GUIA DIDACTICA DE DE ESTADISTICA I
Universidad Nacional Evangélica Facultad de Humanidades Escuela de Educación Programa para Estad[stica I Asignatura Código Crédito(s) Estadística EDM-I SO 3 DESCRIPCIÓN: Esta asignatura está estudios básicos 1 p curriculares y de de la estadística. En esta se ofrece un lenguaje estadístico que permite descifrar un campo de realidad en esto dominios, que servirá de infraestructura cognoscitiva para la carrera ofreciendo al principiante un conocimiento de soporte para estudios más especializados. OBJETIVOS 0 Investigar sobre el surgimiento y desarrollo de la estadística
Definir los conceptos estadísticos O Dominar los diferentes métodos de recolección y organización de datos. K0MaHAa I ecwposawe OKHO Cnpa3Ka una determinada población o cohorte tomando en cuenta el carácter probabilístico error o margen y plantear decisiones. LI Utilizar el procedimiento del muestreo para estimar valores de parámetros de tendencias centrales en una población. CONTENIDOS Unidad l: Historia De la Estadística LI Historia general n Historia de la estadística en la republica dominicana Ü Personajes que hicieron aporte en el desarrollo de la Estadística Unidad II: Conceptualizaciones
LI Estadística Población y su clasificaciones CJ Muestra y tipo de muestra Variables y sus clasificaciones LI Medición de variables Datos Unidad III: Recolección y organización de datos. Recolección de datos LI Técnicas de recolección de datos n Organización y clasificación de datos Unidad IV: Tablas de frecuencia) Marcas o clase LI Conteo y frecuencia Frecuencia acumulada Frecuencia relativa o porciento Frecuencia relativa acumulada Unidad V: Gráficos. Gráfico de barras D Histograma Polígono de frecuencia Elaborado por Rogelio Ureña MA 2 71 Coeficiente de variación
Unidad IX: Introducción a las Probabilidades. Concepto de probabilidad suceso LI Experimento aleatorio Experimento determinista Experimento imposible Espacio muestral LI Evento o ensayo Determinación de probabilidades simple Diagrama del árbol Unidad X: Combinatorias LI Factorial de un número Permutaciones Variaciones sin repetición Elaborado Por Rogelio Ureña MA C] Combinaciones Actividades lestrategias n Investigan sobre la historia y los personajes que hicieron aportes importantes de la estadística para discusiones en el aula. LI Investigan y definen conceptos estadísticos.
Recolectan datos estadísticos tanto cuantitativos como cualitativos. Organizan datos cuantitativos de mayor a menor y viceversa. LI Clasificar informaciones cualitativas por clases o característica similares. Construyen tablas de frecuencias con datos cualitativos y cuantitativos. LI Construyen e interpretan diferentes tipos de gráficos. Determinan las medidas de centralización para datos numéricos, no 3 1 agrupados V datos agrupa para administradores Richard Lavín, editora Mc-Gran Gil(. Estadística descriptiva (Carlos Custodio IJASD).
Estadística descriptiva e Inferencial (José Herrera, Alejandro Gutiérrez). Evaluación: Primer Segundo Mesa de Examen Sumatoria Calificación parcial parcial trabajo Y final literal vivencia 20 35 25 100 asistencia tareas 10 =prácticas 4 Historia de la Estadística Desde los comienzos de la civilización han existido formas sencillas de estadísticas, pues ya se utilizaban representaciones gráficas y otros símbolos en pieles, rocas, madera y paredes de cuevas para contar el numero de personas, animales o ciertas cosas. Hacia el año 3000 AC. os babilonios usaban ya pequeñas tablillas de arcilla para recopilar datos en tablas sobre la 1 producción agrícola V de lo ndidos o cambiados el primer gobierno que recopiló una gran cantidad de datos sobre la población, superficie y renta de todos los territorios bajo su control mediante un censo que hacían cada 5 años. Durante la edad media sólo se realizaron algunos censos exhaustivos en Europa. Los reyes carolingios Pipino el Breve y Carlomagno ordenaron hacer estudios minuciosos de las propiedades de la Iglesia en los años 758 y 762 respectivamente.
Al imperio romano se le atribuye ser el pueblo que hizo mejor uso de las estadísticas en la antigüedad. Después de la conquista normanda de Inglaterra en 1066, el Rey Guillermo I de Inglaterra encargó un censo. La información obtenida con este censo, llevado a cabo en 1086, se recoge en el Domes Day Book. El registro de nacimientos y defunciones, comenzó en Inglaterra a principios del siglo XVI, y en 1662 apareci0 primer estudio estadístico notable de población, titulado Observaciones en te London Bill of Mortalita (Comentarios sobre las partidas de defunción en Londres). Un estudio similar sobre la tasa de mortalidad en la ciudad de Bresca, en o por el astrónomo inglés Alemania, realizado en 16 Edmundo s 1 a valores numéricos para evitar la ambigüedad de las descripciones verbales. pero es en Alemania donde por primera vez se utiliza el término estadística como tal por El alemán, Gottfried Achenwall (1719-1792) usa el término (Statistik), quien originalmente designó la palabra estadística para el análisis de los datos de un gobierno, definiéndola como la «Ciencia del Estado».
