Finanzas_Publicas
inanzas Públicas Autores: German Beltrán León Germán Torres Triviño Metodología y Pedagogía Escuela superior de Administración Publica Programa de Administracion Publica Territorial o D c s K0MaHAa OF211 p I ecwposawe Adam «3 O KHO Cnpa3Ka actividades tendientes a la adquisición del conocimiento. La entidad educativa, por su parte, ofrece y pone a su disposición los instrumentos que acompañan el proceso de autoaprendizaje, así como los tutores que reorientan el proceso y el andamiaje académico – administrativo que soportan el Programa en su conjunto.
Como entidad educativa que desarrolla programas bajo la modalidad a istancia, la ESAP presenta estos módulos a sus estudiantes y tutores para que de una manera coordinada, armónica y creativa los utilicen interacción académica hacia el logro de los objetivos de formación del Programa, y para que de forma constructiva realicen sus aportes para el mejoramiento de los mismos.
Cada módulo debe ser asumido como un actor más del proceso educativo y, por ende, como sujeto activo del permanente proceso de autoevaluación que implica la búsqueda continúa de la calidad academica. Administración Pública Territorial Producción y Distribución Finanzas Públicas Administración Pública Ter 211
Producción V Distribución OKHO Cnpa3Ka FUNDAMENTACION PROBLEMÁTICA PUBLICA PROYECTO DE FUTURO CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO PROBLEMATICA DEL ESTADO Y DEL PODER GESTION DEL DESARROLLO ESPACIO, TIEMPO Y TERRITORIO PRODUCCION DISTRIBUCION ORGANIZACIONES PUBLICAS El Núcleo de Producción y Distribución está definido en el Plan de Estudios como el núcleo que conduce «al alumno a comprender desde la perspectiva de las relaciones humanas y de éstas con el medio, las teorías económicas, las 3 211 implicaciones de las políti os procesos económicos complejo.
ECONOMIA Y MERCADO I HISTORIA DE LAS CIENCIAS ECONOMICAS PRODUCCION Y PROCESOS ECONOMICOS TERRITORIALES FINANZAS MERCADO II POLÍTICA ECONOMICA OBJETIVOS DEL NUCLEO TEMATICO OBJETIVO GENERAL. Estimular en el estudiante el abordaje de los 4DF 211 agregados Comprender la Política Monetaria a partir del papel de la Banca Central y los principios reguladores. 5. Conocer la provisión de bienes públicos a partir del nuevo papel del Estado y la Política de Regulación de Precios. 6. Determinar el Gasto Público como dinamizador de la actividad productiva y como parte del Plan de Desarrollo.
Así mismo el control del rmsmo. 7. Analizar el nuevo papel de la Hacienda Pública y su relación con sector exterior. TABLA DE CONTENIDO FINANZAS PÚBLICAS UNIDAD I EL MARCO GENERAL DE LAS FINANZAS PUBLICAS Y SUBTEMAS BASICOS: 1. 1. LA ECONOMíA PÚBLICA 1. 2. LAS FINANZAS PÚBLICAS DENTRO DE LA ECONOMÍA PÚBLICA 1. 3. FINANZAS PUBLICAS TERRITORIALES 1. 3. 1. INGRESOS 1. 3. 1. 1. INGRESOS CORRIENTES 1. 3. 1. 1. 1. Ingresos tributarios . 1. 2. Ingresos No tributarios 1. 3. 1 . 1. 3. Ingresos de la Propiedad . 1 Otros Ingresos No Tributarios 1. 3. 2.
