geologia 7

septiembre 1, 2018 Desactivado Por admin

7. 5. MANIFESTACIONES EXTERNAS DE LA DINÁMICA INTERNA Los terremotos Los volcanes Las deformaciones: Pliegues y fallas Los terremotos: Definición: Fenómeno vibrátil que libera mayor cantidad de energía que un temblor y que ocasiona grandes o totales daños en las instalaciones, además de variaciones en la morfología terrestre del área afectada. 1. 1. Causas * Movimiento de placas tectónicas (subducción) * Ruptura de la corteza terrestre (Falla local) * De origen volcánico 1. 2.

Clasificación * La escala de Mercal causados a las perso sismo ‘k Escala de Ric de energía liberada d sismógrafo. 1. . Predicción OF5 Y Swipe View next pase r: Mi los efectos la intensidad del sea, la cantidad revelada por un * Aunque en algunos casos y con métodos diferentes, ha sido posible hacer predicción de un sismo (Haicheng – China 1975, con la observación de los animales; Grecia 1988 con el estudio de campos magnéticos) no se cuenta aún con un método de predicción confiable que indique cuándo y dónde ocurrirá un terremoto. La predicción permitiría minimizar las consecuencias, en particular en las personas como se verificó en Haicheng, cuando con una buena organización se evacuaron preventivamente 00. 000 personas en pocas horas. * Estadísticas. Por ejemplo: La ubicación de El Salvador dentro de la tectónica del área ha hace que frecuentemente se vea afectado por este tipo de fenómenos: 15 veces en 467 anos con un promedio de 1 terremoto cada 20 años. Es muy variable el periodo de recurrencia: de 1 hasta 51 años de intervalo.

Este dato es expresión de la multitud de fallas que atraviesa el pais y en particular la ciudad de San Salvador. * Actualmente lo que se hace es monitoreo por medio de sismógrafos VOLCANES: Los volcanes: El ascenso de magmas asociado a los limites de laca convergentes y divergentes, o en el interior (vulcanismo de intraplaca), ocasiona una de las manifestaciones más espectaculares de la energía interna de la Tierra. Esta manifestación puede ocasionar importantes pérdidas económicas y de vidas.

Las deformaciones: Los pliegues y las fallas. Según su naturaleza y condiciones de presión y temperatura, los materiales geológicos pueden reaccionar de dos formas diferentes ante los esfuerzos (presiones dirigidas) de la tectónica de placas Plástica: Origina la formación de pliegues. Rigida: Tiene lugar la rotura y formación de una falla. Los pliegues Un pliegue presenta las sig cter[sticas. . charnela. Además se define el cabeceo (o inmersión), como el ángulo que forma el eje del pliegue con la horizontal.

En los pliegues podemos definir una serie de elementos: Los flancos (cada una de las superficies que forman el pliegue), la charnela (línea de unión de los dos flancos), y el plano o superficie axial (plano formado por la unión de las charnelas de todos los estratos). En atención a su morfología los pliegues se clasifican como Anticlinales, cuando presentan en su núcleo materiales más antiguos y Sinclinales cuando presentan en su núcleo materiales ás recientes.

Los pliegues se producen cuando las rocas estratificadas y blandas (sedimentarias) se ondulan, como consecuencia de fuerzas tectónicas convergentes, durante millones de años, son frecuentes numerosas diaclasas en los pliegues, pero no hay desplazamiento en los bloques. No suele aparecer en rocas duras (metamórficas o plutónicas). Tipos de pliegues Los pliegues se pueden clasificar atendiendo a varias características: Por la disposición de sus capas según antigüedad: Anticlinales: los estratos son más antiguos cuanto más hacia el nucleo.

El pliegue es convexo hacia arriba siempre que no se haya nvertido su posición por causas tectónicas. Sinclinales: los estratos son más jóvenes cuanto más hacia el núcleo. El pliegue es cóncavo hacia arriba siempre que no se haya invertido su posición por c cas. 3 Por su forma: tectónicas. por su forma: Antiforme: El pliegue es convexo hacia arriba, todo pliegue antiforme de primera generación es un anticlinal. Sinforme: El pliegue es cóncavo hacia arriba o convexo hacia abajo, todo pliegue sinforme de primera generación es un sinclinal. Por su génesis: Pliegues de primera generación: Son los pliegues originales de un orogeno.

Pliegues de sucesivas generaciones: Son plegamientos de los propios pliegues, se los puede estudiar gracias al fenómeno de la foliación, son los causantes de cambios en la relación forma- antigüedad de las capas en los pliegues. Por su simetría Simétricos respecto del plano axial Asimétricos respecto del plano axial. por la inclinación del plano axial Rectos: el plano axial se encuentra en posición vertical. nclinados o tumbados: el plano axial se encuentra inclinado. Recumbentes: el plano axial se encuentra muy inclinado u horizontal. En estos casos se puede producir una inversión del egistro estratigráfico.

Por el espesor de sus capas Isópacos: sus capas tienen un espesor uniforme. Anisópacos: Sus capas no tienen un espesor uniforme. Por el ángulo que forman sus flancos Isoclinales: sus flancos son paralelos. Apretados: los flancos forman un ángulo agudo. Suaves: los flancos forman un ángulo obtuso Fallas Cuando se supera la capacidad de deformación plástica de una roca se fractura, en este caso, hay dos bloques separados. Pueden ser de dos tipos: fallas y diaclasas. Falla es cuando un bloque 4DF5 Falla es cuando un bloque se desplaza respecto del otro. or el plano de la falla.

Diaclasa es cuando los bloques no se desplazan uno con respecto del otro. Las fallas, son roturas de las rocas duras y rigidas, como resultado de la acción de fuerzas tectónicas convergentes o divergentes, pero con desplazamiento de los bloques. Su formación o desplazamiento de dichos bloques suele estar asociado a terremotos. • Las fallas En las fallas podemos definir una serie de elementos geométricos. El plano de falla (superficie de rotura), los labios (cada una de boques ambos lados de la falla) y el salto (separación entre 2 puntos antes unidos)

En atención a su morfología los fallas se clasifican como normales (causadas por extensión), inversas (por compresión), en tijera (rotacionales) y de desgarre o en dirección (por cizalla). Asociaciones de pliegues Los pliegues no se suelen encontrar aislados, sino que se asocian. Las asociaciones más sencillas de pliegues son: Isoclinorio: los planos axiales de los pliegues son paralelos. Anticlinorio: los planos axiales de los pliegues convergen por debajo del pliegue, de modo que el conjunto de pliegues tiene forma de anticlinal. 5 Sinclinorio: los planos axial pues convergen por