Factores De Riesgo

junio 17, 2018 Desactivado Por admin

FACTORES DE RIESGO PARA EL CONSUMO DE BEBIDAS ALCÓHOLICAS EN ADOLESCENTES, EN INSTITUTOS DE EDUCACION SECUNDARIA EN EL ÁREA URBANA DE BARQUISIMETO DURANTE 1999. Por THANIA LÓPEZ GONZÁLEZ Tesis de grado presentada para optar al Título de Especialista en Puericultura y Pediatr[a UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL «LISANDRO ALVARADO» Escuela de Medicina» 0 p BARQUISIMETO, 2001 11 ALCOHÓLICAS EN 12 Octubre de 1968. Estudios primanos realizados en el Colegio «Cristo Rey», estudios secundarios realizados en el Liceo de Aplicación, ambos en San Cristóbal Edo.

Táchira, obteniendo el título de Bachiller en Ciencias. Estudio Superiores Universidad de Los Andes, Mérida Edo. Mérida,obteniendo el título de Médico Cirujano. Cargos desempeñados Médico Rural del Ambulatorio de Michelena, Edo. Táchira, Internado Rotatorio y Residente Asistencial de Pediatria del Hospital «Dr. Patrocinio Peñuela RuiZ’. Sancristóbal Edo. Táchira 16 Resumen 17 INDICE NTRODUCCION………… — 6 8 I. EL PROBLEMA….. A. Planteamiento del Problema……. 2 0 15 III. RECURSOS…. B.

Materiales. D. Cronograma de Actividades…… REFERECIAS 18 ndice de Cuadros 19 3 0 son muy propensos a desarrollar una serie de patrones de acciones que implican peligro a corto largo plazo para su bienestar ffsico, mental, social y espiritual. Estas son las llamadas Conductas de Alto Riesgo, entre estas se mencionan el uso y abuso de sustancias tóxicas, tanto lícitas como il[citas, siendo el alcohol la sustancia de estudio en este trabajo, por ser la sustancia de abuso más utilizada por los jóvenes.

El uso regular de estas, durante esta etapa pude resultar en deficiencias importantes de la personalidad. 20 En el presente estudio se pretende determinar los factores de riesgo sociales biológicos y psicológicos que ocasionan el consumo de bebidas alcohólicas en adolescentes, con el fin e disminuir o evitar el consumo, y mejorar la calidad de Vida de los adolescentes.

La importancia de este estudio radica en que, en las manos de los Pediatras esta la capacidad de hacer prevención primaria mediante la inclusión rutinaria de comentarios sobre el uso de alcohol y una vez conocidos los factores de riesgo para el consumo de bebidas alcohólicas seleccionar y hacer seguimiento cuidadoso de aquellos pacientes que tengan mayor riesgo para el uso de bebidas alcohólicas. 1 MARCO TEORICO 4 0 estadio puede alargarse o acortarse pero en definitiva concluye cuando el individuo logra un sentimiento de dentidad positiva o negativa y disfruta de autonomía comprometida o no, con las normas sociales o culturales Es durante esta etapa que se fundamentan las bases de su estructura personal definitiva.

A lo largo de este período se van a producir una serie de cambios propios de la etapa evolutiva, que no son patológicos, sino expresiones normales de la edad como son: variaciones del estado de ánimo, tendencia a estar en grupo, necesidad de intelectualizar y fantasear, desubicación temporal, evolución sexual, manifestaciones conductuales contradictorias, además de sentimientos nvulnerabilidad, y la tendencia a buscar experiencias nuevas (3). 22 omnipotencia, 0 sustancias tóxicas lícitas (alcohol y tabaco) e ilícitas (marihuana, cocaína), siendo el alcohol la sustancia de mayor abuso por los estudiantes (3, 5, 6).

En los Estados Unidos 9 de cada 10 adolescentes del ultimo año de secundaria refieren haber tenido alguna experiencia con el alcohol durante su vida (5). Carlini (1989) encontro una prevalencia de consumo de alcohol en adolescentes brasileros de 72. 2 % (11) En Latinoamérica se calcula que 23 aproximadamente el 13% de los adolescentes ingieren bebidas lcohólicas de forma regular (7). La adolescencia constituye una etapa crítica para el inicio de alcohol y drogas, es poco probable iniciar el consumo despues de los 21 años (15).

La edad de inicio del consumo es en promedio 12 años, siendo más tardía en hembras (7). El consumo de alcohol en adolescentes inicialmente forma parte del poceso de socialización (12). A pesar que los adolescentes son consumidores esporádicos y compulsivos de alcohol hay un grupo significativo de ellos que se transformará en usuarios regulares y desarrollará problemas de abuso de sustancia químicas que representa la posibilidad e serios problemas adaptativos (13, 15) y deficiencias de personalidad (16).

Tambien es de hacer notar que la e el consumo antes de los 6 0 15 años constituye un curiosidad el motivo más común, pero también existen una serie de factores asociados como los mencionados por Heyman Antecedentes familiares de adicción, incluyendo drogas, alcohol, juegos de azar y trastornos alimentarios. Actitud favorable de los padres hacia fumar y/o beber. Amigos que fuman Wo beben. Pobreza, bajo nivel socioeconómico. Tensiones familiares crónicas. Bajo rendimiento académico. Comportamiento antisocial o criminal.

Sin embargo en un estudio hecho por Pechansky (12) encontró que había una 7 20 mayor frecuencia de cons as alcohólicas entre estudiantes del 4 0 y 5c ano de Educación Secundaria ,con edades comprendidas entre 13 y 19 años pertenecientes a el Liceo «Padre de las Casas» Instituto Público en la zona Oeste de la ciudad y el Colegio «San Vicente de paúl» Instituto Pivado ubicado en la zona Este ,esto con la finalidad de comparar las características de los diferentes niveles socio-economicos. Se excluyeron 10 encuestas por errores la forma de llenar la encuesta, o porque fueron devueltas en blanco.

Los datos fueron obtenidos mediante un cuestionario auto- aplicado (Anexo 1), anónimo, durante la hora de clase. previamente se explicó sobre la importancia de la veracidad de los datos y se dio la libertad de negarse a contestarla. En la entrevista se obtuvieron datos sobre la edad, sexo , edad de inicio del consumo, frecuencia de uso y motivaciones. Al final de la encuesta se aplicaba el Test de Graffar modificado(Anexo 2) para obtener el nivel socio-económico, en el mismo se hacian preguntas acerca de: l. Nivel de instrucción del jefe de la familia. II. Profesión del jefe de la familia.

III. Fuente principal de ingresos. IV. Condiciones de vivienda. 27 De acuerdo a la respuesta se asignó un puntaje del 1 al 5, de acuerdo al resultado de la suma final se incluyeron I n 5 clases socio- 8 0 económicas a saber: 15-16 36. 6 34. 9 30 35. 7 17-18 56. 1 26 60. 5 58. 3 19- 20 0 1. 2 4. 7 TOTAL 84 100. 0 86 170 Ha Ingerido bebidas alcohólicas Si 162 95. 3 w: 4. 87 p=o. 027 * * Diferencias estadísticamente significativas Cerca del 100% de los estudiantes encuestados refieren haber ingerido bebidas alcohólicas, siendo que, e es en el Instituto Privado 0 DF 20 el porcentaje fue de