Grupo de discurso

marzo 3, 2019 Desactivado Por admin

Grupo de discurso gyXlVlTA 02, 2010 7 pagcs Grupo de discusión. El grupo de discusión es una técnica de investigación social comúnmente empleada por los investigadores cualitativos. Tiene dos raíces teórico prácticas de origen; una de ellas es la norteamericana, mejor conocida hoy en día como «focus group», que se genero entre las décadas 30 y 40 a partir del uso de las técnicas de entrevistas grupales que llevaron a cabo Robert Merton, M.

Fiske y Patricia Kendall en Estados Unidos; la otra versión es la europea, particularmente la española, que crea pistemológicamente hablando, Jesús Ibáñez y colaboradores y que es la que recibe el nombre de «Grupo de Discusión». El grupo de discusión se origino a partir de la necesidad de poder establecer distintas perce ciones en las investigaciones.

Hacia el año 1930, los cient ora problemas que de p S»içxto iew el encuestador podia ercer que el entrevistado r tenían las preguntas n a investigar los adicional en la que cia en la manera en limitaciones que ya Estos científicos descubrieron hace años que algunas personas pod(an escuchar, hablar con más libertad en un grupo y pod(an eneficiarse escuchando a otros y de lo cual se genero este tipo de técnica. El grupo de discusión es una herramienta muy útil para la planificación y evaluación de ciertos programas e investigaciones.

Este consiste en que los participantes puedan expresar libremente su opinión sobre Swlpe to vlew next page sobre diferentes aspectos de interés en un ambiente abierto para el libre intercambio de ideas. Otro de los aspectos positivos estriba en el hecho de proveer participación a las personas involucradas en las respectivas investigaciones. El objetivo fundamental del grupo de discusión es ordenar y dar entido al discurso social que se va a reproducir.

Técnicamente el grupo de discusión lo que hace es reunir a un grupo de personas o participantes seleccionados, que son una muestra estructural con características propias que en este momento constituye la dimensión grupal. En este tipo de técnica se recogen vivencias y experiencias de un grupo determinado de gente con unas características similares. Los informantes tienen derecho a hablar, participan a través de su punto de vista, que frente a otros sujetos se da en una conversación. «Un grupo de discusión puede ser definido como una onversación cuidadosamente planeada.

Diseñada para obtener información de un área definida de interés. «(Krueger) En efecto un grupo de discusión permite a través de un procedimiento adecuado, con un moderador experto, recabar información relevante para el objetivo central de la investigación. «El objeto del grupo de discusión es provocar auto confesiones en los participantes». De esa manera se logra una especie de retroalimentación entre los distintos sujetos que son parte del grupo de discusión. (Krueger) Por su parte Krueger alude que: «la entrevista grupal se realiza ara conseguir un objetivo especifico mediante un proceso definido.

El propósito realiza para conseguir un objetivo especifico mediante un proceso definido. El propósito es obtener información de naturaleza cualitativa de un número determinado y limitado de personas. El grupo de discusión ofrece un entorno en el cual se induce a alimentar la discusión. » «El proceso de investigación mediante grupos de discusión obedece a la estrategia de un sujeto en proceso (de un sujeto que cambia)». (Jesús Ibáñez) El orden social en el que se encuadra el lenguaje de cada sujeto o es consiente por eso es preciso el discurso en grupo para reproducirlo y reordenarlo.

Este autor concibe al grupo como un todo, una conversación entre iguales, en el que cada interlocutor es parte del proceso. Los participantes son sujetos en proceso (que cambian), al conversar, van generando cambios en su conversar y en la conversación; el sistema informacional es abierto, cada participante habla y puede responder, a su vez, el que responde puede cuestionar y volver hacer otras preguntas, lo que hace una conversaclón. El producto del grupo de discusión es un discurso rupal que para el análisis interesa más que el habla individual.

La conversación que surge dentro del grupo es siempre considerada como una totalidad. El grupo de discusión no es un grupo natural ya que los componentes tienen una tarea prefijada por el moderador. Por eso decimos que no es un grupo natural ya que existe por y para la tarea que les es encomendada. Tiene una duración finita, limitada que no va más allá de la duración discursiva. Características del grupo de discusión. finita, limitada que no va más allá de la duración discursiva. ?? Los participantes tienen ciertas características homogéneas. • Se proveen datos de indole cualitativa. ?? La discusión es enfocada en un aspecto específico. • Es sumamente importante la percepción de las personas. • Puede constituir un buen foro para facilitar un cambio sistémico adecuado en la organizacion. • Es un proceso adecuado para facilitar un el aprendizaje de los miembros de la investigación. • Es un proceso social, donde se ofrece la oportunidad de interactuar con otras personas. • Tiene mayor credibilidad que otras técnicas, debido a que a estrategia y los hallazgos son fácilmente entendibles por los participantes y por aquellos que van a utilizar la información.

