Historia del cerillo (fosforo)
Historia del cerillo (fosforo) gy LokyIIoBIue ACKa5pR 02, 201C Epagcs UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS DEPARTAMENTO DE ANALÍTICA INORGÁNICA «EL FÓSFORO O CERILLO» Nombre: Pablo Rodríguez Vargas Asignatura: Química Inorgánica Carrera: PCN – Química Profesor: Gloria Seguel Año carrera: 30 Año Fecha: 13 – 07 – 2010 1) Características Generales: S»ipeto Un fósforo, también fungible, consistente (la cabeza de la cerill contiene fósforo, qu adecuada como lija. or6 o un illo es un utensilio cuyos extremos mpuesto que contra una superficie Generalmente los hay de dos tipos: integral y de seguridad.
Integral es aquel que enciende por fricción en cualquier sitio; el de seguridad sólo enciende en su rascador. También se pueden clasificar por el tipo de material de que esté fabricado el vástago, ya sea madera, papel o papel con cera (estos últimos son los que merecen propiamente el nombre de cerilla). El principio de encendido es el añadir energía para generar una reacción controlada de oxidación-reducción e inflamar un combustible. 2) Histona Del cerillo: Ya había un antecedente en Egipto en 3500 a. C. que eran palitos de madera de pino impregnados de azufre que se encendían al contacto con una chispa.
Sin Embargo, el punto de partida es 1 669, año en que el químico Hennig Brand descubrió un elemento al que dio el nombre de fósforo, que deriva del griego phosphoros y significa «mensajero de luz». Para 1 680, Robert Boyle, fuese el primero en intentar hacer cerlllos, y tras varias tentativas creó el primero. Para lograrlo cubrió una pieza de papel con fósforo y la punta de un palillo de madera con azufre, frotó la madera sobre el papel y se hizo el fuego. Pero el nvento fue inútil: el humo era maloliente y tóxico; el producto, peligroso y caro.
El primer fósforo moderno auto combustible lo inventó en 1805 K. Chancel, ayudante del profesor Louis Jacques Thénard, de París. La cabeza del fósforo era una mezcla de clorato de potasio, azufre, azúcar y goma. Se encendía sumergiendo el extremo con esta mezcla en un recipiente con ácido sulfúrico. Nunca llegó a popularizarse por su alto coste y peligrosidad. Un día del año 1827 John Walker se encontraba en su laboratorio intentando crear un nuevo explosivo. Al remover una mezcla de roductos químicos con un palito, observó que en el extremo de éste se había secado una gota en forma de lágrima.
Para eliminarla, la frotó contra el suelo del laboratorio, provocando que se encendiera. Así fue inventada la cerilla de fricción. Walker escribió luego que la gota en el extremo del palito contenía sulfuro de antimonio, clorato de potasio, goma y almidón. Estos fósforos presentaban una serie de problemas: – El olor era desagradable, – La llama era inestable – Eran explosivos y sumamente flamables olor era desagradable, – La reaccón inicial era sorprendentemente violenta, cas’ xplosiva, en ocasiones lanzando chispas a considerable distancia.
En 1830 el químico francés Charles Sauria creó otro tipo de cerillos inodoros. En su elaboración Incorporó fósforo blanco: el armado era complicado, pues constaba de un delgado rollo de papel coronado por un diminuto tubo que aislaba una pequeña cantidad de ácido sulfúrico, la combustión se lograba al romper el tubo con unas pinzas o con los dientes, el ácido reaccionaba y surgía la flama. El fósforo blanco es venenoso y muchas personas se intoxicaron con este producto.
Además los obreros nvolucrados en su fabricación sufrieron necrosis de los huesos de la mandíbula (fosfonecrosis) y otras enfermedades óseas debidas a la inhalación de los vapores del fósforo blanco, lo que provocó una campaña para prohibir su fabricación. En 1836, el estudiante de química húngaro János Irinyi sustituyó el clorato de potasio por dióxido de plomo. Las cerillas así fabricadas ardían uniformemente; se las llamó cerillas silentes.
Irinyi vendió su descubrimiento a István Rómer, húngaro radicado en Viena, quien se hizo rico con la fabricación de estas nuevas cerillas. Años después se lograron prohibir la venta de los cerillos que contenían fósforo blanco, debido a su toxicidad. Después de un par de años, aparecieron los fósforos de seguridad que fueron un invento del sueco Gustaf Erik Pasch en 1844 y fueron mejorados por 31_1f6 1844 y fueron mejorados por John Edvard Lundstrõm en 1952.