En nuestros días, la estadística se ha convertido en un método efectivo para describir con exactitud los valores de los datos económicos, políticos, sociales, sicológicos, biológicos y físicos, y sirve como herramienta para relacionar y analizar dichos datos. El trabajo del experto estadístico no consiste ya sólo en reunir y tabular los datos, sino sobre todo en el proceso de interpretación de esa información.
El desarrollo de la teoría de la probabilidad ha aumentado el alcance de las aplicaciones de la estadística. Muchos conjuntos de datos se pueden aproximar, con gran exactitud, utilizando determinadas distribuciones probabilísticas; los resultados de éstas se pueden utilizar para analizar datos estadísticos. La probabilidad es útil para comprobar la fiabilidad de las inferencias estadísticas y para predecir el tipo y la cantidad datos necesarios en un determinado estudio estadístico.
Reseña Histórica de la estadistica en la República Dominicana En la República Dominicana podemos decir que la Estadística tiene sus inicios 6 1 con los primeros años del to, aunque sólo se años del descubrimiento, aunque sólo se limitaba a la recoleccion o recuento de las actividades propias de la época, entre los que se destacan: Estadísticas sobre el reparto de indígenas de 1514 y el muy conocido Censo e Antonio de Osorio del año 1606, que contiene un recuento sobre la población, ingenios, hatos existentes, esclavos, puertos y estancias de jengibre, entre otros.
En este censo Se contabilizó el número de familias, no el total de 6 las personas que lo componían. El total de familias en la isla Española era de 1,157, sin incluir a 9,648 esclavos. En 1812 Fue levantado otro censo. La población de la parte española de la Isla era de 60,012 habitantes. La mayoría de la población estaba en la Capital, Santiago y La Vega. ara el año 1892 se lleva a cabo el «censo de población y otros atos estadísticos de la ciudad de Santo Domingo» organizado por un grupo de ciudadanos, entre los que vale mencionar a José Joaquín Pérez, Vitilio Redondo, Luis Desangle y otros notables municipales, lo que nos da una idea de la importancia que, para esa época, tenía el uso de la estadística para la 7 1 organización y planificació stado. Este censo se mampostería y de madera de la ciudad. • Número de establecimientos de enseñanza, bibliotecas públicas, librerías y periódicos. ?? Número de abogados, médicos, agrimensores, dentistas, boticas, medios de transporte, etc. A partir de esta fecha hasta 1920 no se registra que se hicieron más censo en la República Dominicana. Censos realizados en la República Dominicana a partir del 1920, Año 1920 1935 1950 1960 1970 1981 1993 Población urbana 148,514 266,295 508,337 929,356 1. 591,754 2. 878,239 4. 084,298 Población Rural 745,255 1. 211,642 1. 627,534 2. 117,713 2. 417,703 2. 661 ,9552 8 1 de la Presidencia. Desde el año 1936 hasta el 1948, esta oficina tuvo como director a Don Vicente Tolentino Rojas, desarrollando una excelente labor durante este periodo.
A Don se le considera uno de los padres de la stadística en la República Dominicana. La oficina nacional de estadística se crea con el propósito de disponer de información cuantitativa de las actividades económicas y otras órdenes en el país, así compara la planificación e implementación de proyectos de orden prioritario. Finalmente hay que señalar que la estadística fue introducida como cátedra a nivel universitario en el año 1946, siendo designado como profesor Don Vicente Tolentino Rojas en el Periodo 1946-1948. Personajes que hicieron aportes importantes en desarrollo de la Estadística.
Adolphe Quetelet (1796-1874) Adolphe Quetelet nació en 1796 en Gante, ciudad belga. Su fuerte afición por las matemáticas, lo llevó a estudiar astronomía y geometría, siendo esta última, tema de la disertación que lo llevó a obtener el primer Doctorado en Ciencias, conferido por la Universidad de Gante, en 1 819 cuando apenas tenía 23 años, posteriormente se desempeñaría como profesor de matemáticas en el Ateneo de Bruselas, alcanzando el máximo sitial de su especialidad en 1824. Elaborado Por Rogelio Ure estadísticas de las provincias, para lograr la uniformidad.
En 1869 revisó y reeditó el libro ublicado en 1835, titulándolo Física Social. Producto de sus observaciones, Quetelet demostró que una vez finalizado el crecimiento tanto en hombres como en mujeres de talla normal el peso era proporcional al valor de la talla al cuadrado, siendo el valor «normal» siempre cercano a 26, mientras que para las personas con sobrepeso es de 10 ó más y para aquellos con bajo peso siempre es inferior a 22; estas proporciones constituyen los primeros indicadores de masa corporal, que serían utilizados en la evaluación del estado nutricional 100 años más tarde. Basado en la última Encuesta
Nacional de los Estados Unidos, elaboró un nomograma que permitía determinar con facilidad el índice de Masa Corporal (IMC). En el caso de Estadística tradicionalmente se considera a Adolphe como el primero en emplear el análisis de datos para obtener conclusiones sobre una población, pero en realidad en el caso de la Estadística, existen varios matemáticos que se pueden adjudicar el titulo de «padre de la Estadística» Pero a él es a quien se le reconoce como padre de la tradicional APORTES CIENTÍFICOS DE ABRAHAM DE MOIVRE: El matemático Abraham d francesa 0 DF 71 —1754) nació en la región