exposicion dinamica espacial 2
TEMA: EL ESPACIO GEOGRAFICO VENEZOLANO EL ESPACIO GEOGRAFICO: El espacio geográfico incluye la superficie terrestre, el espacio aéreo, las áreas marinas y submarinas y las poblaciones humanas, elementos naturales (montañas, arboles… ) y elementos culturales (casas, avenidas, actividades económicas… ). La interrelación existente entre los grupos humanos y la naturaleza que se da sobre el espacio geográfico, no solo varían de un lugar a otro sino que también varia de una época a otra.
Por ejemplo, si observamos una fotografia de nuestros abuelos cuando ellos eran jóvenes no solo veremos los cambios que ellos an sufrido; también veremos que las calles, las casas, los carros, etc. Eran muy diferentes de cómo son ahora. Elementos naturales del es aclo eo ráfico Los elementos natur 5 El relieve, que sonl div . montañas, las llanura los val El clima, que lo con La hidrografía, que los mares, los rio… d rreno, como las next pase s lluvias, el aire… tuyen los océanos, La vegetación, conformada por las plantas. La fauna, que son los animales. Elementos culturales del espacio geográfico. Los elementos culturales del espacio geográfico expresan la presencia y las obras del ser humano: pueblos y ciudades, iviendas, industrias, carreteras, puentes, campos sembrados… Noción de cambio del Swi>e to next page espacio geográfico. El espacio geográfico presenta características diferentes de una época a otra.
Las diferencia depende de cómo se integra los elementos naturales y culturales en cada época Hace más de 500 años, el espacio geográfico venezolano estaba ocupado por nuestros antes pasado indígenas que practicaban una agricultura de sudsistencia y Vivian en chozas. Más tarde llegaron los españoles que, entre otras actividades, también se dedicaron a la agricultura pero no de subsistencia, ino a una agricultura basada en la explotación a gran escala para poder explotar a Europa.
Los españoles también hicieron cambios en el espacio geográfico con sus construcciones: primero realizaron edificaciones de tipo militar como los fortines y posteriormente construyeron viviendas e iglesias. Mas adelantes, en los primeros tiempos del periodo republicano, el espacio geográfico venezolano empezó a cambiar, sobre todo en las grandes ciudades. Por ejemplo, en se construyeron monumentos, aun conservados, como el panteón nacional, el capitolio, el teatro municipal, entre otras edificaciones.
Posteriormente, debido al crecimiento poblacional y a la necesidad de comunicación entre las ciudades, pueblos y caseríos, se construyeron edificios, en un principio pequeños (no mayores de 5 pisos) y luego grandes bloques (con más de 10 pisos); también se construyeron avenidas, calles. Autopista, etc. Muchas de las edificaciones coloniales y de los primeros tiempos del periodo republicano fueron derrumbadas para dar pasos a urbanizaciones y construcciones modernas, como por ejemplo los centros comerciales. Pero en algunos estados como 29 y construcciones modernas, como por ejemplo los centros omerciales.
Pero en algunos estados como nueva Esparta, Vargas, distrito capital y Carabobo se conserva edificaciones coloniales. El espacio geográfico es el objeto de estudio de la geografía y comprende tanto el espacio físico como todos aquellos paisajes que han sido creados o modificados por el hombre; el concepto de espacio geográfico es utilizado por la ciencia geográfica para definir el espacio organizado por la sociedad. Desde un punto de vista histórico, el espacio geográfico es acumulativo en tanto posee las huellas de las diferentes sociedades que lo organizaron lo largo del proceso histórico.
Cuando se hace referencia al espacio geográfico de una Nación, éste espacio se encuentra predeterminado legalmente y establecido dentro de un perímetro fijado por leyes o convenciones; dentro de los límites de su espacio geográfico, cada nación desarrolla todas las distintas actividades necesarias para su supervivencia. Es importante tener claro que existe una íntima relación entre las características físicas de un país y las características de su población. Esta estrecha relación Medio Físico- población, es uno de los elementos de mayor interés para l estudio de la geografía.
La geografía es una ciencia fundamental para la interpretación de esos fenómenos por estar ellos inmersos en la realidad espacial. De allí las complejas y diversas áreas de estudio que conforman la ciencia geográfica, y sus necesarias vinculaciones con otras disciplinas. Desde el punto de vista de su conformación, surge la primera gran división básica de la geografía en 2 grandes de vista de su conformación, surge la primera gran división básica de la geografía en 2 grandes ramas: la geografía física y la geograffa humana.
Importancia de la geografía para la comprensión de la realidad venezolana: La geografía se ha convertido en el presente en una de las ciencias que mayor utilidad ofrece al hombre, pues al poder estudiar el medio ambiente permite un elevado margen de seguridad en el conocimiento del acontecer en la tierra: inventariar recursos naturales renovables y no renovables, estudiar cambios climatológicos, así como otros aspectos básicos para la toma de medidas sobre la seguridad y defensa de los territorios y de sus espacios aéreos y mar[timos circundantes.
