guia de baloncesto

agosto 30, 2018 Desactivado Por admin

REPUBLICA BOLIVARIABA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES «EZEQUIEL ZAMORA» GUIA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DEL BALONCESTO EN PASE DE PIQUE Y PECHO. 0 Swipetoviewn ‘t p socopo, MAYO 2015. ÍNDICE DE CON ENIDO INTRODUCCIÓN.. 3 Metodología de la enseñanza……… 4 Ejercicios Baloncesto. • „ • „ • „ • • „ • • „ • • 13 Glosario. • • • • 14 Bibliografía……….. 5 El gran impacto que el deporte tiene actualmente sobre la sociedad, y la gran admiración que se tiene hacia él, provoca que n muchos casos se imite y se extrapole a ámbitos diferentes que nada tienen que ver con este deporte selectivo de competición. El programa de enseñanza del Baloncesto, se sustenta en una metodología cerrada, la cual no permite favorecer el aprendizaje y la creatividad del niño atleta, además de no estar asociado al clima de acción del deporte.

Por esta problemática, el autor se propuso como objetivo diseñar una metodología, para el proceso de enseñanza y aprendizaje del Baloncesto en la iniciación deportiva, basada en situaciones simplificadas de juegos que permita elevar el desarrollo de los atletas para a ejecución de acciones individuales y colectivas a la ofensiva y defensiva. Así mismo, la siguiente guía metodológica busca describir como se emplea o como se ejecuta de manera correcta el movimiento de pase de pecho y el pase de pique en la enseñanza del baloncesto.

Es por ello que esta guía va dirigida específicamente a los Docentes que imparten el área de Deporte y Recreación, independientemente del año a que se va a dirigir. El deporte es mucho más que la simple actividad física y, si se enseña de una forma apropiada y acorde a los Intereses del alumno, puede convertirse en un hábito muy favorable para él.

Debemos ser conscientes de que los niños que no practiquen deporte du deporte durante la infancia probablemente tampoco lo harán durante la vida adulta. Todos los niños aprenden a caminar, correr y saltar, pero si se favorece la actividad ffsica en edades tempranas, caminarán con más gracia, correrán más rápido y saltarán más alto. Y eso les encanta. Conocen su cuerpo y saben hasta dónde pueden llegar.

Y con un poco más de ayuda, materiales adecuados y algo de entrenamiento, las posibilidades que tienen para jugar, hacer ejercicio y divertirse son muchísimas… los beneficios para su salud, innumerables. Metodología de la enseñanza La palabra metodología proviene del término método que significa camino, vía, medio para llegar a un fin, está indisolublemente asociada al objetivo, para que hacer algo, así como también está ligado a las acciones que deben realizarse para poder seguir la trazada.

La metodología además de enseñar a lograr algo, produce en su aplicación un efecto educativo sobre las personas que participan en su aplicación, por lo tanto se establece una relación dialéctica entre institución y educación en el trabajo con el ismo. Tradicionalmente, la enseñanza del baloncesto, ha tenido una estructura analítica, en el que a partir del aprendizaje y dominio de determinados elementos técnicos, estos se iban introduciendo en el contexto real del juego.

Ejercicios progresivos Es el esfuerzo o cantidad de ejercicios que un individuo logra, conllevando a que el mismo ascienda favorablemente, es decir, llevar su nivel de menos a más, 30F llevar su nivel de menos a más, lo que significa que la cantidad de una actividad repetitiva se va a aumentar en proporción aritmética, por ejemplo: si en baloncesto se está enseñando a técnica de pase de pique y pecho, el docente explica cómo realizarlo y los alumnos practicaran realizando una serie de ejercicios progresivos hasta lograr hacerlo de la manera correcta.

Baloncesto El baloncesto o básquetbol es un deporte en el cual compiten dos equipos de cinco jugadores cada uno. El objetivo es introducir la pelota (balón) en el aro (cesta o canasta) del equipo contrario, que se encuentra ubicado a (3,05 mts) metros de altura. Por eso, el baloncesto suele ser jugado por personas de gran estatura. La fuerza, la resistencia, la velocidad, la flexibilidad, la coordinación, l equilibrio y la potencia son las que realmente influyen en forma directa en este deporte.

