historia futbol costa rica

junio 28, 2018 Desactivado Por admin

nicios[editar] 2 El fútbol en Costa Rica tomó fuerza entre 1894 y 1896 cuando los hijos de los cafetaleros que estudiaron en Inglaterra, así como los empresarios ingleses que tenían a cargo la instalación del tranv[a en la capital, introdujeron su práctica en los campos de La Sabana, en San José. Ese fue el brote que despertó el Alajuela y que después se difundió por todo el país, tanto que ya al iniciarse el pasado siglo, por allá de 1902 a 1904, se rodaba el balón de fútbol por las plazas de Alajuela y Heredia, asi como en Carta o en las otras provincias, siendo la Alajuela la pionera en

En la ciudad de Alaju deporte en los albor Fue el señor Samuel balompié Plaza entro de este de bomberos de Costa Rica) quien trajo en 1908 la primera bola de este deporte a la ciudad alajuelense. Fue él, quien comenzó a explicar las reglas del fútbol a los presentes. Ya en 1910 se formó el primer equipo de la ciudad, «El Electra» y el primer partido formal que se jugó en Alajuela fue en la Plaza del Llano el 8 de diciembre de 1910.

El «Electra» se enfrentó al equipo josefino «Oriente», con victoria del «Electra» obteniendo un juego de medallas por parte del Expresidente de la República don Ricardo Jiménez Orea m uno. Para 1912 aparece el equipo llamado «Juan Rafael Mora». El antecedente más inmediato a la K0MaHAa I ecwposawe OKHO Cnpa3Ka aparición de Liga Deportiva Alajuelense lo constituye el equipo «Once de Abril» que se forma el 11 de abril de 1914. Siete jugadores de este equipo darían vida, años más tarde a la institución liguista como la conocemos hoy.

Liga Deportiva Alajuelense[editar] El 18 de junio de 1919, nació Liga Deportiva Alajuelense (LDA), que a partir de un grupo de amigos, que en ese entonces integraban el equipo llamado «Once de Abril», se reunen en el Salón París», donde se ubica actualmente la «Soda La Torcaz», al costado oeste del Parque Central de Alajuela, para darle a la provincia un nuevo equipo que perdurara en la ciudad y en el país. Liga significa unión de deportistas o de asociaciones. Los fundadores fueron: Luis Castaing Castro, Francisco Rímola Di Biasso, Bartolo Rosabal Segura, Jorge Oreamuno Calderón, Tito Livio Solera Castro y Jorge Luis Solera Oreamuno.

La primera Junta Directiva la constituyen el Lic. Ramón Aguilar Soto (presidente), Jorge Oreamuno Calderón (secretario), Alberto Sánchez Mondragón (tesorero), Tobias Sánchez Mondragón (fiscal), Tito Livio Solera Castro (vocal), Francisco Rosich Bou (vocal), Francisco R[mola Di Biasso, Luis Castaing Castro (vocal) Bartolo Rosabal Segura (vocal) y Jorge Luis Solera Oreamuno (Capitán General). El 2 de agosto de 1919 en la ciudad de Cartago, Liga Deportiva Alajuelense (LDA) juega el primer encuentro en la historia del Club obteniendo la victoria 3 goles por 1 a Cartago.

En ese cotejo participaron: Castro, A victoria 3 goles por 1 a Cartago. En ese cotejo participaron: Luis Castaing Castro, Alberto Porras Benavidez, Jorge Luis Solera Oreamuno, Carlos Bastos, Francisco Rímola, Tito Livio Solera, Homer «Nais» Martinez, Claudio «Tuto» Alfaro, Francisco Luna, Heriberto Chavarría, Víctor Chavarría, Alberto Hutt Chaverri, Manuel Ángel Ortiz, Héctor González, Abel Gutiérrez, V[ctor Ocampo, Virgilio Chaverri Ugalde, Roberto Figueredo Lora (Capitán).

La historia del fútbol en Costa Rica no puede escribirse sin la participación de la institución Alajuelense, la cuál cuenta con el respaldo y apoyo de más del 52% de aficionados del país, lo cuál lo catáloga como el club de fútbol más popular de Costa Rica. Alajuelense fue parte de los 7 equipos que constituyeron la Liga Nacional de Fútbol en 1921, unto a los equipos de La Libertad, Sociedad Gimnástica Española, Club Sport Herediano, Club Sport Cartaginés, Club Sport La Unión de Tres Ríos, y la Sociedad Gimnástica Limonense.

Desde el primer Campeonato Nacional en 1921, L. D. A. ha estado presente y nunca ha perdido la categoria de equipo de la primera división. En esta trayectoria han destacado siempre grandes figuras, futbolistas emblemáticos que han marcado el desarrollo de la organización en distintas épocas como don José Luis Solera Oreamuno, Alejandro Morera Soto, Salvador Soto Villegas más conocido como el «Indio

Buroy», José Luis «Chime» Rojas, Carlos Álvaro Villalobos, Juan José Gámez Rivera, Errol Daniels Hibbert, Juan Ulloa Ramíre 30F Carlos Álvaro Villalobos, Juan José Gámez Rivera, Errol Daniels Hibbert, Juan Ulloa Ramírez, Alejandro González, Mauricio Montero Chinchilla, Javier Delgado Prado, Wilmer López, Luis Antonio Marín Murillo por citar algunos ejemplos de esos grandes jugadores que han formado parte de este Institución.

