GUIA ESTRUCTURAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Estructura Capitular PAGINAS INICIALES Portada Tabla de Contenido Lista de Figuras Lista de Tablas Lista de Anexos Resumen Ejecutivo INTRODUCCION PRIMER CAPITULO: P 1. Estado Actual de la GUIA ESTRUCTURAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN gy Roxana-Lagos RHaapR 14, 2016 7 pages «ipe next pase SI 1. 1 . Antecedentes de la investigación 1. 2. Estudios Previos 2. Delimitación del Tema 2. 1 . Aporte del Investigador 2. 2. Delimitación Espacial 2. 3. Delimitación Temporal 2. 4. Objeto de Estudio 3. Formulación del Problema de Investigación 3. 1. Planteamiento del problema 3. 2. Sistematización del Problema .
Objetivos del Estudio 4. 1. General K0MaHAa I ecwposawe OKHO Cnpa3Ka Resultados 2. Resultados Generales 3. Resultados de la Primera Variable 4. Resultados de la Segunda Variables QUINTO CAPITULO: COCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1. Conclusiones 1. 1 . Conclusiones de los Resultados Generales 1. 2. Conclusiones de la Primera Variable 1. 3. Conclusiones de la Segunda Variable 1. 4. Conclusiones Generales 2. Recomendaciones 2. 1 . Recomendaciones de los Resultados Generales 2. 2. Recomendaciones de la Primera Variable 2. 3. Recomendaciones de la Segunda Variables 2. 4. Recomendaciones Generales BIBLIOGRAFIA
ANEXOS APENDICES Ejemplos de Citas 2 Adam «3 O KHO Cnpa3Ka Referencia no textual Implic ta y Explícita Usualmente esta escala es utilizada en mediciones aplicadas a las Ciencias Sociales (Babbie, 2000), así como a las Ciencias Económicas (Grande y Abascal, 2009), permitiendo evaluar, y en función de las respuestas dadas por los participantes Referencias no textuales para tres o más autores Primera vez -y enfocado directamente en una herramienta tradicional, tal cual es la escala de Likert (Hernández, Fernández y Baptista, 201 0), pero ligada estrictamente a la medición de los patrones eurales.
Siguientes La escala de Likert, tal y sostienen Hernández et al. , (2010), consiste en la aplicación de una herramienta de medición que plantea la obtención y presentación de datos en escalas de cinco mediciones. EJEMPLOS DE BIBLIOGRAFÍA Libro de un autor Miguez, y padín (2006). Comercio internacional. Una visión general de los instrumentos operativos del comercio exterior. España: Editorial Vigo. Minervini N. (2006). Ingeniería de exportación: Manual del Exportador. (3era ed. ). México: Editorial Mc Graw Hill. Rifkin, J. (2009). La era del acceso.
La revolución de la nueva conomía. España: Editorial: Paidos Viscensio, H. (2002). Econo ma de decisiones. México: Thomson. 3 autores Esteban, A. , Martín, D. , Millán, A. , y Molina, A. (2002). Introducción al marketing. Barcelona: Editorial Ariel S. A. Anónimo dem al libro, pero se inicia con Anónimo Publicaciones Arce, S. (2010). Empresas de casilleros con lios por compras en ‘Viernes Negro». Costa Rica: Nación. Asociación Española de Comercio Electrónico. (2005). Estudio sobre comercio electrónico 82C. Madrid: Redes. Barrientos, Z. (2010).
Problemática de los ciclos biogeoquímicos, hidrológico y de utrientes en el Valle Central de Costa Rica. Costa Rica: UNED, Revista Posgrado y sociedad, 10-1, 23-37. Bigné, E. , Ruiz, C. , y Andreu, (2003). Conceptualización del comportamiento del consumidor en los entornos virtuales, un análisis cualitativo, España: Dpto. de Comercialización e Investigación de Mercados Universitat de Valencia. Sojo, S. (2001 ). Comercio electrónico en Costa Rica. Costa Rica: Universidad de Costa Rica, Intersedes 2, 2 – 3. 4 7 bulimia: Normal-weight and obese.