Fundamentos ofensivos Dribling Lanzamientos Doble ritmo Finta Rebote (ofensivo) Pases Fundamentos defensivos Rebote (defensivo) Cambio de marca Ayudas Bloqueo A diferencia de los ofensivos estos se pueden enseñar en cualquier orden. Enseñanza del baloncesto fundamentos ofensivos y En el baloncesto existe 40F 10 defensivos para enseñarlo amente se debe empezar deporte y la idea es que se apasione, y los fundamentos defensivos por lo general demandan desgastes físicos y para su ráctica por lo general no hay contacto con el balón.

Lo importante de enseñar el gesto técnico del dribling es que el deportista identifique la zona de contacto con el balón por lo que los ejercicios deben ser siempre de lo más fácil a lo más diffcil, Algunos ejercicios metodológicos para el dribling son: Sentado en el piso Levantar el balón dándole golpes de dedos. Driblar sentado en el piso con una sola mano. Sentado cada dos dribling cambio de mano. Driblar sentado luego levantarse sin frenar el dribling. Caminar driblando el balón.

El gesto técnico del lanzamiento, es uno de los primeros que ebe ser enseñado ya que si no se tiene la técnica, el individuo se puede acostumbrar a lanzar de una forma diferente a la acostumbrada y corregirlo después es muy complicado. Se debe a enseñar a lanzar desde muy cerca del aro y con el tiempo se va alejando en los entrenamientos la distancia de los lanzamientos. El gesto técnico del pase, es uno de los últimos que se enseña, ya que primero el individuo debe tener una socialización con el balón para evitar lecciones en las manos o dedos y mejor evitar golpes por falta de reflejos al momento de recibir el balón.

Metodología para la enseñanza del baloncesto Primero se bebe hacer los pases picados: Pases de pecho Pases sobre cabeza Pases de beisbol Pases a una sola mano Ejercicios metodológicos para el lanzamiento Hacer el gesto técnico acostado Hacer el gesto técnico sentado metodológicos para el lanzamiento Hacer el gesto técnico de forma bípeda Hacer lanzamientos combinando el tiro con la flexión de las rodillas. Al igual que el lanzamiento el doble ritmo es una forma de anotar al cesto, es un movimiento de mucha coordinación y se debe enseñar a muy temprana edad para que el individuo lo legue a ejecutar a la perfección.

Ejercicios metodológicos Primero se debe enseñar la coordinación de los pasos, puede ser colocando círculos para que el alumno de los dos pasos dentro de ellos. El balón en el piso que el alumno agarre el balón y de los dos pasos y lo lance el balón. Que entre en doble ritmo driblando el balón Entrada en doble ritmo con un pase sin driblar el balón Descripción del pase de pecho y de pique 1. Pase de pecho Se emplea entre tres metros (3mts) de distancia, es el que da mejores resultados de todos por lo tanto es el más usual, y onstruyen la base de todos los pases.

El balón se sostiene a la altura del pecho, los codos ligeramente separados del tronco, los dedos confortablemente separados sobre el balón, con los dedos pulgares señalando uno al otro. Desde allí se lleva ligeramente la pelota hacia adelante y abajo atrás y arriba conjuntamente con un paso adelante u simultáneamente se extienden los brazos con fuerza en dirección al compañero, dando impulso hacia el balón con las muñecas y dedos el pase debe estar dirigido entre la cadera y los hombros del receptor. 2. ase de pique Es una variación del clá ombros del receptor. Es una variación del clásico pase de pecho. La técnica es exactamente igual que la de dicho pase, con la excepción de que el balón es impulsado hacia el suelo antes de ser tocado por el receptor. Este pase se usa para burlar a un oponente que esta en posición de bloquear e interceptar un pase recto de pecho, y es especialmente apropiado para usarlo contra una defensa de zona o contra adversarios altos. Este pase debe hacerse cuando el adversario levanta los brazos.

Contexto y población En categorías de iniciación consideramos importante la eflexión sobre la práctica educativa de este deporte, ya que al tratarse de niños en edad de desarrollo se debe seguir la misma línea del currículum de educación física escolar. Es por ello que esta guia está basada en el planteamiento general de las actividades deportivas, considerando la práctica del mismo, como un complemento formativo para los alumnos, por parte de los docentes del área de deporte, elaborada por alumnos regulares del programa de ciencias de la educación, área Deporte y Recreación.

