro de su fertilidad y estructura. El pastoreo desmesurado es el resultado del uso excesivo del terreno: el número y tipo de animales supera a la capacidad de carga. Esto causa una reducción en las especies de forrajes favoritos y un aumento en las malezas desabridas. Se aumenta la erosión de los suelos, indirectamente, debido a la pérdida de la cobertura vegetal, y, directamente, porque se afloja el suelo, exponiéndolo a la erosión hidráulica y eólica. Los caminos que hace el ganado cortan las laderas y causan un proceso de erosión que puede producir la formación de arroyos.
Además, el pastoreo degrada la estructura del suelo, ulverizándolo y compactando la superficie, y tratan de reducir la presión del pastoreo, incluyen: la variación del tiempo, duración o sucesión de uso por el ganado de las áreas específicas, y regulación de los números, especies y movimiento de los animales. Las formas más comunes de controlar estratégica del agua y la sal. Otras técnicas de manej 80F 12 animales. Las formas más comunes de controlar estratégica del agua y la sal. Otras técnicas de manejo útiles son: la comercialización organizada de los productos del terreno, y el desarrollo de las áreas de pastoreo y reservas para las temporadas secas. Al aumentar la producción de ganado en los terrenos de pastoreo, más allá del punto de equilibrio ecológico, se pueden crear impactos negativos para la fauna.
La competencia por la vegetación o el agua puede aumentar, y los ganaderos pueden matar fauna o eliminarla como plaga (es decir, los predadores del ganado). En muchos lugares el ganado y la fauna natural coexisten, utilizando diferentes recursos y, de esta manera, evitando la excesiva competencia. En algunas áreas, el cultivo de la fauna natural ha demostrado mayor potencial que la ganadería, y puede ser considerado como una alternativa para la producción e carne, pieles y cuero. Otras alternativas que pueden ser consideradas son el turismo y la casería controlada. A menudo, se agota la vegetación y se produce mayor erosión del suelo alrededor de las fuentes de agua, donde se congregan los animales.
Se puede limitar la destrucción, aumentando el número de fuentes, ubicándolas estratégicamente, y cerrándolas durante ciertas épocas del año. La mala planificación, ubicación, manejo y control de los charcos, sin embargo, puede agravar los problemas, y aumentar las sequías. Al perforar pozos profundos, se puede producir severa degradación de la tierra a su alrededor, orque baja el nivel freático y se afecta la vegetación local. Si el ganado y los seres humanos comparten las fuentes de agua, se crean implicaciones negativas pa crean implicaciones negativas para la salud. Las técnicas de manejo que se emplean para aumentar la productividad de los terrenos de pastoreo, son: la intervención mecánica y física con respecto al suelo o la vegetación (p. ej. aboreo de la tierra y otras técnicas de conservación del suelo y el agua, desbroce de los matorrales); siembra o resiembra de las especies y variedades seleccionadas; quema de la vegetación; plicación de fertilizantes: el estiércol o los quimicos, y hacer esfuerzos por controlar las plagas. Las medidas de conservación del suelo y el agua y la siembra de vegetación pueden reducir la erosión del suelo, en cambio el desbroce y quema de los matorrales, que no se efectúa con cuidado, puede aumentar la erosión. Este no solamente disminuye la productividad del sitio, sino que los recursos acuáticos sufren también debido al aumento de sedimento.
La quema es la práctica más antigua que utiliza el hombre para manipular la vegetación de los terrenos de pastoreo, para el uso el ganado. La quema se emplea para controlar los matorrales indeseables y la maleza alta, para destruir los montecillos viejos y desabridos de las hierbas, plantas y favorecer el crecimiento de las plantas frescas, que son más digeribles y nutritivas. El fuego aumenta el rendimiento del forraje y mejora el sabor de las hierbas y malezas. Sin embargo, la quema caprichosa o fortuita puede ser dañina o desastrosa para la vegetación y los suelos, y puede causar mayores niveles de erosión. El uso de químicos para fertilizar el pasto, o para controlar las plagas y enfermedades, puede produ 0 DF 12