Globalizacion

mayo 8, 2019 Desactivado Por admin

Globalizacion gyyuriarh HOR6pR 16, 2011 E pagos NEGOCIOS INTERNACIONALES MAESTRO: JOSE FRANCISCO OLIVARES PEREZ BR. : YURIARH MYLEE VAZQUEZ MAGAÑA VII SEMESTRE GIJPO «3» LICENCIATURA EN ADMINISTRACION TEMA: LA GLOBALIZACION Y EL ES ADO ACTUAL DE LA ECONOMIA FECHA DE ENTREGA: 29/AGOSTO/2011 INTRODUCCION La globalización es u pensamiento de cual or6 to View nut*ge sente en la vida y a causado un gran impacto en el mundo.

Actualmente existen muchas teorías que describen y abordan el tema sobre la realidad del presente «La globalización» La globalización se ha convertido en un tema obligado de nálisis y discusión, tanto en los foros políticos y empresariales como en el ámbito academico. pese a ser tan difundido el concepto, no existe consenso sobre los alcances que ha tenido proceso globalizador, bajo el supuesto de que todos los países tienen las mismas oportunidades, al tiempo que otras rechazan cualquier posibilidad de inserción ventajosa en la actual división internacional del trabajo.

La globalización se ha convertido en una especie de pretexto para justificar las desigualdades entre los diferentes grupos de países dentro de la actual división Globalización La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.

La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización democratización en su cultura polítlca, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales El descubrimiento de que el mundo se volvió mundo, de que el globo ya no es solo una figura astronómica, de que la tierra es el territorio en el que todos nos encontramos relacionados y remolcamos, diferenciados y antagónicos, ese descubrimiento sorprende, encanta y atemoriza.

Se trata de una ruptura drástica en los modos de ser, sentir, actuar, pensar y fabular. Un evento heurístico de amplias proporciones, que estremece no sólo convicciones sino también visiones del mundo. El mundo ya no es exclusivamente un conjunto de naciones, sociedades nacionales, estado-naciones, en sus relaciones de interdependencia, dependencia, colonialismo, imperialismo, bilaterismo, multilateralismo. Simultáneamente, el centro del m colonialismo, imperialismo, bilaterismo, multilateralismo. Simultáneamente, el centro del mundo ya no es principalmente el individuo, tomado singular y colectivamente, como pueblo clase, grupo, minoría, mayoría, opinión publica.

Aunque la nación y el individuo sigan siendo muy reales, incuestionables y estén presentes todo el tiempo, en todo lugar , y se pueblen a reflexión y la imaginación ya no son «hegemónicos» han sido subsumidos formal o realmente por la sociedad global, por las configuraciones y los movimientos de la globalización. El mundo se ha mundializado de tal manera que el globo ha dejado de ser una figura astronómica para adquirir mas plenamente su significación histórica. La relación entre la globalización y pobreza, nos permite comprender mejor las grandes contradicciones por las que atraviesa la etapa actual del modelo de desarrollo económico y social, sustentado en el mercado como único regulador de las relaciones de producción.

Una de esas contradicciones es que pese a los impresionantes avances en el campo científico y tecnológico, sus beneficios son para una pequeña parte de la población, residente en los países mas desarrollados, al tiempo que por lo menos la cuarta parte de la humanidad sobreviven en condiciones de pobreza y miseria. Simultáneamente, el uso irracional de los recursos naturales, así como el consumismo desaforado promovido por las naciones opulentas, están deteriorando en forma progresiva el medio ambiente y calidad de vida de las per 31_1f6 ambiente y cardad de vida de las personas, haciendo cada vez as insostenible el desarrollo. Esta situación, inherente al modo de acumulación imperante a escala planetaria, no es nada nuevo aunque tiende a volverse cada vez mas insostenible el desarrollo. Esta situación, inherente al modo de acumulación imperante a escala planetaria, no es nada nuevo, aunque tiende a volverse cada vez mas dramática.