Tesis de doctorado inédito, University of Missouri, Columbia. Rodríguez Vallejos, Dennia. (2005). Propuesta de valoración del crédito para micro, pequeñas y medianas empresas para proceso de Banca Mypymes. Tesis para optar por el grado de Mag[ster en Administración y Dirección de Empresas con énfasis en Finanzas. Universidad de Costa Rica, IJCR. Art[culo de la Web Cuttler, M. (2001 Understanding online behavior- Extraído el 28 de julio del 2010 desde: http://www. ecommerce- guide. com ‘solutions / customer relations /article. hp/803701. Revista Ekaconsultores. com. (2005). Comercio electrónico impulsa desarrollo de PYMES. Extraído el 25 de julio del 2010 desde: http://www. ekaenlinea. com/ index. php? ption =com_content&task=view&id Revista Summa. (2010). Costa Rica declara el acceso a Internet como derecho fundamental. Extraído el g de febrero del 2011 desde; http://www. revistasumma. com/economia/5335-costa-rica -declara-el-acceso-a- internet-como-derecho-fundamental. html. Informes, anuarios, manuales, guías, catálogos y memorias: 5 Gómez, M. V Lorenzo, C. (2 rrollo del comercio Sánchez. J. (2012). Influencia de las herramientas comerciales y pslcologlcas empresariales en los procesos neurosinápticos, y su repercusión en la decisión de compra del consumidor de productos tangibles por Internet, y ropuesta de un modelo psiconométrico para su gestión. Heredia, Costa Rica: Universidad Latina, Centro de Investigaciones. Cartas, circulares, volantes y entrevistas La pertinencia y gravedad de la situación hacen necesario el uso de medidas extremas de aplicación inmediata. Serrano, conversaciónpersonal, 9 de octubre, 2000). Grabaciones dem a la anterior Nota: En todas las bibliografías, indiferentemente de cual sea, la segunda y subsecuentes líneas deben correrse con sangría francesa Bibliografía Anderson, D. , Sweeney, D. , y Williams, T. (2008). Estadística para Administración y Economía. (10ma ed. ). México: Cengage Learning. Babbie, E. (2000). Fundamentos de la investigación social. México, D. F. : International Thomson Editores. Bernal, C. (2006).
Metodología de la investigación para Administración, Economía, Humanidades y Ciencias Sociales. México, D. F. : Pearson. Bisquerra, R. (2000). Métodos de investigación educativa. Barcelona: Grupo Editorial ceac, S. A. Learnng. Franklin, E. (2001). Auditoría administrativa (10 ed. ). México, D. F. : Editorial McGraw García, G. (2005). Investigación comercial. España: Esic Editorial. Grande, 1. , y Abascal, E. 2009). Fundamentos y técnicas de investigación comercial. Espana: ESiC Editorial. Hernández, R. Fernández, C. , y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ta ed. ). México, D. F. : Editorial McGraw-Hill. Icart, VI. , Fuentelsaz, G. , y pulpón, C. (2000). Elaboración y presentación de un proyecto de investigación y una tesina. Barcelona: Ediciones de la Universitat de Barcelona. Levin, R. , y Autor, D. (2004). Estadística para Administración y Economía. México, D. F. : Pearson Education. ópez, R. (2006). Cálculo de Probabilidades e Inferencia Estadística on tópicos de Economía. (4ta ed. ).
Venezuela: Universidad Católica Andres Bello. Mendicoa, G. E. (2003). Sobre tesis y tesistas. Lecciones de enseñanza – aprendizaje. Buenos Aires: Espacio Editorial. Moreno, M. (2000). Introducción a la metodología de la investigación educativa, volumen 2. Guadalajara: Editorial Progreso. Naghi, M. (2000). Metodología de la investigación. México, D. F. – Limusa. Naresh, K. (2004). Investigación de mercados. Un enfoque aplicado. México, D. E: Pearson Education. ría y praxis. México, D. F. : Rojas, R. (2002). Investigaci Plaza V Valdés