Historia Dominicana
Capitulaciones de Santa Fe Las Capitulaciones de Santa Fe son un documento suscrito por los Reyes Católicos el 17 de abril de 1492 en la localidad de Santa Fe, a las afueras de Granada, que recoge los acuerdos alcanzados con Cristóbal Colón relativos a la expedición que se planeaba de este por el mar hacia occidente. En el documento se le otorgan a Cristóbal Colón los títulos de almirante, virrey y gobernador general de todos los territorios que descubriera o ganase durante su vida, así como la décima parte de todos los beneficios obtenidos.
También se le concedió n diezmo de todas las mercaderías que hallase, ganase y hubiese en los lugares conquistados. El texto fue redactado por el secretario Juan de Coloma y el original, hoy perdido, fue firmado por los dos monarcas. Las Ca itulaciones de Santa Fe significaron Svipe nextp un reparto anticipad beneficios que repo llamaría América. Co ascenso social, al pas Existe controversia s OFII sos Col Católicos de los ue después se logró un rápido obleza cortesana. las Capitulaciones.
Durante los pleitos colombinos se discutió su naturaleza jurídica: mientras que los herederos de Colón afirmaron que representaba n contrato vinculante, la Corona defendió que se había tratado de una mera merced revocable; la cuestión sigue siendo debatida hoy día. Por otra parte, el encabezamiento del documento afirma que C K0MaHAa I ecwposawe OKHO Cnpa3Ka Colón «ha descubierto» ciertas tierras, lo cual ha dado argumentos a los partidarios de un pre-descubrimiento de América anterior a 1492.
Otros aspectos del texto que han suscitado interpretaciones encontradas son el tratamiento de «Don» otorgado a Colón y la concesión de los títulos de manera inmediata, que contrastan con una merced posterior, a Real Provisión del 30 de abril de 1492, que condiciona los títulos al hallazgo efectivo de nuevas tierras y no utiliza el Don al mencionar a Colón. Esto ha dado ple a la teoría de que el documento pudo ser modificado en 1493 tras el retorno de Colón de su primer viaje a las Indias.
Antecedentes de las capitulaciones de Santa fe En aquellos años la palabra «capitulaciones» designaba varios tipos de documentos jurídicos o diplomáticos, tanto entre estados como entre particulares y estados. Para la conquista de nuevos territorios, en la Edad Media la Corona de Castilla no ecurría a ejércitos propios permanentes sino que contrataba la misión a particulares poderosos, a cambio de títulos y beneficios económicos que se recogían en una capitulación.
Esto ocurrió en particular durante la conquista de las islas Canarias, cuyas capitulaciones son el antecedente inmediato de las capitulaciones de Santa Fe. Las capitulaciones firmadas por los reyes de Castilla a principios del siglo XV para la conquista de Canarias eran típicamente feudales: los nobles que emprendían la conquista se erigían en señores de las islas, vasallos de Castilla pero con amplia autonomía. La justificación de la empresa era, al menos islas, vasallos de Castilla pero con amplia autonomía. La justificación de la empresa era, al menos en teoría, la propagación del cristianismo.
Por el contrario, las acordadas a finales de siglo por los Reyes Católicos se limitan a conceder beneficios económicos pero no señoríos, lo cual es un reflejo de la monarquía autoritaria que impusieron sobre la aristocracia a lo largo de su reinado. Los documentos seguían mencionando un móvil religioso pero cada vez más como mero pretexto. Sin embargo, las capitulaciones con Cristóbal Colón romperán este squema ya que le concederán un señorío hereditario sobre las tierras conquistadas y no se hará ninguna mención de objetivo religioso.
La búsqueda de patronazgo para el proyecto de Colón Hacia 1480 Cristóbal Colón vivía en Portugal, en las islas Madeira, y por matrimonio había entrado a formar parte de la nobleza portuguesa. Debió ser por entonces cuando concibió la idea de navegar hacia occidente por el océano Atlántico hasta llegar a Cipango o a las Indias. Entre 1483 y 1485 le presentó su proyecto al rey Juan II de Portugal pero este fue escéptico y, tras consultar on tres de sus consejeros expertos en cosmografía, desestimó la propuesta.
