Filosofia moderna

mayo 9, 2019 Desactivado Por admin

Filosofia moderna gy akasha084 ’40R6pR 15, 2011 7 pagos Tema 1 : La aportación científica del Renacimiento. Texto de Alexandre Koyré. A. De acuerdo a Koyré, el principal aporte del Renacimiento al desarrollo científico y filosófico del período moderno fue la destrucción de la síntesis aristotélica. Explique por qué una «destrucción» puede considerarse como un aporte a la «construcción» de otros sistemas. Según Koyré el Renacimiento fue una de las épocas que poseyó menos espíritu cr[tico, por el contrario se desarrollo una profunda superstición, demostrada en el crecimiento de reencias en la magia y en las brujerías. ?sta situación, fue una consecuencia directa se un el autor des ués de la destrucción del gran enemigo (fil el Renacimiento: la sí destrucción de la fisi periodo pierde la pos es posible o no, es d or7 to View meta mente) que poseía edio de ésta nt gia aristotélica, el padamente si algo riterio que permita decidir si la información que recibe de un hecho es verdadero o no, con lo que resulta que no haya limites en la credulidad.

Sin la destrucción necesaria de la síntesis aristotélica, no se hubiese podido desarrollar la ciencia, porque por ejemplo el cosmos bien rdenado y jerárquico que propuso Aristóteles, no permitiría el desarrollo de otros tipos de sistemas como la astronomía heliocéntrica.

De todo lo explicado anteriormente, Swipe to vlew next page se desprende que la «destrucción» de un sistema que estaba tan arraigado en la edad Media y era considerado una condición sine qua non para la ciencia y la filosofía; permitió una libertad en la búsqueda de nuevos conocimientos o de construcciones de nuevos sistemas, ya que todo era posible, no existía esas restricciones del tipo de ordenamiento o jerarquización, lo que lleva a una indeterminación del universo y abre la posibilidad de n desarrollo en el pensamiento, que busca una nueva ontología.

Tema 2: Estudios de caso de filosofía natural y derecho del siglo XVII. Texto: «El desarrollo y resolución de las crisis epistemológicas» Larry Laudan. A. Explique la estructura general de las crisis epistemológicas tanto de la filosofía natural como del derecho del siglo XVII. La estructura general que poseen las crisis epistémicas podría dividirse en 3 elementos básicos: 1) Reconocer que hubo un fracaso importante en el motor epistemológico que fue usado para evaluar y justificar las creencias. ) La búsqueda de nuevos principios epistemológicos que son ecesarios para fundar un sistema de creencias y las reglas de investigación. 3) Cambio de algunos de los fines o medios epistemológicos, por nuevas reglas, criterios o principios. En los casos presentados por Laudan como ejemplos de crisis epistémicas, podemos reconocer estos tres puntos desarrollados anteriormente.

En la crisis de la filosofia natural del siglo XVII, el punto 1, lo podemos a comenzar a ver con Descartes que a favo filosofía natural del siglo XVII, el punto 1, lo podemos a comenzar a ver con Descartes que a favor de su proyecto de filosof(a mecánica, dice que una teoría cientiTica no puede comenzar iempre con axiomas autoevidentes, Boyle también pensaba que le hubiese gustado tener demostraciones desde los primeros principios, pero admitía que era imposible construir esas derivaciones.

Finalmente Locke no tenia paciencia para la idea escéptica de que debemos admitir en nuestro conocimiento solo aquellas ideas cuya verdad sea auto-evidente. Estos tres filósofos vieron errores en el pensamiento clásico de lo que era la creencia razonable, buscaron redefinir sus límites y las fronteras de la misma. El segundo punto de búsqueda, fue que esta nueva ciencia corpuscular del S. WII, desarrollo una tercera categoría ntermedia, entre el conocimiento y la opinión, la de las creencias sabidas por la certeza moral.

Las mismas explicaban un campo amplio de los fenómenos utilizando exclusivamente concepciones simples, las cuales no eran auto-evidentes; su certeza moral era la capacidad que poseían para explicar todo lo que podemos ver en el mundo visible. El ultimo punto de reemplazo se lo observa, en que la ciencia de este siglo (sobre todo en la rama de lo micro), aplicó un método distinto, el postulacional (método hipotético). Por medio del cual era razonable aceptar una teoría o una hipótesis aun cuando los ientíficos carecían de una confianza absoluta en su certidumbre.

El segundo ejemplo de la crisis del de El segundo ejemplo de la crisis del derecho entre los siglos XVII y XVIII, también presenta claramente esta estructura general, se abandona la idea de que era posible resolver o decidir la culpabilidad o la inocencia por medio de la intervención directa de Dios en una ordalía con el fin de obtener un resultado inequívoco. La búsqueda de nuevos principios en este caso se bifurco en dos respuestas distintas: el derecho romano y el anglosajón.