FONDOS ESPECIALE 5 211 1. 3. 31 SISTEMA GENERAL IONES (SGP) Pública Territorial 1. 3. 8. 6. Empresa Pública 1. 3. 9. TEMAS DE CONTEXTO 1. 3. 9. 1. Política Fiscal: Clasificación de las Finanzas Públicas . 3. 9. 2. Economía Política de las Finanzas Públicas: de las Finanzas Públicas GLOSARIO RECAPITULACION AUTOEVALUACION BIBLIOGRAFIA UNIDAD II EL PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA Líneas constitutivas 2. 1 . EL PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA 2. 1 . 1. Sector Público Regulador 2. 1 . 2. Sector Público Productor 2. 2. DESCENTRALIZACION Y FINANZAS PUBLICAS 2. 2. Objetivos de la Descentralización Finanzas Territoriales El esfuerzo fiscal Análisis del esfuerzo fiscal El Acto Legislativo NO. 1 de 2001 yla Ley 715 de 2001. RECAPITULACIÓN BIBLIOGRAFÍA UNIDAD III HACIENDA PÚBLICA 3. 1. HACIENDA PUBLICA . 1. 1 . participación del Est omía No retroactividad 4. 3. 5. Economía 4. 3. 6. Eficacia 4. 3. 7. certeza 4. 3. 8. Justicia 4. 3. 9. Legalidad 4. 3. 10. Igualdad 4. 3. 11. Neutralidad 4. 3. 12. Comodidad 4. 3. 13. Representación 4. 3. 14. Buena Fe 4. 3. 15. Debido proceso 4. 3. REGIMEN TRIBUTARIO Y SU VINCULACION CON EL PRESUPUESTO 4. . 1. EL PRESUPUESTO . 1. El Presupuesto como ley formal y material 4. 3. 1 2. Los Principios Presupuestales 4. 3. l. El Principio de Unidad Presupuestal . 2. 2. El Principio de Anualidad . 2. 3. El Principio de Universalidad 2. 4. El Principio de Unidad de Caja . 2. 5. El Principio de Equilibrio Presupuestal . 2. 6. El Principio de Planificación 4. 3. 1. 2. 7. El Principio de Programación ntegral 4. 3. 1. 2. 8. El Principio de Especialización 4. 3. 1. 2. 9. El Principio de Inembargabilidad 4. 3. 1. 2. 10. El Principio de Coherencia Macroeconómica 4. 3. 1. 2. 1 El Principio de Homeostasis Presupuestal 4. 3. 2. EL SISTEMA PRESUPUESTAL 4. 3. 3. CONSEJO SUPERIOR DF 211 ISCAL DINAMIZADOR DE LA ACTIVIDAD 7. 2. 7. 3. PRODUCTIVA EL GASTO PÚBLICO COMO PARTE DEL PLAN DE EL CONTRO DEL GASTO PUBLICO 7. 3. 1. Control Político 7. 3. 2. Control Financiero y Económico 7. 3. 3. control Fiscal 7. 3. 3. . Principios del Control Fiscal 7. 3. 3. 2. Los sistemas de Control 7. 3. 3. 3. Contador General AUTOEVALUACIÓN UNIDAD VIII APERTURA Y REGULACION DE UNA ECONOMIA ABIERTA 8. 1 . SECTOR AGRICOLA 8. 2. SECTOR MANOFACTURERO 8. 3. SECTOR MINERO Y PETROLERO 8. . SECTOR DE SERVICIOS 8 211 de Mapas conceptuales 4. Trabajo en Equipo, se presentará casos y sentencias de la Corte Constitucional para ser estudiadas, analizadas y discutidas, para luego presentar las relatorías a las reuniones plenarias. Los grupos se conformaran en la primera sesión, de acuerdo el número de participantes, sin exceder de 5 grupos. 5. Trabajo dirigido. Cada grupo presentará en la última sesión, un trabajo escrito, que no exceda a 4 páginas, impreso, a doble espacio, sobre uno de los temas vistos, que se asignará en la primera sesión. 6.
Trabajo de Grupo, 7. Socialización del Trabajo de auto e interformación 8. Elaboración de la Bitacora o diario de Aprendizje 9. Autoevaluación de Aprendizajes 10. Autoevaluación de Productos elaborados en los aprendizajes 11. Autoevaluación de Procesos, decisiones y Estrategias de Estudio. 12. Así mismo, las sesiones presenciales se apoyarán con conversatorios, simposios, mesas redondas, estudios de casos, exposición de apas conceptuales, simposios, sobre temas de especial trascendencia, actualidad y aplicación de las temáticas que se refieran al contenido del módulo.
La aplicación de la metodología incluye- g DF 211 Provecto de Vida, Proyect rovecto de Grado. Cada experiencia cree son los que se deben resolver, en relación con la problemática territorial de Colombia. Para ello, el estudiante deberá tener presente en la relación lectura aprendizaje, PROPONER, DIFERENCIAR, siguientes APLICAR, verbos : INTERPRETAR, ELABORAR, CARACTERIZAZ DEDUCIR, IDENTIFICAR, ESTABLECER, ANALIZAR Y SINTETIZAR ARGUMENTAR. COMPARAR, DETERMINAR,