gurari

agosto 10, 2018 Desactivado Por admin

DIRECCIÓN DE VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS ÁREA DE DIAGNÓSTICO E INCIDENCIA SOCIAL AREA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL ÁREA TÉCNICA DE VIVIENDA PROPUESTA DE PLAN DE INTERVENCION PARA LA COMUNIDAD DE GUARARI Elaborado por: Fabio Ureña (APOT) Francisco Padilla (ATV) paulo Gutierrez (ADIS) Susan Velásquez (ADIS) Revisión: Eduardo Morales Jenny Liberoff Roy Allan Jimenez 201 1 NDICE DE CONTENIDO CONTENIDO PÁGINA Introducción 3 Antecedentes 1 next pas –57 –58 2 INTRODUCCIÓN El Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH), como ente Rector el Sector Ordenamiento Territorial y Vivienda, es la institución encargada de emitir las políticas y directrices en materia de Vivienda y Asentamientos Humanos, en función de las necesidades y demandas particulares de los distintos estratos socioeconómicos; con el propósito de facilitar el acceso a vivienda asentamientos humanos que resulten de una planificación integral del territorio, incidiendo, además, en la reducción del déficit habitacional del país. En razón de la necesidad que presentan tanto las familias de este país, como el estado a nivel general, en relación a la regularización de los sentamientos en precario como en el otorgamiento de una vivienda digna a las familias que habitan en condiciones de tugurio o de riesgo, este Ministerio se ha dado a la tarea de efectuar acciones, desde su ámbito de acción, dirigidas a la intervención de las diversas poblaciones que se encuentran ante este tipo de situaciones. Como parte del Plan Anua AO) y del Plan Nacional de 2 ap bl Desarrollo priorizadas en el marco del Programa de Comunidades Solidarias, Seguras y Saludables.

En este caso específico, se contempla un Plan de Intervención para la Comunidad de Guararí, el cual se basa en las intervenciones y estudios fectuados por diversas Instituciones, asi como en los aportes técnicos de las Áreas de Diagnóstico e Incidencia Social (ADIS), Técnica de Vivienda (ATV) y de Planificación y Ordenamiento Territorial (APOT), pertenecientes a la DVAH del MIVAH. Este Plan contiene, entre otros aspectos, un diagnóstico de necesidades e intereses de la Comunidad de Guararí, así como un plan de intervención desde el área de vivienda, asentamientos humanos y ordenamiento territorial, que tome en cuenta los aspectos psicosociales, socioespaciales y culturales de la población, que ayude a mejorar la calidad de vida de las personas que abitan en este asentamiento y contribuya al ordenamiento territorial en aras de un desarrollo de ciudad en la región central de la provincia de Heredia.

AN ECEDENTES La Comunidad de Guararí, debido a la diversidad de necesidades que presentan sus habitantes en cuanto a salud, educación, vivienda, seguridad, entre otras, bl históricamente ha sido mo ión por parte de que concierne al tema de vivienda y asentamientos humanos, según Morgan, D. (2010), en abril de 2008 la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica elaboró para el MIVAH un estudio titulado «Plan Maestro- Intervención y consolidación institucional, ambiental y residencial en el asentamiento de GuararP-, que incluyó entre otros aspectos, una descripción de la situación de los barrios formales e informales, una propuesta global esquemática de intervención y propuestas específicas de intervención. En el terreno propuesto para la elaboración de este Plan, se construyó un proyecto de vivienda de baja densidad.

Durante el 2007-2008 el Viceministerio de Desarrollo Social, realizó la contratación de una consultoría para la elaboración de un Plan de Inversión en la omunidad de Guaran’, por lo que se presentó un documento preliminar denominado «Propuesta desde la comunidad para el Plan de Inversión Guarari, Territorio Priorizado 2008-2009. Según Otey, C. (2007), la elaboración de este Plan se realizó con base en un encuentro participativo con habitantes de la localidad, que conllevo a la identificación de las prioridades para el desarrollo local. En el año 2010, Morgan, D. , de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica, presentó un documento denominado «Pautas de intervención, 2010. Traslado residencial V cons iental V recreativa en la recreativo y ambiental. 4 METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN Documentación, análisis y contextualización del sitio.

