Guarani
Departamento de tarija provincia gran chaco Municipio de yacuiva – Presentacion persona Buenos dias profesor, lic, compañeros. Püama oporomboevae reta, mburovicha, cheiru reta Mi nombre es Cely Cheree Cely Yo soy profesora Che aiko oporomboe vae Yo Trabajo en la U. E. «Nueva America a» pe Che Aparaviki en la IJ. E. «Nueva America A» Yo vivo en el Barrio «Nueno Palmad Che Aiko Barrio «Nue Yo tengo 48 años 6 p Che anoi irundipa juri sa Buenos dias profesor, Mi nombre es Amanda Sandoval Cheree Amanda Sandoval Yo estudio en la UPDS la Carrera de Ingenieria Comercial
Che ahenboe vae UPDS pe la Carrera de Ingenieria Comercial Trabajo en la Empresa Tecnicas Reunidas en Santa Cruz Aparaviki en la Empresa Tecnicas Reunidas pe Karairéta pe Yo vivo al norte 8vo. Anillo Barrio San Juan Calle Principal por la Sed de Blooming Che Aiko Ñituguasu juria yapua Barrio San Juan C/Principal rupia Sed Blooming Yo tengo 38 años Che anoi mboaprpa juri arasa K0MaHAa I ecwposawe OKHO Cnpa3Ka usted Ikaviño ¿nde nao?
Muy bien kavi yae Si JOO Puedes decirme por favor cómo puedo llegar a las comunidades guaraníes que están en Yacuiba Ndepuere reremi kéraipa chepuere aja avãe tetareta guaranipe bae aiko jese Yacuiba. están en el departamento de Tarija al sur de la provincia gran chaco, puede ir en flota (Bolivia y Fronterizo) hasta Yacuiba Aiko jese ko departamento pegua tarija yembiko pegua provincia guasu kb, chepuere ajata jese ko flota (vorivia jare Fronterizo) kuae peño Yacuiba.
Gobiernos y organización Ñemboati (La asamblea comunitaria) Ñeeiya (El dueño de la palabra el orador consejero) Arakuaiya (El que habla con conocimiento) Mburuvicha Guasu (La autoridad elegida por la comunidad) Mburuvicha reta (El consejo control social de carácter deliberativo aplican la sentencia) Ipaye, (el que orienta, detecta y ahuyenta de los malos espíritus a la comunidad) Bandera guaranies del chaco de tarija Los colores de la bandera guaraní son: Celeste: Verde: joki Café: Ikiral Alfabeto guarani kõralño pegua aiko guarani mbaeko amombeu jupi del arakua jare jae ñemboe Mboroaiu – amor, armonía para convivir en la unidad comunitaria, convivencia mutua, solidaridad y honestidad. Mboroaiu, piayovake vaerã convivir jeseko metel raml comunitario, convivencia yoyavi, solidaridad jare teko.
Meteirami ñoyaiko – unidad de sentimiento que expresa un solo ensamiento de la Nación Guaran[ Metelrami ñoyaiko mbae expresa metei jaeño yemongetako iviko guaranl Ñemboati, democracia y consenso para impartir justicia Ñemboati, jare consenso vaerã amboe mbaejupi Mbarawki, construcción de la vida: en lo material, intelectual, social y espiritual. La voluntad, el trabajo y la producción. Mbaraviki mbaeapo tekoveko: jese material, arakuaa, social jare espiritual. Temimbotako, ombaraviki jare mbojetako. Tekokavi, vivir bien para el equilibrio del ser, la naturaleza y el cosmos Tekokavi, vaerã el equilibrio aiko, lanaturaleza jare cosmo VALORES: jepjreta
Yoparareko, como práctica de interrelación en la Nación Guaraní Yoparareko Rami practicar Yombori, retribución, trabajo cooperativo para la satisfacción material y espiritual Yombori, mboepi mbaravikl ombori vaerã yeroviako material jare espiritual Motiró, trabajo colectivo para el bien común Motirô mbaraviki vaerã ikavi comun Yomboete – respeto a las personas y a la naturaleza, honestidad y transparencia. Yomboete kiako jare ko naturaleza, teko jare jésaka Mborerekua, acción de compartir Mborerekua, mbaeapo pegua amboyao Yeyora, liberación de sentimiento y pensamiento para estar bien. Yeyora pegua sentimiento a vaerà aiko ikavi 30F Fiesta GRANdE: areteguas grande del guarani en cada comunidad o encuentro de las comunidades, en que se demuestra el orgullo, la identidad como cultura guarani, la buena produccion, la consolidacion de matrimonios.
