filosofia de la educacion trabajo
ISAE UNIVERSIDAD LICENCIATURA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN ESTIMULACIÓN TEMPRANA INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA NVESTIGACION I MERCEDES AIZPRUA 9-126-240 2 p GRUPO LPRE-14 PROFESORA: SURAY SAAVEDRA DE GONZÁLEZ 12 DEJUNIO DE 201 INTRODUCCIÓN La educación en el transcurso del tiempo siempre ha sido considerada como un elemento de vital importancia e indispensable para el progreso y evolución del hombre, tanto en el ámbito cognitivo, como también en lo social y cultural, ya que siempre ha estado ligada al desarrollo global y ha permanecido presente en la vida de todas las personas y sus or[genes se emontan desde la aparicion del hombre en la tierra.
K0MaHAa I ecwposawe OKHO Cnpa3Ka preparaba eran la caza y la pesca, para ello se formaban durante niños hasta llegar a adultos; este conocimiento era transmitido por los más ancianos hacia los jóvenes. La evolución de las ciudades, trajo consigo crecimiento y expansión e hizo que el aprendizaje dejara de ser una instrucción; tuviera una serie de contrastes y se convirtiera en lo se podría denominar como una educación integral en donde se formaba casi que personalizadamente al individuo en diferentes aspectos desde la infancia hasta la madurez como lo son: literatura, eografía, aritmética, y oratoria entre otras áreas del desarrollo.
En ciudades como Grecia la educación era un privilegio que muy pocos podían tener ya que estaba destinada a estar en manos de los más prestantes, e hijos de las más significativas familias, ya que se encontraba limitada a una pequeña parte de la población, pero fue la mejor dirección que tuvo la educación para emprender camino y convertirse en lo que hoy conocemos. Debemos reconocer que Grecia fue la cuna de la enseñanza, la filosofía y el pensamiento moderno, es decir muchos de los filósofos que en la actualidad conocemos fueron los que mpulsaron la educación a través de sus obras y el trabajo que realizaron como primeros maestros, uno de los más importantes filósofos griegos que existió fue Sócrates, que a su vez fue maestro de platón, y este de Aristóteles.
Sócrates fue unos de los más representativos maestros de la antigüedad y fue conocido por emplear una práctica de la enseñanza conocida como la mayéutica. La razón principal de este ensayo es dar a conocer esta antigua técnica desarroll 32 mayéutica. técnica desarrollada inicialmente por Sócrates como una práctica usada para llegar al conocimiento a través del auto-razonamiento intercambio en el dialogo. También vamos a comprender como ha evolucionado este método a través del tiempo y de qué forma se utiliza en nuestros días, y como contribuyo este técnica a la evolución de la educación. A continuación se desarrollara más a totalidad el tema de la mayéutica y se cumplirá con cada unos de los objetivos mencionados en el párrafo anterior.
La mayéutica es una práctica que se basa en la en el intercambio de información y la interrogación a las personas. Para así de esta forma llegar al conocimiento. La mayéutica está fundamentada en l dialogo, la conversación y el argumento lógico, el cual permite la construcción, y la participación de dos o más individuos en la producción de conocimiento. La técnica consiste en preguntarle al interlocutor a cerca de un tema o un problema comun, luego de esto se procede al debate , que no es más que una comunicación oral en donde se da a conocer una situación o un hecho y posteriormente se presentan los puntos de vista e ideas acerca de él , con el fin de construir un concepto valido entre todos los partícipes.
La Idea básica de este método socrático es reconocer que el aestro no inculca al alumno, pues rechaza la idea de que su mente sea un objeto o caja desocupada en la que se pueden embutir distintas verdades , para Sócrates el alumno es quien extrae de si mismo el conocimiento. La invención de este méto a al siglo La invención de este método se remonta al siglo IV antes de Cristo y dicen los registros que se le atribuye Sócrates y allí se reconoce que el tema principal de este método es la pregunta. La evolución de la mayéutica se puede hacer notable hoy en dra a través de diferentes métodos que han impulsado muchos psicólogos y pedagogos por medio de la Investigación y el nálisis del contexto, es decir ha servido de base para crear nuevas teorías y completar la gran labor que hizo Sócrates con la implementación de la mayéutica.
En la educación actual esta evolución se ha hecho evidente por medio de los modelos pedagógicos los cuales se constituyen en una herramienta estratégica y metodológica para garantizar una buena formación y un aprendizaje significativo, en donde se proponga el uso el competencias que desarrollen habilidades en el estudiante y que tengan como punto de partida el saber, el saber hacer y el poder hacer, garantizando así una formación ntegral en donde el alumno recibirá el mayor beneficio ya que logrará desenvolverse fácilmente en el contexto que lo rodea y podrá responder a las necesidades y problemas que este le exige. MAYÉUTICA DIALÉCTICA EVOLUCIÓN La mayéutica proviene del griego que significa «dar a luz».