De manera más especifica, puede señalarse que el estudio de la eografía económica permite obtener una visión de conjunto de la realidad geoeconómica venezolana; al analizar la importancia de la geografía económica para el país, inciden varios elementos. La diferenciación del espacio geográfico en Venezuela: Como ya se señaló anteriormente, existe una marcada relación entre las características f[sicas de un país y las de su población.
Esta relación implica que se den de manera paulatina, cambios y diferenciaciones en los elementos integrantes del espacio geográfico de cualquier pa[s, produciéndose dichos cambios en la edida en que los grupos humanos van desarrollando distintas actividades que van modificando el hábitat en que esos grupos se desenvuelven.
En el caso venezolano, el estudio del proceso de diferenciación del espacio geográfico permite observar dos patrones diferentes de diferenciación, que corresponden a dos momen 4 29 geográfico permite observar dos patrones diferentes de diferenciación, que corresponden a dos momentos históricos también distintos; es posible entonces señalar dos patrones de diferenciación a partir de los cambios que se dan en la Venezuela del siglo XX. go de iniciado el proceso de conquista y colonización del territorio que hoy día conforma Venezuela y hasta inicios del siglo XX, la diferenciación y organización del espacio geográfico nacional estuvo condicionada por las exigencias de la agricultura y la ganadería, pues ambas representaron por más de tres siglos las principales actividades económicas desarrolladas en Venezuela; el impacto de esas actividades significó la diferenciación del espacio venezolano en tres importantes y extensos dominios.
En el siglo XX, el inicio de la actividad petrolera cambia de manera efinitiva la estructura económica venezolana, y con ello el proceso de diferenciación del espacio geográfico, al transformar de manera considerable el paisaje y la geografía del poblamiento venezolano. Un elemento clave en el proceso de diferenciación del espacio durante el siglo XX está representado por el aumento de los ingresos fiscales del Estado venezolano, hecho asociado también con la explotación petrolera.
Desde inicios del siglo XX, el Estado venezolano contó con una cada vez mayor afluencia de recursos provenientes de los pagos hechos al fisco por las compañías xtranjeras encargadas del negocio petrolero; estos recursos permitieron la planificación de Importantes proyectos de infraestructura que transformaron en pocos años varias regiones del país, entre las que se destacan: sap 29 La cuenca del lago de Maracaibo y los estados Anzoátegui, Monagas y Barinas; estos territorios sufrieron una profunda transformación de su paisaje geográfico.
En las costas venezolanas se establecieron nuevos puertos destinados a la exportación de petróleo; así surgen los puertos de Guanta, Amuay, las Piedras. Áreas tradicionalmente dedicadas a la actividad pesquera, omo por ejemplo Puerto la Cruz y distintas poblaciones del estado Falcón, pasaron a depender de la actividad petrolera, con los cambios que dicha actividad implicó para el espacio geográfico.
En muchas regiones de Venezuela se fundaron nuevos poblados, asociados a la explotación de petróleo; fue así como se crearon poblados como Caripito, el Tigre, Judibana, Anaco, etc. Este hecho es de especial importancia, pues en Venezuela no ocurrían nuevas fundaciones desde finales del siglo XVIII.
En conclusión, pude afirmarse que el inicio de la era petrolera introdujo cambios profundos en la tradicional econom(a ural venezolana y entre otras consecuencias inmediatas, generó el aumento continuo de los ingresos fiscales y por ende, del poder del gobierno; una migración de pobladores rurales hacia la capital del país y demás ciudades cercanas a las zonas petroleras y un progresivo cambio de la población a formas de organización social, que hasta entonces eran, si no desconocidas, por lo menos Imitadas a un reducido segmento de la sociedad venezolana.
Antes de citar y explicar lo que la Carta Magna Venezolana contempla en 6 29 venezolana. contempla en materia de territorio, he considerado pertinente onceptuar, en primer lugar, el término espacios geográficos.
La bibliografía existente sobre este tema es innumerable, pero ninguna de ellas llega a determinar con la suficiente claridad el concepto de espacio geográfico, sin embargo al respecto podríamos citar a los siguientes autores: Manuel Briceño Méndez: » El espacio es una unidad compleja multidimensional, que adquiere múltiples formas y comportamientos dentro de la totalidad global de la sociedad» Elías Méndez Vergara: «El espacio geográfico es parte indisociable de los procesos económicos, sociales y naturales, es decir, si a relación Sociedad-Naturaleza comprende básicamente un propósito de subsistencia y reproducción que se organiza (en un espacio determinado), como un «metabolismo» entre los sistemas sociales y los naturales, donde aquellas utilizan su basé de sustentación ecológica para asegurar su supervivencia y reproducción y devuelven a la naturaleza sus desechos, entonces el proceso de acumulación de excedentes económicos, configura un eje central de esa relación’ En tal sentido, considero que el espacio geográfico es parte de un conjunto de procesos y no está aislado de ellos y en consecuencia o defino como una parte indisociable de un proceso conjunto de acciones sociales y naturales que se expresan a través de las configuraciones que adoptan estas acciones en una unidad territorial.