Los portugueses llevaban al menos desde los años 1460 realizando viajes de exploración hacia el oeste de los archipiélagos de Canarias, Madeira y Azores. El 3 de marzo de 1486, poco después de la negativa a Colón, Juan II sí autorizó una expedición liderada por Ferdinand van Olmen (conocido en Portugal como Fernam Dulmo) para descubrir y conquistar la isla de Ferdinand van Olmen (conocido en Portugal como Fernam Dulmo) para descubrir y conquistar la isla de las Siete Ciudades.
En la capitulación con van Olmen, el rey le concedió un señorío ereditario sobre todas las tierras que conquistase a cambio de que él financiase y organizase el viaje íntegramente. El que Colón probablemente no dispusiese de dinero para armar su expedición pudo ser uno de los motivos por los que Juan II rechazase su proyecto en favor del de van Olmen. Colón, tras su fracaso ante el rey, sumado quizás a la muerte de su esposa 10 0 quizás también a la campaña lanzada por Juan II contra la Casa de Braganza,emigró de Portugal al vecino reino de Castilla.
Colón les propuso su proyecto a los reyes de Castilla y Aragón, Isabel y Fernando, que no lo aceptaron por varios motivos. En aquel momento los reyes dedicaban todos sus recursos a la conquista de Granada, último reino musulmán de la península Ibérica. Hernando de Talavera temía que el viaje propuesto por Colón transgrediera el tratado de Alcáçovas firmado con Portugal y llevase a la apertura de otro conflicto bélico. Por otra parte una comisión de expertos dictaminó que era imposible que fuera verdad lo que decía Colón. Negociación final El 25 de noviembre de 1491 Granada se rindió a los cristianos.
Los representantes del reino nazarí y los de Castilla y Aragón firmaron nas capitulaciones (llamadas «capitulaciones de Granada», a no confundir con las «de Santa Fe») que detallaban las condiciones en que se realizaría la transferencia de soberanía. Colón partió del mona condiciones en que se realizarla la transferencia de soberania. Colón partió del monasterio de la Rábida, donde se encontraba desde octubre, y se unió a la corte en Santa Fe hacia el 31 de diciembre. 16 Santa Fe era el campamento que habían establecido los reyes castellano-aragoneses en la vega de Granada como cuartel general durante el asedio.
Se entablaron negociaciones entre Colón y la Corona por medio e dos representantes: Juan Pérez, fraile de la Rábida, por Colón y el secretano Juan de Coloma por la Corona. 17 Según los relatos de Hernando Colón y de Bartolomé de las Casas, no fue posible llegar a un acuerdo debido a que Colón reclamaba los titulos de almirante y virrey, por lo que fue despedido de la corte. Entonces Luis de Santángel, un alto funcionario, intercedió por Colón ante la reina y se comprometió a adelantar el dinero que tendría que invertir la Corona en la expedición.
Siempre según la versión de Hernando Colón y Las Casas, la reina cambió entonces e opinión, envió a un correo a traer de vuelta al genovés y le ordenó a Coloma que aceptase sus peticiones. 18 El 17 de abril de 1492 alcanzaron finalmente un acuerdo y se redactaron unas capitulaciones que posteriormente se han denominado Capitulaciones de Santa Fe. Cristóbal Colon (Cristóforo Colombo; Génova, 1451 – Valladolid, 1 506) Descubridor de América. El origen de este navegante, probablemente italiano, está envuelto en el misterio por obra de él mismo y de su primer biógrafo, su hijo Hernando Colón.