Se le da este nombre pues Sócrates tenía como ideología que el saber era dar a luz un nuevo conocimiento. Es el conocimiento a través del cuestionamiento. Es una técnica que consiste en interrogar a una persona para hacer que llegue al conocimiento a través de sus propias conclusiones y no a través de un conocimiento aprendido concepto p 4 32 conocimiento a través de sus propias conclusiones y no a través de un conocimiento aprendido y concepto pre conceptualizado. La mayéutica se basa en la capacidad intrínseca de cada individuo, la cual supone la idea de que la verdad está oculta en el interior de uno mismo o es propia del individuo.
La mayéutica intenta ser la pedagogía, es decir, la forma de hacer conocer, que consiste en sacar lo que el alumno ya sabía y había olvidado; por tanto se basa en hacerle construir al propio aprendiz sus respuestas cada vez más precisas a partir de hacerle otar las incongruencias de sus opiniones. La dialéctica supone un método gnoseológico o si se quiere una epistemología, es decir, la producción de conocimiento verdadero… no sólo una estrategia de conocimiento sino un juicio implícito respecto del origen del conocer y también de aquello que es verdadero y de lo que no lo es. «La dialéctica es más a fin al método platónico; la mayéutica es el método socrático».
La técnica consiste en preguntar al interlocutor acerca de algo (un problema, por ejemplo) y luego se procede a debatir la respuesta dada por medio del establecimiento de conceptos generales. El debate lleva al interlocutor a un concepto nuevo desarrollado a partir del anterior. Por lo general la mayéutica suele confundirse con la ironía o método socrático y se atribuye a Sócrates. La mayéutica se apoya sobre una teoría de la reminiscencia. Es decir, si la ironía parte de la idea que el conocimiento del interlocutor se basa en prejuicios, la mayéutica cree que el conocimiento se encuentra latente de manera natural en el alma s 2 mayéutica cree que el conocimiento se encuentra latente de manera natural en el alma y que es necesario descubrirlo.
Este roceso de descubrimiento del propio conocimiento se conoce como dialéctica y es de carácter inductivo. DEFINICIONES DE LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN 1. La filosofía de la educación es una disciplina relativamente moderna que estudia el fenómeno educativo y las teorías sobre el mismo desde una perspectiva racional, con el deseo de ofrecer una explicación sobre la educacion humana. 2. Filosofía de la educación es el conocimiento contemplativo, sistemático, universal y último de la educación, es decir, de los procesos de instrucción, personalización, socialización y moralización. 3. La filosofia de la educación es una meta disciplina del conocimiento, en cuanto que va más allá del fenómeno educativo propiamente dicho.
La idea central es la reflexión racional de la educación. 4. La filosofía de la educación es una disciplina teórica y tiene unas evidentes raíces filosóficas. Por este motivo, cada visión o corriente de pensamiento desarrolla su propio esquema. Se puede hablar de una filosofía de la educación cristiana, marxista, liberal e incluso mixta 5. La filosoffa de la educación es un dominio de la investigación sobre la naturaleza y propósitos de la educación, las diversas imensiones normativas de la educación, aspectos del I carácter y estructura de aprendizaje, la enseñanza, 6 32 la teoría educacional, V su n esa teoría. Filosofía que se ocupa excluyentemente del tema de la educación.
La educación en si misma constituye un problema filosófico, por tanto, los más grandes filósofos de todos los tiempos, desde la antigüedad más remota, se han ocupado tanto de plantear el tema de la educación como de su abordaje en las más diferentes situaciones y niveles. 7. Filosofía de la Educación: es la disciplina que estudia el comportamiento de la educación a la luz de las leyes que egulan el desarrollo de la sociedad humana, desde que el hombre apareció en la tierra, hasta el momento actual y de las que gobierna cada formación económica-intermedio social en particular; disciplina que además, estudia las diferentes concepciones del mundo y la formas como ellas conciben el hecho educativo, en sus elementos y movimientos fundamentales. 8.
