Gnoseología

agosto 11, 2018 Desactivado Por admin

Gnoseología La gnoseología (del griego gnbsls, ‘conocimiento’ o ‘facultad de conocer’, y logos, ‘razonamiento’ o ‘discurso’), también llamada teoría del conocimiento, es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento. La gnoseolog[a no estudia los conocimientos particulares, como pueden ser el conocimiento de la física, de la matemática o de nuestro entorno inmediato, sino el conocimiento en general, aunque puede hablar sobre los limites y el fundamento de otros conocimientos particulares (por ejemplo, al dilucidar qué valor tiene una «medida» usada por la física).

Estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento, es decir que estudia el conocimiento en general. OF5 next pag t n ext page La investigación siste ‘tic , Antigua Grecia, espe ment Aristóteles dedica pa el conocimiento «em iálo comienza en la platónico Teeteto. De Anima a explicar a través de los sentidos, y en la Metafísica a discutir cuestiones como la prueba de los primeros principios y el relativismo. Con el Renacimiento comenzó un periodo de intenso desarrollo de la gnoseología, que marcará toda la modernidad.

La invención de nuevos instrumentos de observación, como el telescopio, yudó al desprendimie desprendimiento de los cánones (principalmente Aristóteles y la Biblia) a la hora de fundamentar el conocimiento. El francés René Descartes publica en 1 637 el Discurso del método y en 1 641 las Meditaciones metafísicas, obras en gran parte dedicadas a plantear y resolver los problemas fundamentales de la teoría del conocimiento.

Descartes introduce la duda metodica como método racional para obtener conocimiento seguro, y dio inicio a la tradición racionalista, que será continuada por Spinoza y Leibniz, entre otros. En 1781, el alemán Immanuel Kant publica la Crítica de la Razón Pura, una obra muy influyente en la que critica tanto al racionalismo como al empirismo y propone una alternativa superadora: el idealismo trascendental. Con ello propuso un «giro copernicano» en la filosofía moderna, donde el sujeto ya no es pasivo frente al mundo, sino que pasa a ser un sujeto activo que «construye» el objeto de su conocimiento.

De este modo, Kant propone que el mundo nouménico permanece incognoscible para el sujeto, que sólo puede conocer el mundo fenoménico, mediado por las intuiciones puras del espacio y el tiempo, las categorías del intelecto y las ideas regulativas de la razón. A partir e entonces, la gnoseología ha intentado volver a recuperar el conocimiento del mundo. La obra de Kant dio Inicio al idealismo alemán, escuela que tuvo a sus mayores exponentes en Johann PAGL2 ops inicio al idealismo alemán, escuela que tuvo a sus mayores exponentes en Johann Gottlieb Fichte, Friedrich Schelling y Georg Wilhelm Friedrich Hegel.

Teorías del conocimiento Ante la posibilidad del conocimiento existen distintas aproximaciones: El dogmatismo es una doctrina filosófica según la cual podemos adquirir conocimientos seguros y universales, y tener absoluta certeza de ello. Puede haber también un dogmatismo de a experiencia, como el que se dio entre estoicos, cínicos y epicúreos, que niegan la validez de afirmaciones universales pero afirman la certeza completa de la experiencia sensible.

El escepticismo es una teoría filosófica opuesta al dogmatismo la cual duda de que sea posible un conocimiento firme y seguro, en algunos ámbitos del saber (un escepticismo más moderado) o en todos (un escepticismo radical). El criticismo es una doctrina filosófica intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo, admite la existencia de la verdad absoluta, y la posibilidad de acercarnos a ella mediante la rítica: es decir, la eliminación de hipótesis falsas, otorgándonos verdades provisionales.

Tal doctrina fue defendida por Immanuel Kant. El relativismo es una corriente de pensamiento filosófica, defendida por los sofistas, que niega la existencia de una verdad absoluta y defiende la idea de que cada individuo posee su propia verdad, la cual depende del espacio y el tiem PAGL3 ops idea de que cada individuo posee su propia verdad, la cual depende del espacio y el tiempo. Un prototipo de sofista, al menos como lo presenta Platón, seria Protágoras de Abdera.

El perspectivismo es una doctrina filosófica que defiende la xistencia de una verdad absoluta pero piensa que ninguno de nosotros podemos llegar a ella sino que llegamos a una pequeña parte. Cada ser humano tiene una vista de la verdad. Dicha actitud fue defendida por José Ortega y Gasset. El racionalismo de René Descartes proponía que los seres humanos nacían con ideas, tales como la idea de Dios, y que el conocimiento proviene del razonamiento.

El empirismo fue desarrollado por los filósofos ingleses John Locke, George Berkeley y David Hume, los cuales, basándose y siguiendo las enseñanzas de Aristóteles, sostienen que todo onocimiento proviene de la experiencia, y que el hombre es al nacer una tabula rasa, es decir, como una tabla lisa, sin ninguna idea preconcebida y en la cual las experiencias van dejando su marca, al contrario de lo que sostenía Descartes.

El idealismo desarrollado en 1781 por el filósofo alemán Immanuel Kant; publica la Crítica de la razón pura, una obra muy influyente en la que critica tanto al racionalismo como al empirismo y propone una alternativa superadora: el idealismo trascendental. El sujeto ya no es pasivo frente al mundo, sino que pasa a ser un sujeto activo que PAGL40FS asa a ser un sujeto activo que «construye» su conocimiento.

El constructivismo es una doctrina filosófica según la cual el sujeto «construye» estructuras que representan la realidad dentro de sí mismo, a partir de su interacción con los objetos, de tal manera que no es solo la experiencia pura lo que crea el conocimiento, sino la transformación de las estructuras por el sujeto. Jean Piaget fue su máximo exponente.

El materialismo dialéctico es una postura filosófica, desarrollada por Karl Marx y Friedrich Engels, que retoma el pensamiento dialéctico de Hegel, pero «dándolo vuelta». Según estos autores, xiste una realidad material independiente de los sujetos, pero que solo es comprendida por la actividad de los hombres. Es decir, que la realidad solo es realidad porque es mediada por la práctica de los hombres concretos.

El objetivismo es el sistema filosófico desarrollado por la filósofa y novelista Ayn Rand. Sostiene que existe una realidad independiente de la mente humana, que los individuos están en contacto con ésta a través de la percepción de los sentidos, que adquieren conocimiento procesando los datos perceptivos utilizando la razón. Ésta teoría parte de los principios de la lógica y metafísica aristotélicas.