Una vez aclarado el termino, quiero presentar lo que la Constitución Bolivariana de Venezuela, refiere en relación con cu presentar lo que la Constitución Bolivariana de Venezuela, refiere en relación con cuál es su territorio y espacio geográfico. Sobre esta materia ella establece lo siguiente: TÍTULO II DEL ESPACIO GEOGRÁFICO Y LA DIVISIÓN POLÍTICA Capítulo l. Del Territorio y demás Espacios Geográficos Artículo 10. El territorio y demás espacios geográficos de la República son los que correspondían a la Capitanía General de Venezuela antes de la transformación política iniciada el 19 de abril de 1810, con las modificaciones resultantes de los tratados y laudos arbítrales no viciados de nulidad. En consecuencia, se hace necesario conocer la ubicación geográfica de la Republica.
Venezuela se encuentra situada entre los 0043′ de latitud norte, en su punto más meridional (catarata Hua), y los 1201 V de latitud norte, en el cabo de San Román (península de Paraguaná). En cuanto a la longitud, su extremo este se encuentra en la confluencia de los ríos Barima y Marumara (59048′ de longitud occidental) y el oeste en el nacimiento del río Intermedio (73025′ de longitud occidental). Como se puede apreciar, la nación se encuentra por completo dentro del hemisferio norte y al oeste del meridiano de Greenwich. Venezuela limita por el norte con el mar Caribe y el océano Atlántico, al sur con Colombia y Brasil, al este con Guyana y al oeste con Colombia y ejerce su soberanía sobre los 912. 50 m2 del territorio nacional, el cual comprende no sólo la porción continental del país, sino también las islas incorporadas al mismo, sobre la plataforma continental y el mar territorial, junto a la zona económica exclusiva. TRATADOS. De igual forma, es continental y el mar territorial, junto a la zona económica exclusiva. De igual forma, es vital mencionar cuáles han sido los tratados y laudos arbítrales que la República válidamente ha celebrado con otros países, ello con el objeto de dejar claro sus resultados en cuanto al establecimiento de sus limites. Laudo Español (1. 91) Comisión Demarcadora (1. 900) Laudo de Consejo Federal Suizo (1. 22) Tratado de demarcación de fronteras y ríos comunes (1 ,941) En el último tratado quedaron establecidos los límites entre ambos países de acuerdo a los siguientes parágrafos: 1 ro: En la región del río de Oro, sección segunda, la frontera será el curso de dicho río desde su desembocadura en el Catatumbo, agua arriba, hasta donde el río de Oro se divide en dos ramales, uno del norte y otro del suroeste; y de allí seguirá por el ramal del norte, hasta donde recibe el primer afluente denominado «Río Intermedio » o «Duda » y luego por el curso más meridional de ese Diente denominado río Intermedio o Duda basta su origen en la serranía de Perijá -Motilones.
En el mapa adjunto al presente instrumento se ha trazado, de acuerdo con esta descripción, la frontera convenida. 2do. En la sección quinta, región de los ríos Oirá y Arauca, la frontera será el curso de dicho río Oirá desde su origen en el páramo de Tamá basta el punto donde confluyen sus aguas con las de un río qué desciende de la cordillera de Tamá en dirección oeste-este, y desde ese punto, cuyas coordenadas e fijarán astronómicamente, una línea recta basta el punto considerado como desembocadura del Oirá en el Arauca por las Comisiones de límites Comisiones de límites en su Acta del Paso del Viento del 7 de junio de 1901. 3ro.
Para determinar la soberanía de la isla del Charo en el río Arauca, de conformidad con lo estipulado en el artículo 1, inciso d, del Convenio de Demarcación entre Venezuela y Colombia de 17 de diciembre de 1 928, se determinará la vaguada de ese rio Hasta la fecha se han resuelto los problemas de índole fronterizo entre Colombia y Venezuela, no pudiendo negar que los ismos han afectado negativamente a Venezuela en la cantidad de metros territoriales. Asi mismo, aún está pendiente la delimitación de las Áreas Marinas y Submarinas. 2. Con la República Cooperativa de Guyana Tratado de Arbitraje de Paris (1897) Laudo Arbitral de París (1899) Tratado de Ginebra (1966) Cuando Venezuela proclamó su Independencia de España (1810) su frontera oriental, en virtud del Utis Possidetis Juris, era el Río Esequibo.
La controversia de los límites tuvo su origen en las sucesivas usurpaciones del territorio venezolano por parte de la Gran Bretaña entre 1 840 y 1897. Desde 1849 Inglaterra incorpora a su territorio 141. 930 kilómetros cuadrados adicionales al oeste del río Esequibo, basada en un mapa trazado por el alemán Robert H. Schomburgk que lleva la línea sobre el Atlántico hasta la desembocadura del río Amacuro y al sur del Monte Roraima. En 1850 Venezuela y la Gran Bretaña firman un acuerdo en el que se comprometen a no ocupar el territorio en discusión, es decir, entre la línea Schomburgk de 1840, máxima aspiración inglesa, y el río Esequibo, frontera considerada por Venezuela. En 10 25