Globalizacion

julio 5, 2018 Desactivado Por admin

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR NSITUTO UNIVERSITARIO ANTONIO JOSE DE SUCRE EXTENSION BARQUISIMETO OF2 Swipe v Estudiantes: Javier Gil 20321636 Cristian Maduro Nadia Yanet Brenda Ramos Globalización El término proviene del inglés globalization, donde global equivale a mundial. Por eso, hay quienes creen que el concepto más adecuado en castellano sería mundialización.

Es el proceso de creciente interdependencia económica del conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del volumen y de la variedad e las transacciones internacionales de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales y, aunque en medio ambiente por la explotación de los recursos. Características Se trata de un proceso universal, pues afecta a todos los países del planeta, independientemente de la posición que ocupen dentro de la economía mundial y del orden político.

Al existir un proceso irreversible de integración de los mercados, se parte de la existencia de países mejor posicionados que otros, es decir que su naturaleza económica es excluyente, porque quellas naciones o regiones que no pueden ser competitivas, quedarán a la saga del desarrollo. Al ser el mercado el mecanismo que rige las relaciones entre los países y regiones, la capacidad de consumo determinará su valor y no su condición humana.

Por esa razón se dice que la globalización es deshumanizante; Los mercados, el capital, la producción, la gestión, la fuerza de trabajo, la información, el conocimiento y la tecnología se organizan en flujos que atraviesan las fronteras nacionales. La competencia y las estrategias económicas, tanto de grandes omo de pequeñas y medianas empresas, tienden a definirse y a decidirse en un espacio regional, mundial o global.

La globalización empuja a las empresas y mercados a organizarse en redes estrechamente hilvanadas a escala planetaria. Conclusión América latina continua siendo habitada por una mayoría campesina o compuesta por países subdesarrollados en su mayoría, a lo que los avances económicos no afectan si no para acentuar su explotación. Esto deriva en la paradoja de que la producción de Latinoamérica es una de la mas importantes para el beneficio del capital extranjero