fuerzas ficticias
fuerzas ficticias gy 19921007adry 13, 2016 | 22 pagos FICHA TÉCNICA: DATOS INFORMATIVOS: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. CARRERA DE CIENCIAS DEL LENGUAJE Y LITERATURA TRABAJO DE LITERATURA ECUATORIANA IV PROFESOR: M. gs. VICENTE SANDOVAL ALUMNA: ADRIANA C CURSO: 8v0 PARALELO: «A» CICLO SEMESTRAL: O INDICE Contenido PACE 1 or2B to View nut*ge 15 Cadena. Identificar los personajes de cada cuento de la obra «Fuerzas Ficticlas».
Valorar la importancia de la obra de Andrés Cadena «Fuerzas Ficticias» dentro de la literatura ecuatoriana. Analizar el estilo literario de Andrés Cadena. 2 OF INTRODUCCION muchos de los nuevos autores rompen en dejar de lado las reglas de la gramática la ortografía y el estilo, también quisiera enmarcar si este autor aplica este tipo de técnica, para poder catalogarlo de que tipo es su producción literaria. spero conseguir resultado que nos lleven a dar la importancia que merece este autor, y el reconocimiento a la obra que vamos a analizar, en si quiero destacar la forma de escritura del autor y también como construye los personajes en cada cuento, porque de hecho incursionar más en el cuento, porque no ir mas allá y traspasar as barreras del cuento y incursionar en la novela entre tanto analizare los cuentos que conforman «fuerzas ficticias» y a su vez me gustaría sabe a través del análisis de dichos cuentos en si el porqué del título que aspectos encierran tal vez los personajes, los cuento el estilo acaso son experiencias vividas, y en si como configuran el termino fuerza por un lado y ficticias por otro lado, acaso será esta la fuerza que hace que cree cuentos ficticios imaginarios, o será la energía que le permite trasmutar el mundo material y construir realidades que estén fuera de la monotonía e la sociedad quiteña actual, de este ecuador contemporáneo y nos ofrece algo nuevo para leer. Y sobre todo saber porque es necesario analizar a esta obra que aporte nos dara para la construcción del conocimiento dentro de los contenidos de la literatura ecuatoriana porque darle ese privilegio y no escoger a otro autor. ANÁLISIS DE LA OBRA ANDRÉS CADENA BIO-BIBLIOGRAAA: Andrés Cadena (Quito, 1983). Escrit autor.
ANALISIS DE LA OBRA BIO-BIBLIOGRAFIA: Escritor y editor ecuatoriano Su libro de cuentos Fuerzas ficticias ganó el primer lugar del Premio Pichincha 2012. Fue durante cuatro años coordinador editorial de la Campaña de Lectura Eugenio Espejo. Trabaja en edición. Colaboro con Juan Carlos Arteaga en publicación de obras. actualmente forma parte del sello literario Antropófago OTRAS OBRAS: Libros de relatos en coautoría con Juan Carlos Arteaga Transtextos (2006). Cuentos de fútbol (2010). Antolog[as: Los invisibles (2011). Cuent(metro (2012). Tiros de gracia Revistas Anaconda Letras del Ecuador y Suelta (virtual). Rocinante Casapalabras Revistas virtuales: Suelta. Ómnlbus. Aurora Boreal Big Sur Punto en línea. iño recién nacido que llora con tal fuerza que al parecer lo están atando a golpes su pequeño hermano de 3 0 4 ahos que se encontraba en un automóvil abandonado al frente del edificio en construcclón, el esposo vio hacia la ventana y al parecer no observaba nada, solo el desorden que habían dejado por la construcción, empero la esposa continuo con el relato dijo que después había salido la madre de los niños y se lo había llevado al bebe, luego salió al parecer su marido un tipi flaco y marginado quien empezó a golpear al niño de tres o cuatro años quien en el piso murió de dolor mas no lloro, el esposo observo el hecho y temerosos de salir en el momento menos inesperado esaparecieron los personajes de aquel hecho si dejarles ayudar a los pequeños ni llamar a la policía simplemente se quedaron observando, después de un silencio mortal la mujer recuerda la pregunta inquietante que su esposa le había realizado al principio de la narración ¿quiero hablar contigo? y el cuento se termina dejando un final inconcluso. ANÁLISIS ESTRUCTURAL: TEXTO (DENOTAR): ESTRUCTURA EXTERNA: Narrador: omnisciente Tiempo: gramatical presente y cronológico lineal. Ritmo: condensación Espacio: Abierto: la calle de la ciudad donde inicia la historia. Cerrado: el auto donde se encontraban los pequeños, el epartamento de la pareja de esposos.