Para empezar el proceso de construir una propuesta de intervención, se recopiló la información necesaria acerca de los sistemas físico-espaciales, políticoadministrativos, socio-culturales y económico-financieros que describen la situación actual de la comunidad de Guarari. Esto incluye mapas, reportes, fotografías aéreas, documentos de planificación, datos estadísticos, información institucional, o cualquier otra fuente de información cerca del sitio o que pueda tener un impacto en el mismo. Esta primera etapa es crucial para entender las características del sitio. En una segunda etapa se estudian las propuestas de la comunidad así como otras realizadas tanto desde la academia, como desde instituciones privadas o estatales, con el fin de confrontar su vigencia en la actualidad y su validez, desde el punto de vista, técnico, legal y administrativo.

Análisis multidisciplinario El análisis de la comunidad y la propuesta general de la Propuesta de Plan de Intervención es fruto de un análisis multidisciplinario que nriquece el entendimiento de las realidades complejas caracterizadoras de las problemáticas psicosociales, físico-espaci les del asentamiento. sap Los ejes transversales de tán presentes a lo largo dirigidos hacia la construcción integral de un Plan de Intervención de ordenamiento físico-espacial, que considere las particularidades psicosociales y culturales de la comunidad. Es por esta razón que el análisis multidisciplinario permea la propuesta general en todas sus etapas, siendo de relevancia para brindar una atención integral a esta comunidad, a partir de un

Plan que contemple una visión holística de los diversos aspectos concernientes a la vida de los seres humanos. 5 OBJETIVOS General: Generar una Propuesta de Plan de Intervención en Vivienda y Asentamientos Humanos para la comunidad de Guarari de Heredia, en coordinación con las demás instituciones del Sector Ordenamiento Territorial y Vivienda, bajo la Rectoría de este Ministerio, que contribuya a mejorar la calidad de vida de los habitantes del asentamiento y coadyuve a la construcción de ciudad en la región central de la provincia de Heredia, contemplando criterios de participación omunitaria, erradicación de asentamientos en condición de precarios y tugurios, equipamiento social, mejoramiento barrial y ordenamiento territorial. bl Específicos instituciones correspondientes, la regularización de la tenencia de la tierra y promover la recuperación de los espacios recreativos y públicos y la no invasión de zonas de alto riesgo no aptas para el desarrollo de vivienda. Proponer y coordinar mecanismos sociales, financieros y de alianzas entre los sectores público y privado que mejor se adecuen a la realidad de los asentamientos que conforman la comunidad de Guararí, con el in de que se ejecuten las acciones dirigidas a la solución integral de las problemáticas en el tema de vivienda y asentamientos humanos. POBLACIÓN OBJETIVO Habitantes de la comunidad de Guararí. 6 DESCRIPCION GENERAL DE LA COMUNIDAD La comunidad de Guararí se ubica en el distrito de San Francisco del cantón central de la provincia de Heredia.

La historia de este asentamiento como zona residencial nace con la venta de La Finca la Libertad, de aproximadamente 75 hectáreas, al Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU) en el año 1984 y la reubicación, por Municipalidad de Heredia, de los residentes de un asentamiento informal dentro de las instalaciones de la Universidad Nacional, en un terreno que poseía la Municipalidad en los márg irro. Este asentamiento se conoce desarrollo de nuevos proyectos formales en el área. Sin embargo, el PANI (2010), refiere que en la comunidad existe un total aproximado de 24. 950 personas, siendo esta una proyección al 2010, tomando como referencia a 5 personas por vivienda Este territorio, según Otey, C. (2007), actualmente esta conformado por las siguientes localidades: N[speros y II, Carao, Lillian Sánchez,