La Filosofía de la educación es el esfuerzo racional y consiente para hallar el fondo mismo de todos los procesos de enseñanza -aprendizaje, es un proceso de reflexión para buscar y saber la manera de optimizar los procesos de enseñanza – aprendizaje. 9. La filosofía de la educación es la reflexión filosófica que trata sobre la esencia y el valor, la finalidad y el sentido, las posibilidades y los limites en extensión y profundidad de la educación. Explora de manera estructural, esencia, valores y fines del proceso educativo a efecto de dar explicaciones objetivas. ndaga los fundamentos últimos de la realidad pedagógica. 10. La filosofía de la educación es un saber filosófico, o sea, «ultimo», abstracto y universalizable la sobre la educación. La variedad de sistemas filosóficos repercute en 7 32 abstracto y universalizable la sobre la educación.
La variedad e sistemas filosóficos repercute en la investigación filosófica sobre la educación, ya que es una aplicación filosófica a un objeto determinado, la educación 11. La filosofía de la educación es una disposición permanente para aprender de todos y cada uno de los sucesos que ocurren en la vida. 12. La filosofía de la educación es la capacidad para desafiar y romper los viejos estereotipos y formas convencionales de proceder. 13. La filosofía de la educación es la actitud que se tiene para colaborar con tus semejantes LA FILOSOFÍA EDUCATIVA Concepto: La filosofía es un saber complejo sobre el mundo en relación on el hombre. Esa relación es al mismo tiempo cognoscitiva, valorativa, práctica y comunicativa, en su síntesis.
Pero debe subrayarse que en el saber filosófico lo cognoscitivo (gnoseológico) y lo valorativo (axiológico), se integran en unidad indisoluble; pues al hombre no sólo le interesa qué son las cosas, sino para qué le sirven. El hombre constantemente está emitiendo juicios valorativos, a partir de su siempre visión critica de la realidad. La filosofía no constituye un corpus de pensamientos e ideas, exclusivo, independiente y distinto de los restantes saberes, Sino na actividad crítico – reflexiva de naturaleza cosmovisiva sobre ‘stintos ámbitos de la vida aquellos momentos esenc 32 humana en relación con el luyendo así, las eternas formación humana, el sentido de la existencia, la muerte, los problemas de la ciencia, de la vida cotidiana, etc. or eso plantea más preguntas que respuestas. Existe, además, el criterio que la filosof[a es una reflexión de segundo orden de la realidad, que se realiza sobre la base de la de primer orden hecha por otros saberes. En este sentido, la filosofía sería conciencia crítica que evalúa sus presupuestos, onceptos, paradigmas, métodos, etc. Funciones de la Filosofía Educativa A la filosofía se le pueden atribuir múltiples funciones que explican por qué tantos hombres en distintas épocas y circunstancias se han dedicado a su cultivo. 1- Cosmovisiva o de concepción del mundo: Es una concepción de máxima generalización, porque trata del hombre en relación con el mundo.
Aborda los eternos problemas del mundo y del hombre, su origen, desarrollo, el sentido de la vida, la cognoscibilidad del universo, su infinitud, la razón de existencia del hombre, la Vida, la muerte, entre otros. – Metodológica: Se caracteriza por poseer un método general (Universal) del saber, un modo particular de valorar la realidad en correspondencia con la práctica social. Ejemplos de métodos filosóficos: ascensión de lo abstracto a lo concreto, lógico, histórico, dialéctico, fenomenológico, hermenéutico, cultural, antropológico, holístico, cualitativo, analítico- sintético, inductivo- deductivo y el método complejo, entre otros. – Axiológica: Posee un enfoque general para valorar la realidad desde el prisma de sus necesidades e intereses, a partir del significado que tiene para el ser humano. – práctica: A pesar d necesidades e intereses, a partir del sign•ficado que tiene para el ser humano. 4- Práctica: A pesar de ser la filosof[a una concepción general del mundo en relación con el hombre, o precisamente por esto mismo, permite explicar cómo el devenir humano es un proceso infinito de materialización y espiritualización de la realidad, a través de la praxis, que es la que posibilita que lo ideal y lo material se conviertan recíprocamente, devengan idéntico. – Heurística: Por su función general explicativa, sin intentar dar fe y razón de todo, sino provocarlo. – Cultural: Porque aprehende la realidad a partir del hombre y la actividad humana, concretada en la cultura. Por eso un análisis cultural de alto vuelo es filosófico por antonomasia. 7- Educativa: En la medida que despierta el interés por la sabiduría, la búsqueda y la creación humana. Además, enseña que el método de construcción de conocimiento y revelación de valores es un camino cierto e incierto que adviene y deviene de la propia lógica de la realidad que se investiga. Resumen: Función Objetivos Cosmovisiva Saber, Comprender, Pronosticar. 2 Lógico-MetodoIógica Examinar, Analizar. 3 Axiológica 0 DF 32