Estilo: directo, dialogo entre los esposos. ESTRUCTURA INTERNA: Actantes: PRINCIPALES: Esposo: hombre que al parecer está siendo infiel. Esposa: mujer dedicada al hogar no sospecha que su esposo s s OF hombre que al parecer está siendo infiel. Esposa: mujer dedicada al hogar no sospecha que su esposo sea infiel. SECUNDARIOS: Mujer madre de los niños: personaje horroroso que golpea a sus hijos. Hombre conviviente de la mujer: es aquel que golpea indiscriminadamente al pequeño de 3 0 4 años. Niño de 3 0 4 años: es abusado físicamente por su padre y madre l parecer también golpea a su hermano menor. bebé: es golpeado por su hermano mayor.
Acción: un esposo infiel trata de darle la noticia a su esposa pero se encuentra con un acto otros de violencia que solo observa y no hace nada. Conflicto: en su afán de decidir si informa del hecho violento a la policía o no en si piensan que lo que observan no es real. Tensión: el momento en sí de la desaparición de los personajes que participan del hecho violento. Tema: La Infidelidad de los esposo, la violencia de la familia conflictiva. Tópicos: infidelidad, traición, violencia. Ítaca La narración empieza con el encuentro de dos amigos Oliver con el narrador. Oliver se había casado con Sara pero ya se había divorciado tenían una hija en común Martina quien se congeniaba bien con el protagonista.
Entonces en el encuentro relata lo que ha sido de sus vida el último año y empieza a escudriñar sobre lo complejo de su divorcio, asi pues contaban experiencia en un bar llamado Ítaca, después de una larga charla y de conocer ciertos aspectos de sus últimos años, salieron de allí se despidieron el protagonista jamás dijo que de quien se trataba el nuevo amor de Sara es decir de la ex de O 6 OF Sara es decir de la ex de Oliver se trataba de él y se encontraba en un gran dilema al saber que pasaría cuando se enterase y allí se termina el relato. ESTRUCTURA EXTERNA Narrador: testigo Abierto: la ciudad donde se encuentran los amigos. Cerrado: el bar donde conversan los amigos. Estilo: directo, dialogo entre los amigos. Oliver: amigo entrañable del protagonista que regresa a la ciudad.
Protagonista: amigo de Oliver y tiene una relación con Sara ex de Oliver. Sara: la manzana de la discordia entre Oliver y el protagonista. Martina: hija de Oliver y Sara. Acción: dos amigos que se encuentran después de muchos años. Conflicto: el protagonista está en una relación con ex esposa de Oliver y siente una especie de culpa por haber ocupado el lugar de su mejor amigo. Tensión: el momento en el que queda inconclusa porque no sabemos si se entera o no Oliver de la relación entre su mejor arrugo y su ex esposa. Tema: La Infidelidad, la culpa por haber ocupado el lugar de su amigo Oliver con su esposa y su hija. Tópicos: infidelidad, culpa.
Destiempo El cuento parte con una p o yacían en la cama descansando, de pronto s no, la mujer contesta y se nombre de la esposa, ha muerto en un accidente de auto ella ompe en llanto y con un dolor en el alma regresan a Ecuador desde Alemania sitio donde residían actualmente. Al llegar a Ecuador tierra natal de la pareja todo les era tan extraño como si nunca hubiesen nacido allí sobre todo al protagonista, en un encuentro tan doloroso Clara se encuentra con su padre y continúan la travesía al dar el último adiós a su madre. Después del entierro el suegro y la esposa del protagonista se sienten tan abatidos mientras el protagonista de la historia sientes una especie de incomodidad de una sensacion a olvido que le causa resequedad en la garganta.