En el arete se ponen de manifesto las diferentes danzas, ritmos y la alegria de haber logrado una abundante cosecha. larete guasu, pegua guarani jese ávo téta ñovaiti pegua tétareta, jese mbae se demuestra ipiayemboete, yovake rami aikuaa guaranipe, Ikaw vae ambojeta, yemboati menda. Jese larete ñono pegua amboyekuaa ambueyee retas mbirae, ritmos jare yerovia egua oime ayapo ko jeta arivo. En el arete guaso se bailan muchas danzas Jese iarete guasu piare jaereta mbiraereta ambueyee kia Tipos de danzas Aña – Aña: Los Aña Aña son hombres enmascarados vestidos con ropa vieja y representan a los espiritus de los ancestros. Portan un baston demando que es una planta de maiz, caña o itapallo, tienen mucho cuidado de no ser identificados.
Aña aña: mbiareta temimonde tiaro jare jeere tekovereta jesereta ñemuña reta. Raja kopopoka yókuai mbae ko temiti pegua avati tãkuaree itapallo, jeta ayendu Olko alkuaa. Acebey Yagua – Yagua Kuna – Kuna Kuchi – Kuchl Toto – Toro Instrumentos musicales Los instrumentos mas destacados en la fiesta tradicional del arete guasu son: Tembiporureta jeta yepor rai ko arete guasu ko: Temlmbi Uruku para colorear de rojo sus mejillas durante el Arete. Sólo se usa diariamente en algunas comunidades (por ejemplo en Tentayape de los Simba, en Karatindi o en la zona de Itika Guasu) jare aeka jai pegua uruku vaerã amoprra, pita tovoikereta ramboeve arete.
LAS ARTES Y ARTESANÍAS: iP0ki ambaapo vae reta Con diseños típicamente guaraníes: que comprende una amplia variedad de producción en textiles, trabajos en madera, cerámica, abricación máscaras rituales y festivas, de arcos y flechas, dispositivos para la caza y la pesca (trampas, redes, liñadas, etc. ), ornamentos y bisutería. Ndive amopira típicamente guaranipe: mbae aikuaa metei ipiguasu amboambuereta pegua ambojeta jese textiles, mbaapo jese ivirape, cerámica, ayapo, tovalru rituales jare amboara, pegua quiarapa jare ui tembiporu vaerà maepiaro jare pindapo (ñuai, pisa, lineadas, etc. ) maemopõraka jare mbae jepi yae vae. elaboración de Utencilios para alimentos ayapo reta pegua tembiporu vaerà tembíu reta Angua (tacu, mortero) Mbaesoka (manija) Itape (batan para moler)
Itaipemembi (piedra de batan) Tejidos y confecciones: Oñepóvaguereta jare mbovivireta MASCARAS: Los hombres y sobre todo los jóvenes, se internan en el bosque o monte en busca de samñu, nombre genérico del yuchán o «palo borracho», con la que fabrican sus máscaras. Las máscaras de animales las más comunes, suelen ser el loro, a veces el tucán, perro, venado, chancho de monte, jaguar, puma, mono, y más modername llo y chivo, se conservan algunas máscaras de perr as oreias son móviles. son los diseños más tradicionales, junto a estilizaciones de flores, y representaciones del sol, la luna y/o las estrellas. Mbiareta jare iarambo opaete tairusu vae, a moinge jese kaa jese a eka pegua samñu, tee generico del yuchán o (ivira osavaipo), nd ive mbae ayapo tovairureta.