Parece ser que Cristóbal Colón empezó como artesano y comerciant su hijo Hernando Colón. Parece ser que Cristóbal Colón empezó como artesano y comerciante modesto y que tomó contacto con el mar a través de la navegación de cabotaje con fines mercantiles Gobierno de Cristóbal Colon en Santo Domingo Su primer objetivo fue ganar la confianza de los habitantes de la isla, para esto, capturo una de las indígenas de la isla a la cual vistió, adornó, respetó y luego liberó, logrando así su cometido.
Colon logró someter a la gran mayoría de los indios, llenándole los ojos con demostraciones de poderío y a base de engaños, en ocasiones, realmente llegó a utilizar la fuerza. Se preocupó de todo lo concerniente a la isla y el cuidado de sus pobladores fueran indios o españoles construyó varios pueblos en diferentes puntos de la isla. Este en su gobierno fue un administrador bastante astuto, pero cometió el error de tener favoritismo en los momentos en que tenia que elegir a alguien para ocupar su puesto, por uno u otro motivo, por ejemplo, cuando en su segundo viaje deja a cargo a Diego Colón.
Este se dejó llevar por el sentimiento del poder y abusó de este, causando grandes daño en la administración de Cristóbal Colon. En vista de todas las cosas que había logrado atrajo la envidia de uchos quienes a base de mentiras y rumores lograron hacer perder a Colon casi todos los reconocimientos ganados ante la corona española, logró aclarar su posición frente a los reyes aunque no logró conseguir de nuevo el derecho de volver a pisar su preciada isla. Nicolas de ovando Nicolás de Ovando y Cáceres (Brozas, Cáceres, 146 volver a pisar su preciada isla.
Nicolás de Ovando y Cáceres (Brozas, Cáceres, 1460 – Sevilla, 29 de mayo de 1511) era hijo del capitán Diego Fernández de Cáceres y Ovando y de su primera mujer Isabel Flores de las Varillas, Dama de la Reina Isabel de Castilla. Fue gobernador y administrador colonial de La Española desde 1 502 hasta 1 509, sucediendo en el cargo a Francisco de Bobadilla. Fundó los pueblos de Puerto Real, Cares, Santa Cruz de Aycayagua, Gotuy, Jaragua y Puerto Plata. Trasladó y reconstruyó la ciudad de Santo Domingo, además de fundar conventos y promover la agricultura.
Régimen de Ovando Para sustituir a Francisco Bobadilla fue nombrado Nicolás de Ovando , que llegó a la isla en 1502 . Los objetivos principales de su gobierno eran: restablecer el pago de tributos a la Corona, disolver los repartimientos de indígenas y favorecer la forma de rabajo temporal de estos en labores agrícolas y de extracción de oro. La primera medida que tomó fue hacer prisioneros a Bobadilla, a Roldán y a Guarionex, que eran los que causaban conflictos en la Isla. Estos murieron en alta mar por causa de un ciclón que hundió el barco en el que viajaban.
Ovando inició su gobierno haciendo juicios de residencia a Bobadilla y sus funcionarios, asf como a Roldán, a los que embarcó en la misma flota que regresaba a España y que seria hundida por un violento huracán, pereciendo todas las personas que iban a bordo. La tormenta provocó también graves daños n la ciudad de Santo Domingo, derribando todas las viviendas construidas con graves daños en la ciudad de Santo Domingo, derribando todas las viviendas construidas con madera y paja.
Ovando resolvió entonces mudarla para la orilla derecha del río Ozama. Él mismo eligió el sitio donde se levantaría una fortaleza, diseñó el trazado en cuadricula de las calles alrededor de una plaza central y ordenó que los principales edificios se construyeran de piedra. Al mismo tiempo, tuvo que enfrentar a los 300 españoles de la época de Cristóbal Colón que vivían en la isla de la inmisericorde xplotación de los indios, asi como la rebelión de estos contra el régimen de los repartimientos.