La seguridad viene dada por la sustitución del fósforo blanco por fósforo rojo, y por la separacón de los ingredientes: la cabeza de la cerilla se compone de sulfuro de antimonio y clorato de potasio, mientras que la superficie sobre la que se frota es de ristal molido y fósforo rojo. En el momento de frotar ambas, debido al calor de la fricción parte del fósforo rojo se convierte en fósforo blanco, éste se prende, y comienza la combustión de la cerilla. Algunas compañías productoras de fósforos fabrican fósforos cuyo largo duplica el largo de un fósforo normal.
Estos fósforos, llamados «extragrandes», tienen la ventaja de que permiten prolongar el tiempo que un fósforo puede permanecer encendido y reducen el riesgo de sufrir quemaduras leves o roces en los dedos para personas que están aprendiendo a usar fósforos, ya ue, al ser muy largos, distancian los dedos del lugar donde se produce la combustion del fósforo en si. La cartera de cerillos fue inventada en 1889, no por un químico sino por un abogado estadounidense, quien les dio el nombre de «cerillos flexibles».
Para armar el estuche cortó una a una las piezas; para obtener las sustancias y al modo de los alquimistas de la antigüedad, trabajó con dos ollas al fuego; en una hizo el material que daría forma a las cabezas, y en la otra el que utilizaría para la cinta de fricción. El cerillo integral fue Inventado por dos químicos franceses, ey Ca la cinta de fricción. El cerillo integral fue Inventado por dos qu(micos franceses, ne y Cahen, patentaron en 1898 una cerilla a base de sesquisulfuro de fósforo, en lugar de fósforo puro y clorato de potasio. ?sta era capaz de encenderse frotándola contra cualquier superficie rugosa y no era explosiva ni tóxica. A partir de entonces no han sufrido modificaciones significativas; están diseñados de forma que la cabeza sólo arde al rasparla contra la superficie que posee la caja. Se pueden encontrar los cerillos de seguridad, casi en totalidad, y también los cerillos ntegrales, que son menos comunes en este lado del planeta. 3) Fabricación de los Cerillos: Las máquinas modernas producen hasta dos millones de cerillos por hora, ya empacados y listos para usarse.
El cerillo de madera se inicia a partir de un tronco, que se corta en finas tiras de unos 2. 5mm de grosor, y éstas, a su vez, son reducidas a palitos. Éstos son impregnados con una solución de fosfato de amonio, que retarda la combustión y permite así que sólo se consuma la parte correspondiente a la cabeza. Luego se introducen automáticamente en las perforaciones de una larga banda móvil de acero. La banda sumerge uno de los extremos de los palitos en un baño de cera o parafina caliente. La cera penetra en las fibras de la madera y ayuda a que la llama pase del recubrimiento de la cabeza a la punta del palito.
En el siguiente paso, los palitos se sumergen en la mezcla de la cabeza. En los cerillos de seguridad esa mezcla suele contener azufre y carbón ve en la mezcla de la cabeza. En los cerillos de seguridad esa mezcla suele contener azufre y carbón vegetal, para producir la llama, y clorato de potasio, para suministrar oxígeno. Una vez secas las cabezas, un dispositivo saca los cerillos de la anda perforada y los deposita en cajitas que se desplazan en otra banda, y que corren perpendicularmente. Las cubiertas de las cajas van en una banda paralela.
A intervalos de segundos, las bandas se detienen y las cajas son empujadas dentro de la parte cubierta. A los lados de las cubiertas se aplica una franja de fósforo rojo, para que en ella se talle el cerillo. Para los cerillos de frotación universal se usan tiras de papel resinoso o de lija. 4) Reacciones del Fósforo: para que ocurra una reacción química se necesita cierta energía mínima para su inicio, llamada «energía de activación». Al ncender la estufa esta energía es suministrada por el cerillo.
El encendido de un fósforo implica muchas reacciones sucesivas. Aunque el mecanismo no está del todo comprendido es, en principio, el siguiente: la energ(a mecánica debida al frotado del cerillo es mayor que la energía de activación para la reacción del fósforo rojo (contenido en la tira café oscuro de la cajetilla); esta reacción libera suficiente calor como para iniciar la combustión del azufre (en la cabeza del cerillo); y ésta libera suficiente calor como para iniciar la combustión de la madera (o papel encerado) del cerill