Al ver tal tristeza se ve en la aravillosa idea de ir a la playa de vacaciones, Clara y su padre cede ante la insistencia del protagonista. En la travesía en un viejo Ford Explorer color negro, con la brisa del mar en sus manos, ya que nuestro conductor tomo un atajo, en un inconveniente el viejo auto se daña y se detiene para repararlo, en eso y en busca de ayuda hacen para un taxi donde se encuentran 3 hombres de color, dos de ellos descienden para ayudar al hombre, sin embargo 1 decide subirlos al taxi a Clara y su padre para conducirlos al hotel que ya había reservado nuestro protagonista. En tanto los 2 hombres ayudan a nuestro conductor. Al ver que se aleja el taxi los dos hombres golpean a nuestro protagonista dejándolo herido en el asfalto de la carretera.
Después huyen con el auto le roban todo lo que tenía de valor. Al despertar en la noche en la fría calzada se da cuenta que lo había perdido t de valor. Al despertar en la noche en la fría calzada se da cuenta que lo había perdido todo y que Dios sabrá que habrá sido de Clara y su suegro. Con un sentido de culpa se incorpora y nos deja en suspenso con respecto a lo que sucedló. ESTRUCTURA E,vrERNA: Ritmo: expansión, por la descripción de personajes y sitios. Espacio. Abierto: la cludad de quito, de Alemania y Francia. Cerrado: el departamento en un principio de los esposos. Estilo: indirecto. Clara: esposa de protagonista pierde a su madre.
Protagonista: esposo de Clara quien se siente un tanto indiferente ante la muerte de su suegra. Padre de Clara: hombre que en toda la narración permanece abatido por haber perdido a su esposa. Madre de Clara: motivo por el cual Clara y su esposo vuelven a Ecuador. 3 hombres de piel oscura: agreden al protagonista y posiblemente a su esposa y a su suegro calificados como los antagonistas del relato. Acción: una pareja regresa a ecuador por la muerte de la madre de uno de ellos. Conflicto: el protagonista se siente un tanto indiferente ante la muerte de su suegra y trata de darles confort. Tensión: el momento en el que van a la playa y por mala suerte se cruzan con unos ladrones.
Tema: el destino, la muert Andrés recuerda como hace año casi había matado a su hermana Mara por un tonto juego de carnaval, este hecho había empañado en cierta parte la relación con su hermana y por su puesto con sus padres. Tiempo después 25 años para ser exactos Mara se había casado y tenía un hijo llamado Javi, sin embargo, Andrés n cambio se había convertido en un despojo social siempre que tenía dinero lo desgastaba en el juego la bebida y demás la herencia que le había dejado su padre lo gasto y lo perdió en instante, entre tanto, Mara había invertido ese dinero. Entonces un día Andrés visita a Mara para pedirle un préstamo de 2. 000 $ según el para formar un negocio, pero Mara no le creyó el hecho es que quería el dinero no se sabe para qué.
Mara con el fin de que su hermano ya no la moleste le entrega un cheque y Andrés se retira del apartamento prometiéndole que no volverá a verla y que pronto le pagara la deuda. Andrés habiendo cogido el cheque que su hermana le dio partió y en este instante decidió ir al banco para cobrar el cheque, pero, al llegar allí se encuentra con la sorpresa que la fecha de cobro del cheque era para hace 25 años y el banco existía solo hace 20 años así que no podía cobrar Andrés se sintió tan abatido que soltó el cheque en el piso y allí se termina la historia. ANALISIS ESTRUCTURAL: Tiempo: gramatical pasado, presente, analepsis. Ritmo: condensación. Abierto: calle para ir al banco. Cerrado: el departamento de Mara, El banco en sí. Estilo: directo, por los 23