GLOBALIZACION ECONOMICA

GLOBALIZACION ECONOMICA La globalización económica consiste en la creación de un mercado mundial en el que se suprimen todas las barreras arancelarias para permitir la libre circulación de los capitales: NANCIERO: A grandes rasgos podemos decir que con este término se denota a una totalidad compuesta por los bancos, los fondos de inversión y similares, las compañías de seguro, los prestamistas de dinero, y los accionistas. COMERCIAL: es el capital invertido en la esfera o flujo circular, su función principal estriba o radica en obtener ganancia mediante la compra y venta de la mercancía.

OF4 p PRODUCTIVO: En gen al, activos (inmuebles, inversiones que parti de un negocio. am e refiere a los tos y tecnología) e nómica y mercantil PRINCIPALES AGENTES DE LA GLOBALIZACION ECONOMICA Los principales agentes o impulsadores de la globalización económica son: Las empresas multinacionales: son empresas muy grandes que operan en muchos países del mundo a través de sus filiales por ejemplo: macdonals, Pepsi, coca-cola, Samsung, Yamaha, etc. Tecnócratas internacionales: son los intelectuales para las multinacionales y las empresas financieras.

Los gobiernos: son políticas que ayudan a las multinacionales a ealizar sus operaciones. Monetario Internacional (FMI) que condicionan sus prestamos para que los países adopten métodos orientados a eliminar las barreras a la libre circulación del capital VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACION ECONOMICA VENTAJAS Se disminuyen los costos de producción Aumenta el empleo en los lugares donde llegan las multinacionales (especialmente en los parses subdesarrollados) Aumenta la competitividad entre los empresarios y se eleva la calidad de los productos.

DESVENTAJAS Mayor desigualdad entre países desarrollados y subdesarrollados Desigualdad económica dentro de cada nación Degradación del medio ambiente por la explotación de los recursos Mayor fuga de capitales CAPITAL FINANCIERO las empresas multinacionales (transnacionales). Creciente importancia de los bancos en la vida empresarial y de las personas. Dependencia del sistema para pagar las facturas, obtener préstamos y financiamientos, inversiones y otras actividades financieras. Aumento de la especulación financiera en los mercados.

Aumento de los beneficios de los bancos, intermediarios financieros, seguros y firmas de corretaje que operan con acciones en bolsas de valores. Aparición y recuperación de profesiones orientadas hacia el mercado financiero. Creación, uso y dependencia de sistemas tecnológicos en las operaciones financieras. Crisis: El capitalismo financiero ha enfrentado dos graves crisis. La primera de ellas ocurrió en 1929 con la rotura de la bolsa de Nueva York (El Jueves Negro). La devaluación de las acciones de las empresas norteamericanas se produjo rápida y significativamente.

Muchas empresas fueron a la quiebra y la crisis se extendió por los países capitalistas del mundo. La otra crisis fue más reciente y aún extiende al mundo sus onsecuencias negativas. Surgió en los Estados Unidos en 2008, con el estallido de la burbuja inmobiliaria y la devaluación de los productos financieros presentes en las carteras de muchos bancos estadounidenses y europeos. La crisis generó falencia, además de disminuir el crecimiento económico en diversos país al incrementarse el desempleo en Estados Unidos y Europa. 3 Estados Unidos y Europa.

Se puede explicar el capital financiero como la medida de un activo, sin importar que por su naturaleza se considere real o financiero, definida por su cuantía y por su vencimiento o omento de disponibilidad. Generalmente estos capitales financieros se ceden mediante operaciones denominadas financieras; durante un cierto tiempo (asociado generalmente a una inversión económica), y sobre la base de recibir al vencimiento del plazo estipulado por las partes contratantes (prestamista y prestatario) una cantidad superior, con independencia del éxito o fracaso de su inversión, asociada ésta al riesgo del negocio (riesgo económico).

Una operación financiera es una acción que intercambia o sustituye capitales financieros por otros de distinto vencimiento, s decir, se produce un intercambio de cap tales entre dos o más personas físicas o jurídicas. Algunos ejemplos de operaciones financieras son: un depósito de dinero a plazo fijo, un préstamo, una cuenta corriente, un plan de pensiones, una compra de Letras del Tesoro, etc.

En toda operación financiera los componentes fundamentales de la misma son tres: • El capital financiero (montante o importe de dinero y momento al que está referido). • El tipo de interés de la operación. • El tiempo que transcurre entre el momento inicial de la entrega/ obtención del capital y la obtención/devolución del mismo