El sistema de repartimientos fue abolido en las instrucciones al gobernador, siendo sustituido por el trabajo libre y remunerado, pero los indígenas se resistían a trabajar para los españoles cualesquiera que fuesen las condiciones. A fin de conseguir más mano de obra nativa, Ovando decidió explorar la zona situada al este de La Vega. ambién estudió la posibilidad de construir un puerto en la costa norte, por lo que envió un grupo de españoles a la abandonada población de Puerto Plata. Estando cargando casabe en la isla Saona, se produjo un incidente que terminó con la vida del cacique que dirigía el trabajo.
La noticia llegó a Higüey, cuyo cacique Cotubanamá juró vengar esa muerte, de modo que cuando los españoles arribaron a Puerto Plata fueron asesinados. Solo uno escapó con vida e informó a Ovando de lo sucedido. Este episodio motivó que el gobernador organizara en los últimos meses de 1502 una expedición punitiva contra los aborígenes de Hi gobernador organizara en los últimos meses de 1 502 una expedición punitiva contra los aborígenes de Higüey- La ncabezó el capitán Juan de Esquivel y en ella participaron 400 hombres reclutados en Santiago, Bonao, La Vega y Santo Domingo.
Las órdenes de Ovando fueron que intentara llegar a un entendimiento con los indios y que, si este no se lograba, los sometiera por la fuerza. Cotubanamá rechazó las ofertas de paz y la lucha concluyó con la derrota de los nativos, que huyeron en desbandada a las montañas. Cotubanamá tuvo que acceder a negociar y Ovando le impuso como tributo el suministro de casabe. uego comenzó a ejecutar las medidas que los Reyes le habían recomendado. Pero los Indigenas se negaban a trabajar como salariados y a pagar tributo, lo que provocó una crisis. por lo que Ovando solicitó a los Reyes que se restablecieran las Encomiendas.
Mientras Ovando esperaba la respuesta de los Reyes se originaron enfrentamientos entre españoles e indígenas. El cacicazgo de Higüey con Cotubanamá en el frete, se levantó en armas contra la crueldad a la que era sometido su pueblo. Ovando ordenó a Juan Esquivel y un grupo de 400 hombres bien armados marchar en contra de los aborígenes y enfrentarlos. Por supuesto, los indígenas fueron vencidos por la cantidad de hombres y por el tipo de armas. Ya vencido Higüey , solamente quedaba el cacicazgo de Jaragua . Ovando invitó a Anacaona , la cacica, a una reunión para concertar la paz.
Esta accedió de buena fe e hizo que se reunieran todos los caciques e indígenas de la comarca, lo que fue apro buena fe e hizo que se reunieran todos los caciques e Indigenas de la comarca, lo que fue aprovechado por Ovando para ordenar a su tropa que dispararan contra ellos, provocando lo que se conoce como la Matanza de Jaragua , que aniquiló a cientos de indígenas y el resto fue hecho prisionero y esclavizado. Con esto culmina la conquista definitiva de la Isla. Medidas politicas y económicas del gobierno de Nicolás de ovando Estableció una administración burocrática.
Dinamizo la economía. Sometió a la obediencia a los cacicazgos de xaragua e higuey. Fundo la villa de azua. Promovió la entrada de buques, con esto el comercio internacional. Establecimiento del sistema educativo, *dirigido por los padres Franciscanos. Edifico la ciudad de Santo Domingo, luego de trasladarla desde la zona este. Organizo la administración gubernamental. Durante este gobierno se creó en Sevilla la casa de contratación, organismo que monopoliza el comercio siendo representante n Santo Domingo Miguel De Pasamonte quien ejercía como tesorero real.
Las encomiendas La encomienda fue una institución socioeconómica mediante la cual un grupo de individuos debían retribuir a otro en trabajo, especie o por otro medio, para disfrutar de un bien o una prestación que hubiesen recibido. La institución de la clientela estaba establecida en la Europa romana desde el bajo Imperio hasta principios de la Edad Moderna. Así, existía una relación de dependencia por la que el más fuerte daba protección al más débil a cambio de comprometerse a guardar fidelidad y entregarle determina 0 DF 11