ESTADO ACTUAL DE LA ECONOMIA La 410 edición del Foro Económico Mundial (WEB) se abre este miércoles en Davos (Suiza), centrada en la necesidad de estabilizar una economía mundial sacudida por las secuelas de la crisis, entre ellas el problema de la deuda pública en la Eurozona y a «guerra de monedas». El nuevo orden mundial que se perfila con el afianzamiento de los países emergentes BRIC (Brasil, Rusia, India y China) es el otro gran eje de la cita de cinco días de la élite politica y empresarial en la selecta estación de esqu( de los Alpes suizos. Entre los jefes de Estado y de gobierno presentes en esta edición se encuentran el presidente francés Nicolas Sarkozy, la canciller alemana Angela Merkel, el primer ministro británico David Cameron y los mandatarios de México y Colombia, Felipe Calderón y Juan Manuel Santos. Aún no se había confirmado si el presidente ruso Dimitri

Medvedev abriría el foro, a raíz del aplazamiento de su viaje a Suiza tras el sangriento atentado que tuvo lugar en un aeropuerto de Moscú. su viaje a Suiza tras el sangriento atentado que tuvo lugar en un Davos abre su encuentro anual luego de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) presentase las previsiones revisadas al alza de crecimiento mundial y para América Latina para 2011, manchadas con la advertencia de una larga lista de riesgos para la reactivación y los países emergentes en particular. En su nuevo informe difundido en Johanesburgo, el FMI indicó ue apostaba por crecimiento mundial de 4. 4 por ciento para este año, frente al 4. 2 por ciento de su anterior proyección de octubre.

En el caso de América Latina y el Caribe, el Fondo decidió elevar su previsión de crecimiento del 4 al 4. 3 por ciento para 2011. Si la actividad económica en 2011 seria mejor de lo previsto, la economía mundial parece de todos modos desbordada por complejos problemas, secuelas de la peor crisis desde la posguerra y de los cambios ocasionados por el surgimiento de nuevas potencias. Tres problemas sobresalen: la crisis ya permanente de la deuda ública en la Eurozona; la «guerra de monedas» para proteger el crecimiento y las exportaciones nacionales en detrimento de los otros; y los conflictos sociales productos de los ajustes aplicados por los gobiernos y el desempleo en alza.

La presencia de Merkel, varios ministros de Finanzas europeos, el ministro de Comercio chino Chen Deming, el secretario estadounidense del Tesoro, Timothy Geithnery el canciller brasileño Antonio de Aguiar Patriota, promete intere brasileño Antonio de Aguiar Patriota, promete interesantes debates sobre estos temas Conclusión Estamos ante un cambio acelerado de los procesos sociales, ulturales y económicos que rigen la actualidad. Pero no sólo hay que tener en cuenta estos cambios que están sucediendo, sino todas las posibilidades que están por venir como consecuencia de la Globalización y los avances tecnológicos, que ya representan un proceso imparable. La Globalizacion es un tren donde quedar apeado ahora puede tener consecuencias muy graves en un futuro cercano, ya que estamos ante un efecto social con dimensiones todavía ocultas.

Nadie niega, por otra parte, que la tecnología avanza a un ritmo acelerado y que cada vez existen más herramientas a nuestro lcance para poder adaptarnos a los cambios. Pero por otro lado, se observa que el sistema educativo no avanza de la misma manera, es decir, su evolución resulta muy lenta o en ocasiones incluso se encuentra estancado en un modelo tradicional. BI BLIOGRAFIA lanni Octavio, Teorias de la globalización, SIGLO XXI EDITORES S. A. DE C. V.. , r edición, 2006 Romero Alberto, Globalizacion y pobreza, editorial Universitaria, la edición 2002 Revista contenido marzo 2011 http://contenido. com. mx/2011/01 Inecesario-estabilizar-la-economia-mundial-foro-en-davos/ ANEXO. MAPA CONCEPTUAL DE LA GLOBALIZACION