Finalidad de la guía Fundamentalmente, lo que se pretende con esta gura es estacar la Importancia del entrenador y de la enseñanza que transmita a los jugadores, este aspecto tiene mucho que ver con el cumplimiento de los objetivos previstos, en función del equipo. Un buen resultado depende en gran medida de la congruencia, entre lo que se pretende y lo que realmente ocurre. El propósito es enseñar a partir de situaciones grupales, que se traduce en situaciones simpli 7 OF ocurre.

El propósito es enseñar a partir de situaciones grupales, que se traduce en situaciones simplificadas de juego, e incluso evaluar en situaciones reales de juego, centrando la atención en echos estratégicos. Proceso metodológico para realizar toda actividad física se debe realizar el acondicionamiento neuromuscular para evitar cualquier tipo de lesiones. Pase de pecho A. Se realizara la posición básica pies separados a lo ancho de los hombros, rodillas semi-flexionadas, las dos manos a la altura del pecho, mirada dirigida al frente. . omar el balón a la altura del abdomen. C. Llevar el balón a la altura del pecho y dar un paso hacia adelante trasladando el peso del cuerpo sobre el pie delantero. D. Extender con fuerza los codos 80F al compañero. Glosario Acondicionamiento Neuromuscular: series de ejercicios de mediana intensidad que se realizan antes de un entrenamiento, de una clase o de una competencia deportiva, con el fin de preparar íntegramente al organismo para una actividad posterior de mayor esfuerzo.

Baloncesto: Deporte de equipo que se puede desarrollar tanto en pista cubierta como en descubierta, en el que dos conjuntos de cinco jugadores cada uno, intentan anotar puntos, también llamados canastas o dobles y/o triples introduciendo un balón en un aro. Congruencia: Coherencia o relación lógica. Se trata de una aracterística que se comprende a partir de un vínculo entre dos o más cosas. Competición: Prueba o conjunto de pruebas en que una serie de contrincantes luchan por conseguir el triunfo, especialmente en materia de deportes y juegos.

Coordinación: capacidad neuromuscular de ajustar con precisión lo querido y pensado a la necesidad del movimiento o gesto deportivo concreto. Deporte: Actividad o ejercicio físico, sujeto a determinadas normas, en que se hace prueba, con o sin competición, de habilidad, destreza o fuerza física. Deportista: persona Que practica algún deporte, rofesionalmente o por afición. Enseñanza: Transmisión de conocimientos, ideas, experiencias, habilidades o hábitos a una persona que no los tiene Equilibrio: Estado en el cual se encuentra un cuerpo cuando las fuerzas que actúen sobre él se compensa y anulan recíprocamente.

Flexibilidad: capacidad del ra manifestar su del organismo para manifestar su movilidad articular y elasticidad muscular. Fuerza: Capacidad física para realizar un trabajo o un movimiento. Metodología: Parte de la lógica que estudia los métodos. Conjunto de métodos que se siguen en una investigación ientífica, un estudio o una exposición doctrinal. Potencia: habilidad del cuerpo para llevar a cabo un movimiento a una alta intensidad y velocidad, en donde la fuente principal de energía se provee con un suministro de oxigeno insuficiente. ase de pecho: se utiliza para distancias medias y cortas, lanzando el balón mediante una rápida extensión de los brazos. Pase de pique: se acentúa la flexión de las piernas y las manos se dirigen hacia el suelo. Resistencia: componente básico para la práctica deportiva y se considera por regla general, el factor más importante en la reparación fisiológica e indispensable en cualquier deporte. Velocidad: La velocidad es la posibilidad de perfeccionamiento, es la mayor capacidad de desplazamiento que se tiene en una unidad de tiempo.

Bibliografía www-rena-edu. ve/TerceraEtapa/EducacionFisica/fichaOBC- general carvajal, N, Rauseo, Rico, H (1988). Educación Física, de Educación Básica. Venezuela: Editorial Romor, C. A. Gutiérrez, Dy Sira, O. (1986). Educación física. 1 y 2 Nociones fundamentales, de Educación Básica. Venezuela: Editorial Larense, C. A. http://definicion. de/baloncesto/. www. proyectosalonhogar. com/Deportes/ 0 DF 10