Tovairureta pegua mbae mimbar jeta amombeu, suelen aiko kerekere, a veces el tucan, yaimba, venado, kuchi pegua ivira, yagua, nagua pita, machi jare jeta, modernamente guaka, kavaya jare kavara kuimbae, ko añova tu kavi amogue. ALIMENTACION: tembíu La dieta alimenticia de la nación guarani estaba y está basada en el maíz, la kumanda (frejol), zapallo (joco, calabaza), y también en diferentes frutos silvestres (cupesí o algarrobo, frutos de cactus, el mistol, etc. . Tembiu ko pegua têtaguasu guaranipe jare kuae basada jese kumanda, guindaka (andai, ia) jarevi jese ambueyee mbae iague, ia reta pegua taringi, jae mistol, etc. BEBIDA: Tamben preparan la CHICHA con varios días de anticipación.
El maíz es pisado en el mortero; mezclado con agua, es hervido en grandes ollas y entibiado, es masticado y ensalivado por las mujeres de la casa y colocado en una batea o «canoa» de cedro, donde fermentará. Ayopovi kágui ndive mboviete ara pegua ambotenonde. lavati taikuere jese iangúa amboyea ndive chei, ambopuko yapepo jare amboakuàve alchuu jare ensalivado rupi kuñareta pegua cheoko are añono jese una batea o canoa pegua ivirare jama pa jayasi. COMIDAS TIPICAS GUARANÍES: arasapi guaranipe WINTI MIMO LOCRO DE GALLINA CRIOLLA LAGUITA DE GALLINA CRIOLLA ARAPASI INGREDIENTES: 2 cabezas de cebolla medianas. Aceite. Sal. Ákareta pegua cebolla medianas asaite yuki 2 litros de agua. MODO DE PREPARACIÓN: Primero se descascara el zapallo, luego picar en cuadraditos juntamente con la cebolla.
Freír en una olla, con aceite, juntamente con el poroto (cumanda). Una vez que esté bien fritado se le agrega el agua caliente y la sal a gusto. Se deja hervir hasta que el zapallo se desarme y por último agregar l queso picado en cuadraditos para que posteriormente se sirva. Kõraiño mai pegua yeapo katu: meteia aipiru ikumanda, jovoi ambojai jese cuadritos oparete ndiveko cebolla. Ambochiriri jese meti yapepo, ndive asaite, oparete ndive ikumanda, metel ye mbae kuae ikavi ambochiriri amiroko chei jaku jare ko yuki ayúe. eya ambopupu kuae peño, mbae ikumanda amboai jare rup amoiru iguesu ambojai jese cuadrito vaerá mbae jaikueko sirva.
Alimentos naturales Iguope, reconstituyente, generador de energías (de consumo): ñakira,(chicharra) alimento fortificante isau (sepe culón ) Kaarurumi, Guambero, Guirarira alimento ormador, energético silvestre) alimento energetico Avati, ivaguiyu (saguinto) alimento mangarami, la raíz es alimento Yaratita (gusano de palo seco) alimento Sipope, fortificante, reconstituyente Tatayigua (mora silvestre) alimento Tiempo de descanso: arakae mbutuu Según su tradición, los guaraníes se reúnen alrededor de una fogata para contar leyendas y cuentos de sus antepasados. Las llamas iluminan al relator y abren la mente de los que escuchan. Una práctica que es asumida, generalmente, por los ancianos del Concejo de Sabios. Rupi iteko, guaraniereta a i pegua mopti tata vaerá 7 OF mbaepapa leyenda iare a egua ñemuña reta. ambaepapa leyenda jare arakaendaye pegua ñemuña reta. Tataendi reta amboembipe miaripe jare aipea ¿ka ko pegua mbaereta ayeapisaka.