Una de las características más importantes de esta técnica, es que entrega información en profundidad, señala además el carácter social de esta misma, vale decir, las personas con sus comentarios influyen entre sí, se contextualiza a los sujetos en situaciones naturales. (Krueger) Diseño. El diseño de los grupos de discusión comienza por pensar que tipos sociales queremos someter a nuestra escucha (jóvenes o adultos, jóvenes trabajadores o estudiantes, etc. , cada uno de los cuales representaría una variante discursiva.

Tamaño. El número de actuantes no inguna lógica distributiva, sino que se basa en la pert úmero para que ese pertinencia del número para que ese subconjunto de miembros pueda hablar desde su posición de tal subconjunto. El mínimo es, por tanto, siempre dos. El tamaño del grupo de discusión se sitúa entre los cinco y los diez actuantes. Esos son los limites mínimo y máximo entre lo que un grupo de discusión funciona correctamente. Se trata de una característica espacial que afecta a la dinámica del grupo.

El número de personas que conforman un grupo de discusión es de vital importancia, radica en este punto la calidad, en cierta forma, de la información. Así lo señala Krueger: «El tamaño está condicionado por dos factores: debe ser lo suficientemente pequeño para que todos tengan la oportunidad de exponer sus puntos de vista y lo suficientemente grande como para que exista diversidad en dichos puntos de vista». Un papel importante dentro de esta técnica es el que juega el moderador, que tiene la función clara de entrevistador, moderar o dirigir la discusión.

Un moderador tiene ciertas características personales, posee particular importancia en el grupo de discusión, estos atributos están relacionados con la interacción grupal, lo que en definitiva puede afectar la calidad del discurso. De ahí la importancia de que el moderador tenga experiencia previa, ya que a pesar que tiene menos control en la técnica, es quien en definitiva guía la conversacion, vale decir, mantiene un control suave dentro del grupo, debe saber escuchar y comunicar en forma clara y precisa, tanto en lo escrito como en lo oral». (Krueger) Preguntas. El gr lara y precisa, tanto en lo escrito como en lo oral». Krueger) El grupo de discusión está inserta en un contexto en que induce y alimenta la discusión, donde las preguntas deben ser abiertas. Por otra parte el investigador cumple varias funciones entre ellas: modera, escucha, observa. Para realizar un grupo de discusión sin duda que se debe tener claridad en los objetivos del estudio, pero es necesario efectuar las preguntas idóneas para poder cumplir los fines propuestos. para ello es Indispensable hacer preguntas abiertas «que permitan al sujeto determinar el mismo la dirección de us respuestas» (Krueger), lo que permite generar respuestas en distintas dimensiones.

Por otra parte las preguntas abiertas son necesarias hacerlas al principio, para luego terminar con preguntas cerradas para limitar las respuestas. Las preguntas dicotómicas pueden complicar la conversación y restringir la información, ya que el sujeto solo se limitara a responder si o no. Inicio del Grupo de discusión. • Los participantes se sientan en círculo, el monitor se presenta, indica que no es un experto en el tema a tratar, formula con precisión el tema o problemas por debatirse, esclarece sus mplicaciones, propone los aspectos que podrían tratarse, los objetivos parciales y generales, etc. todo lo cual será decidido por el acuerdo del grupo • Pide permiso para que la sesión sea grabada vía grabadora o video, con el fin de poder analizar con detenimiento las distintas opiniones verbales y para analizar con detenimiento las distintas opiniones verbales y para verbales. • Da una serie de normas: Todos deben opinar. No hablar más de una persona a la vez. Decir lo que se piensa, no lo que los demás quieren oír. No hay opiniones equivocadas. ?? Los miembros del grupo exponen libremente sus ideas y puntos de vista, tratando de no apartarse del tema y teniendo en cuenta los objetivos fijados.

El curso de la discusión será espontaneo, reflexivo pero siguiendo una orientación que acerque progresivamente a las conclusiones que se buscan. La discusión será siempre cordial, cooperativa, ecuánime, evitándose de toda forma de agresividad, de crítica sistemática, de parcialidad y de competición. • El monitor debe facilitar la dinámica del grupo, estimular la participación de todos los miembros del grupo. ?? Al finalizar la discusión, el facilitador, con acuerdo del grupo, hará un resumen de lo tratado.

Análisis del Grupo de discusión. Otra persona con la misma información, debería llegar a las mismas conclusiones. A) Organizar los datos: Para la primera pregunta.. B) Darle forma: de aquí sale el abanico de opiniones. C) Resumir: Sin cuantificar las respuestas. El objetivo que se busca es la amplitud de opiniones. D) Explicar: y sacar las conclusiones. Cuidado al generalizar, por ejemplo: «Los adolescentes piensan que… » sustituirlos por «en nuestro grupo, los adolescentes piensan que… «.