Globalizacion

mayo 2, 2019 Desactivado Por admin

Globalizacion gyzcrozeroo HOR6pR 16, 2011 | pagcs Ésta puede definirse como el «‘conjunto de procesos que conducen a un mundo único» Este término se refiere a una in testificación sin precedente y una aceleración de un flujo cada vez mayor de las comunicaciones y el movimiento de gentes, tecnología, dinero, bienes, imágenes e ideas a trabes de las fronteras nacionales, esta interacción mas allá de las fronteras vincula de hecho o potencialmente a individuos, organizaciones, países y culturas, sin embargo, la interdependencia que resulta de esos vínculos es frecuentemente simetrica, en su sentido mas pleno, la globalización es un proceso que surge de dos desarrollos históricos mutuamente conexos uno es el avance en las tecnolo ías de las comunicaclones, la in En sí la globalización la expansión econom de u englobando en su ec que provoca que en ora su m alidad como desarrollado desarrollado lo este país, así como la tecnología, la poltica y las comunicaciones se vean grandemente influenciadas por las características del país mas altamente desarrollado; dando inicio o una abertura para que crezca una cultura que es totalmente ajena a las de este país; ya ue existe una afirmación: la cultura es un fenómeno que afecta al individuo que esta en contacto con el ambiente o medio en que se desarrolla. ) Que se entiende por Cultura Conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o grupo social en un periodo determinado Swlpe to vlew nexr page determinado. El término cultura engloba además modos de vida, ceremonias, arte, invenciones, tecnología, sistemas de valores, derechos fundamentales del ser humano, tradiciones y creencias. A través de la cultura se expresa el hombre, toma conciencia de si ismo, cuestiona sus relaciones, busca nuevos significados y crea obras que le trascienden. Pero en una cultura global se pierde todo el sentido de comunidad solo se buscan los intereses comerciales y de expansión de poder unilaterales enajenando con ello a las comunidades más pobres y realmente afectando su forma de vivir.

El rápido cambio económico local debido a la economía global genera cambios sociales acompañado de tensiones sociales, la gente puede manejar esas tensiones en la medida que se lo permitan las formas heredadas del conocimiento y compresión del mundo, el éxito de su adaptación depende de que hasta que unto puede forjar un nuevo consenso sobre como reinterpretar y adaptar la cultura heredada, al irse abriendo ellos mismos a la interacción con otras culturas se desarrolla cierto pluralismo dentro de la misma cultura. El término cultura se usa aquí para detonar la manera en la que un grupo de personas vive, piensa, siente, se organlza, celebra y comparte la vida en todas las manifestaciones y expresiones de la cultura, subyace un sistema de significados, valores y criterios y de visiones del mundo que se traducen en lenguajes, gestos, símbolos, roles, estilos y esquemas de vida.

Tanto los aspectos materiales arte, artesanías, tecnología, como los inmateriales valores, actitudes, creencias de la cultura son elementos esenciales de la vida humana, constituyen el marco dentro del q son elementos esenciales de la vida humana, constituyen el marco dentro del que funcionan las comunidades al dar un significado común, función interpretativa y una valoración común, función normativa a sus actltudes económicas, soclales, políticas y religiosas, además operan a través de instituciones familia, iglesia, mercado, gobierno, asociaciones voluntarias cuyos procesos ueden desarrollarse o cortarse a lo largo del tiempo, en tiempos de cambios sociales hace falta una reevaluación permanente de las practicas aceptadas. (Cohen, 1988). La globalización trae consigo una asimilación cultural urbana. La explosión demográfica y el aumento de los jóvenes impactan en la organización familiar, la estructura del trabajo y las diversiones y el ocio. La globalización es un fenómeno que se experimenta en todo el mundo. Hay malestares e inconformidades tanto en los países pobres como en los ricos.

La famosa «competencia internacional» resulta cara, aumenta la inequidad y genera problemas sociales. Es necesario crear normas que no debiliten la autonomía de los estados. Tambien es conveniente formar una ética universal a la que se sometan los mercados mundiales. Tenemos que aprovechar al máximo las ventajas que proporciona la globalización cultural, que acerca a los pueblos y los enriquece, y representa una gran oportunidad para elevar el nivel de vida de las comunidades, y combatir la llamada globalización financiera que hasta el día de hoy se rige sin normas y que responde a intereses particulares y atenta contra la economía de las naciones y de vastas regiones del mundo. 31_1f3