Metei ayemboe mbae ko asumida, jõkorai aveiño, rupi ndechireta yemboarakuaa pegua chearakuaa reta. Arakae -kae (mirian), los cuentos y fábulas: arakaendaye reta jare ndayendaye reta Mitos Aguara tüpa (El dios Zorro) Arakae: Mito de los gemelos, creación del mundo Tüka (El Tucán) TatuTüpa (El Dios Tatú) Kiyu (El grillo) ChinuTüpa (el Dios Picaflor) Yateu – ñandú (La garrapata el avestruz ÑanduTüpa (El Dios Avestruz) Karumbe (La tortuga) Araretaiyipi (los inicios de la vida) MEDICINA: tekovekatu MEDICOS: Clasificación de los médicos tradicionales según experiencia y su especialidad Ipayereta: aiparavo pegua oporopoano reta teko rupi aikuaa kavi jare ikavi yae vae. aye, poropoanovae, médico general poroungavae, el que soba y cura fracturas, fisioterapeuta poromboyekuakuvae, partero (a) oporombotimbovae, (diagnostica enfermedades) poropeyu, (el que fuma) oporopitevae, (tupichu) el que extrae la causa de la enfermedad Tratamiento de enfermedades con partes de animales moa pegua mbaerasi reta ndive partes pegua mbaemimba 0F Tipos de miel silvestre, cic dicinal Animales: mimbareta Tenondeete voi reta tetara mimbareta oyeporugue vaerÉ amboai pegua so ‘o ko tatu: Las principales especies animales usadas para el consumo de carne son el tatú (Dasypus novemcinctus), el peji (Euphractus sexcinctus), la urina o venado rosillo (Mazama gouazoubira), el huaso o venado colorado (Mazama americana), el taitetú (Pecari tajacu), peni (Tupinambis sp. ), el inambu (Leptopila verreauxi) y la saniama o chuña (Canama cristata).
Tambien se dedican a la crianza de los siguientes animales: Oveja: Ovecha Chiva: Kavara Chancho: Kuchi Gallina : Uru Pato : Posi Animales y aves que anuncia un fenómeno natural, con su canto y llegada a la casa. Mimbareta jare guira mbae amoérakua ambuaeasi jaete kavi, ndive iatairari jare ayu cheo. Chbcho (ave que anuncia buena y mala suerte) El burro hace sonar su oreja (anuncia lluvia) Ñakurutu (búho), con su canto, silbo, anuncia desgracias Amandiya (golondrina, anuncia lluvia) Tero – tero (si canta a las tres de la mañana buen tiempo si pasa hacia el norte, hacia el sur mal tiempo) Nderi – Nderi (anuncia visita) TIViVlU (anuncia peligro) Mboirü (víbora negra), anuncia desgracia o mala suerte
Iviti (niebla blanca baja en la mañana, anuncia sol fuerte) Aguara oyaeo (anuncia muerte de un familiar) Andiraopuka (risa del murcielago en la madrugada anuncia abundancia, al anochecer, hambruna) Chokopi (kurukusi o luciér lluvia si vuela alto) comunidad, colmina la actividad de pesca, caza y de recolección defrutas silvestres y miel (Noviembre, Diciembre, Enero y febrero) Yasi reta : meses Marti : siembra Mbaanvo : cosecha Ara ma : Noviembre Día de lluvia Maiz Avati poroto papa mani Munduvi camote Yeti yuca Mandio arveja sandia cebolla zapallo Guindaka joco Andai lacayote omates y citricos Cebolla papaya Araêti : Diciembre Día para sembrar Arroz poroto papa mani Munduvi camote Yeti yuca Mandio arbeja sandia cebolla tomate zapallo Guindaka cana Takuaree Yasipl : Enero Inicio de año Maiz Avati frejol Kumanda zapallo Guindaka joco Andai lacayote soya papaya caña Takuáree Oreti : Febrero Nosotros planificamos caña Takuáree Arveja sandia yuca Mandio camote Yeti lacayote zapallo Guindaka Iroi iara: Tiempo de frio Maduracion de los productos agricolas, lloviznas y finalizando con el frio (Marzo, Abril, Mayo y Junio) Mbaarivo : cosecha 0 DF 16