Laurel, Napoli, Plan Piloto y II, Navar, Paulino Mora, Roble, Bajo Los Lagos, Villa Paola, calle Tropical, Radial Sauces, Los Sauces, Pamela, La Lucia, Pájaro Tropical, Proyecto Ilusión y Alpes). Nísperos III, conocido como La Milpa (Milpa centro, La Radial, Cuenca este, cuenca oeste, cuenca sur y cuenca oeste). Por otro lado, según Morgan, D. (201 0), los Barrios formales de Guararí están compuestos por proyectos de vivienda de interés social desarrollados en diferentes momentos y por diferentes entidades. Los impulsores de los diferentes proyectos son: la Asociación de vivienda COPAN, La Comisión Especial de Vivienda, y las entidades autorizadas de ahorro y préstamo.

Dentro de los Proyectos de COPAN están: Plan Piloto, El Carao, Laurel, El Roble, Los Nísperos 3 y 4, Los Sauces, los cuales se construyeron utilizando el método de autoconstrucción asistida; Proyectos de la Comisión Especial de Vivienda: La Lucía y Palacios Universita s impulsados por entes 8 ap bl autorizados: recientemente los proyectos de Pájaro Tropical, Árbol de Plata y Pradera Silvestre, que fueron construidos bajo el sistema de Ahorro-Bono- Crédito (ABC). 7 Según la Base de Asentamientos en Condición de Precario del MIVAH, ctualizada al 2011, en Guarari existen un total de 7. Morgan, D. (201 0), refiere que la mayoría están ubicados en zonas de retiro de rios -con excepción de los Heredianos y la Radial-, y que presentan diferentes problemáticas como las siguientes: peligro de deslizamiento, alto grado de hacinamiento y tráfico de drogas.

Estos asentamientos, según la Base de Datos de Grupos Organizados pro Vivienda del Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos, cuentan con una serie de grupos organizados pro vivienda, que hasta el 2011 suman 14 en total. Morgan (2010) refiere que en los asentamientos de Cuenca Norte, Cuenca Oeste, Cuenca Este, Cuenca Sur, Villa Paola, Los Heredianos y La Radial, Barrio Tropical, existe un total de 790 viviendas, 930 familias y 3. 767 habitantes. A partir de la información recolectada y sistematizada por la DVAH, se realiza la distribución de los asentamientos ubicados en la comunidad de Guarari, misma que se muestra en el gráfi Fuente: Google Earth (2010) y elaboración propia. DIAGNÓSTICO DE LA COMUNIDAD El diagnóstico de la comunidad se basa en informes elaborados por otras instancias, como la CCSS, la Escuela de Arquitectura de la UCRA el Viceministerio de Desarrollo Social, el PANI, que contienen tanto información general como diagnóstica de la comunidad, de las bases de datos, giras de campo y guía de observación del MIVAH, así como de material documental y estadístico de otras instituciones adquirido por este Ministerio. Este diagnóstico se divide en dos grandes áreas, una correspondiente a la Estructura socio-cultural y otra en relación a la Estructura físico- Espacial, ambas se subdividen en diversas áreas de interés para este Ministerio. 1. Estructura socio-cultural 1. Aspectos socio-culturales Las características de la población según asentamiento informal se mencionan seguidamente, basadas en los datos de Morgan (2010): Cuenca Norte La comunidad de Cuenca Norte tiene de 9 a 10 años de estar ocupando esta zona y aproximadamente 7 años de estar organizada, este asentamiento inició con alrededor de 10 familias y fue creciendo poco a poco. Esta ubicada contiguo a Cuenca Oeste, en una misma franja de terreno, se extiende del muro aledaño al Mall Paseo de la Flores hasta el salón comunal, donde comienza Cuenca Oeste. Tiene múltiples acc’ • ficos, por lo que 10 61 los ranchos presentan mú , asociados a la