Por ultimo el cambio en ambos derechos se produjeron de formas istintas; en el caso de romano el fin epistemológico de conseguir un veredicto infalible se mantuvo, pero cambiaron las creencias del tipo de medio que era adecuado para ese fin: las cortes comenzaban con la presuncion de que el acusado era inocente, existía un juez que debía demostrar la culpabilidad mas allá de toda duda, utilizaban testigos bajo juramento, la confesión y como ultima instancia la tortura judicial.

En el derecho anglosajón, por lo contrario, la crisis de la ordalía provoco un escepticismo epistemológico mayor, en torno a la capacidad de la mente humana para saber verdades ontingentes con certeza o con confianza completa. Consideraron que debíamos creer en la culpabilidad mas allá de toda duda razonable, cambo el fin y también los medos, dentro de las innovaciones que se produjeron están el proceso por jurado (Gran jurado y el pequeño jurado) y el sistema de confrontación.

Tema 3: Críticas a las Med jurado y el pequeño jurado) y el sistema de confrontación. Tema 3: Críticas a las Meditaciones Metafísicas de Descartes. Texto: Objeciones a las Meditaciones Metafísicas III y IV. Catherine Wilson A. El papel de la «luz natural de la razón» en la superación de la ipótesis del genio maligno Descartes identifica la luz natural con la razón y la contrapone a todo aquello en lo que creemos por naturaleza.

Ello implica, por tanto, que puede ser que creamos algo por naturaleza y que, sin embargo, se nos revele como totalmente falso cuando, tal creencia, es sometido al tribunal de la luz natural. La hipótesis del genio maligno postulada por Descartes en la duda metódica con la que pone en cuestión los conocimientos aparentemente más seguros, incluidos los matemáticos. Con esta hipótesis Descartes culmina la duda metódica y con ella adquiere a má—xima radicalidad.

Nos dice que tal vez hemos sido creados por un Dios que nos obliga a engañarnos sistemáticamente, que ha dispuesto nuestra naturaleza de tal modo que creemos estar en la verdad cuando realmente estamos en el error. Con esta hipótesis se cuestiona la legitimidad de las proposiciones que parecen tener la máxima evidencia, las que se presentan con «claridad y distinción» (excepto las referidas a la propia mente, como mostrará el descubrimiento del cogito), proposiciones del tipo «dos más tres es cinco» o «la suma de los ángulos de todo triángulo es igual a dos rectos».

Por lo tanto llega a cuestionar la veracidad de la propia mate veracidad de la propia matemática. Se desarrolla la posibilidad de que ese genio maligno lo dotó de una facultad (luz interna es un proyector) que le muestre proposiciones falsas, los razonamientos no serian verdades iluminadas por una antorcha interna (luz natural de la razón), sino que serian imágenes proyectadas en una pared. Por el genio maligno se podrían pensar que nos ha engañado, y por lo que tiene fundamentos para no confiar en su razón y su perspicacia.

Aun así las percepciones claras y distintas , son un riterio de verdad para nosotros, de las cosas que nos podemos dudar, debemos aceptarlas como verdaderas, ya que no existe otro criteno mas allá de esta indubitabllidad, que pudiese servir como criterio alternativo. Gracias a la luz natural de la razón, nosotros poseemos percepciones claras y distintas que siempre fueron verdaderas y que debido a la hipótesis de genio maligno, podemos reconocerlas como tal, y refutarlo. Tema 4: El conocimiento en Locke. Texto. Introducción al Ensayo de John Locke.

Jonathan Lowe. A. El concepto de «intuición’ en Locke en relación con la definición e conocimiento: problemas. El conocimiento es la percepción del acuerdo o desacuerdo entre las ideas. El conocimiento es de dos clases: conocimiento intuitivo (inmediato y claro, y por ello no precisa de prueba alguna), y conocimiento demostrativo (obtenido mediante una serie de pasos, cada uno de los cuales, considerado por demostrativo (obtenido mediante una serie de pasos, cada uno de los cuales, considerado por separado es de carácter intuitivo).

Sin embargo, podemos alcanzar el conocimiento real de la existencia de las cosas de tres modos: intuitivamente; emostrativamente (la existencia de Dios), y por la sensación (la existencia de las cosas fuera de nosotros). El conocimiento intuitivo se da cuando percibimos el acuerdo o desacuerdo de las ideas de modo inmediato, a partir de la consideración de tales ideas y sin ningún proceso mediador. Lo que percibimos por intuición no está sometido a ningún género de duda y Locke considera que este tipo de conocimiento es el más claro y seguro que puede alcanzar la mente humana.

Como ejemplo más claro de conocimiento intuitivo nos propone Locke el conocimiento de nuestra propia existencia, que no necesita de rueba alguna ni puede ser objeto de demostración, siguiendo claramente la posición cartesiana sobre el carácter intuitivo del conocimiento del «yo» Los problemas que presenta estas concepciones es que este conocimiento intuitivo no es una propiedad intrinseca de la proposcion misma, sino mas bien que la importancia que tiene es relativa a la mente de quien conoce, lo que conlleva la dudas sobre la confianza que se le puede tener a nuestra intuición como fuente de conocmiento.

Es posible que existen otros seres que consideren obvio y autoevidente que 2 + 2 es igual a 5.