FILOSOFIA
FILOSOFIA gy AdrianFabio-McndczSenzano cbenpanR 12, 2016 4 pagos Informe: Louis Althusser 1 Estudiantes: Dorian Rocabado Salazar Cristhian Revollo 2 Docente: Ronald Herrera 3 Colegio: Isaac Attie 4 Curso: 5to Nogal 5 fecha: 20/11/2015 ora to View nut*ge 1 . Biografía. – Filósofo francés nacido en la ciudad de Birmandréis, un barrio de Argel en la actualidad. De padre alsaciano, hizo sus primeros estudios en Argel y el bachillerato en Marsella, dónde llegó a ser catedrático en el Collàge de France.
Con 18 años llega a Lyon e Ingresa en el Lycée du Parc, siendo alumno del filósofo Jean Guitton. Por entonces era un fervoroso católico y militante de la jeunesse Etudiante Chrétienne. Luego ingresó en la prestigiosa École Normale Supérieure en París, de la que sólo iba a arrancarle la locura. En 1939 cae prisionero por los alemanes en Vannes y pasa cinco años en un campo de concentración, pero termina internado en un psiquiátrico en 1947, tras haber dado signos de desequilibrio mental después de su cautiverio.
Es el primero de una veintena de internaciones más. En 1948 termino sus estudios en la École Normale con el titulo de agregado de filosofía y se econocimiento internacional le llegó tras la publicación de La revolución teórica de Marx (1965), seguida de Para leer El Capital en ese mismo año. En estos escritos cuestionó la interpretación dominante del marxismo, relaclonada con temas humanistas y hegelianos. Frente a esta concepción, propuso una lectura del marxismo en términos estructuralistas.
Trabó una profunda amistad con Michel Foucault, al que influyó en su afiliación al partido comunista. Althusser fue esencialmente un duro ideológico, que desafío la suavidad política e intelectual de su alrededor. Los últimos años de su vida padeció de inestabilidad mental, lo que le llevó a asesinar a su esposa en 1980. En sus últimos años era habitual verlo asistir, con su inseparable impermeable y su habitual gorra, a los entierros de otros amigos filósofos que habían tenido un final trágico como el que él mismo tendría.
Murió en 1990 a los 72 años de una deficiencia cardíaca en el centro psiquiátrico de La Verriêre (Francia). 2. Filosofía. – fue un intelectual comunista francés, con cierta influencia en la década de los 60 y 70, y al que normalmente se le clasifica entro de la llamada corriente estructuralista, junto con otros pensadores de lengua francesa tales como Lévi-Strauss, Lacan, Derrida, Deleuze, Foucault, etc. , aunque el propio Althusser nunca acep Lévi-Strauss, Lacan, Derrida, Deleuze, Foucault, etc. aunque el propio Althusser nunca aceptó ser calificado como «estructuralista», dado lo ambiguo del término, y las connotaciones formalistas que tiene, contrarias a sus pretensiones de elaborar una filosofía materialista. Louis Althusser se propuso la tarea de devolver al marxismo el arácter científico que sus fundadores, Marx y Engels quisieron darle, mediante una nueva concepción de la filosofía marxista, a partir de una nueva lectura de las obras de Marx y Engels. El pensamiento de Althusser fue la convergencia de dos vocaciones: la filosofía y la política.
La militancia comunista y la lucha contra el capitalismo, y la filosofía marxista como arma teórica de lucha poltica. Althusser tuvo una educación católica, y militó en organizaciones cristianas durante su juventud, hasta que el cautiverio que sufrió urante la II Guerra Mundial, le puso en contacto con militantes comunistas, de los que quedó admirado por su coraje y la profundidad y la coherencia de sus convicciones políticas, pese a que la mayoría de ellos apenas sabían nada de filosofía ni de teoría política, por lo que decidió convertirse en un militante comunista y en un filósofo marxista. ?l mismo, definio esa doble vocación en una entrevista para el periódico comunista italiano «L ‘Unità’ co 3Lvf4 doble vocación en una entrevista para el periódico comunista italiano «L ‘ Unità» con estas palabras: En 1948, a los treinta años, llegué a ser profesor de filosofía y me adheri al partido Comunista Francés. La filosofía me interesaba: trataba de realizar mi profesión. La poltica me apasionaba: trataba de ser un militante comunista.
Lo que me interesaba en la filosofía era el materialismo y su función crítica: a favor del conocimiento cientifico contra todas las mistificaciones del conocimiento ideológico, contra la denuncia simplemente moral de los mitos y mentiras, a favor de la crítica racional y rigurosa. Lo que me apasionaba de la política era el instinto, la inteligencia, l coraje y el heroísmo de la clase obrera en su lucha por el socialismo. » 3.
Obras — A favor de Marx (1965), Leer «El Capital» (1965), (con E. Balibar) — Curso de filosofía para científicos (1967) Lenin y la filosofia (1968) — Respuesta a John Lewis (1973) — Elementos de autocrítica (1974), Filosofia y filosofia espontánea de los científicos (1974), — Sobre la ideología (1976), Freud y Lacan (1976),. — o que no puede durar en el partido comunista (1978) Para un materialismo aleatorio (1982) — El porvenir es largo (autobiograffa) (1985)