A eso también se suman grandes dirigentes que han conducido la institución desde la Junta Directiva, órgano que maneja los destinos del Club por esignación de la Asamblea General de Asociados. Entre esos dirigentes se pueden destacar Lic. Ramón Aguilar Soto, primer presidente, Tobias Sánchez Mondragón, Jorge Oreamuno Calderón, Jorge Rojas Espinoza, Armando Saborío Vargas, Carlos Bolaños Araya, impulsor de la compra de los terreno donde está el estadlo (1940), José Llobet Comadrán, Lic.

César Rojas Ulloa, Lic Roberto Chacón Murillo quien tuvo a su cargo la remodelación del Morera Soto a finales de los 70 y principios de los 80. En la década de los 90 y en los principios del Siglo XXI, LDA. confirma su carácter de equipo rotagonista en el campeonato de Costa Rica. En los 90 alcanza el título nacional en cuatro oportunidades seguidas con una generación muy importante de jóvenes (1991-1 992-1996-1997) e igual número de subtítulos colocándose siempre en la elite del fútbol nacional. A eso debe sumárse el cetro del Torneo de Grandes de Centroamérica de 1995.

Con respecto a la gesta de los cuatro Campeonatos Nacionales en forma consecutiva (1999-2000, 2000-2001, 2001-2002, 2002-2003), d cuatro Campeonatos Nacionales en forma consecutiva (1999-2000, 2000-2001, 2001-2002, 2002-2003), dominó los torneos nacionales ya que en la temporada 001-2002 alajuelense solo tuvo que disputar la final directa la cual ganó, ya que en los otros certámenes alajuelense ganó las fases de apertura y clausura con tal voracidad que acabó proclamándose campeón de forma automática y absoluta.

En esos años, disputó 174 partidos, con 118 victorias, 38 empates, 19 derrotas, 384 goles a favor, 159 goles en contra y un total de 391 puntos para un rendimiento de más del 75%. Después de todos estos exitosos campeonatos, Alajuelense tuvo varias rachas de malos resultados, desde los años 2006 al 2010, alajuelense siempre quedaba de segundo a tercer lugar. nos malos resultados, que empañan el hecho de ser el primer club Centroamericano en ir a la Copa Sudamericana, se dio cuando ganó el cupo por ser campeón de UNCAF, para Jugar en dicho torneo del 2006, donde fue eliminado en octavos de final, a manos de Colo-Colo de Chile.

Al tener estas crisis empiezan una reorganización total al punto de que muchas figuras se fueron de la institución alajuelense. Y así empieza otro ciclo con jugadores muy jóvenes y talentosos donde termina consolidando la base para lo que sería la nueva era manuda y es en el torneo de Invierno del 2010 donde rompe esa sequía, y gana el título acional número 25 contra el Club Sport Herediano en una dramática final donde era impensable que se seguiría la sequía alajuelens alajuelense por su excelente y gran torneo disputado.

En el primer partido de la final en el Estadio del Herediano empatan a cero goles, en consecuencia todo se definiría en el Alejandro Morera Soto, pero en los minutos finales del primer tiempo el Herediano se pone al frente y se bajan las ilusiones manudas, y fue hasta el minuto 88 donde logran el empate con una jugada del liguista Pablo Gabas. Después del empate se va a tiempos extras y posteriormente a penales y ahí s donde la Liga Deportiva Alajuelense gana la serie y alcanza el título.

Luego de ese periodo, la Liga tiene un repunte consiguiendo cuatro campeonatos, clasificando por tres años consecutivos a la Liga de Campeones de la CONCACAE El club registra 29 Campeonatos Nacionales y además suma 22 Subcampeonatos Nacionales(Maxmo sub-campeón en Costa Rica). El primer titulo conseguido por la Liga Deportiva fue en 1928, y el último campeonato conseguido es el título del Invierno 2013. Estadio[editar] Artículo principal: Estadio Alejandro Morera Soto Aejandro Morera Soto, nueva gramilla artificial.

El Estadio de Liga Deportiva Alajuelense lleva el nombre de Alejandro Morera Soto, «El mago del balón», bautizado así e onocimiento a su gran 6 OF trayectoria no solo en el te como en el FC Barcelona. Su corazón está enterrado en la Gradería Este. El estadio, propiedad del Club, está localizado en el Llano de Alajuela. El proyecto de contar con el propio estadlo se gestó en 1938; en 1940 se adquirieron los terrenos y dos años después el equipo rojinegro jugó el primer partido en su nueva cancha.

En su momento, el estadio de la liga contó con la mejor gramilla natural de Centroamérica; en 008 se instaló una moderna gramilla sintética. Su aforo de 17. 895 espectadores lo convierte en el tercero del país con mayor capacidad para albergar aficionados, mientras que para eventos especiales como conciertos puede adecuarse para recibir a más de 28. 000 personas. Cuenta con un Gimnasio, Clínica Médico Deportiva, y una sala fisioterapeuta.

La Sala de Sesiones guarda en su interior la historia de Liga Deportiva Alajuelense: los más de 500 trofeos en diferentes ambitos que marcan las distintas épocas y logros de la institución, son identidad del fútbol tico y de Alajuelense. Datos del club[editar] OF Pérez Zeledón en 1999, 8-2 Guanacaste en 2002, 5-0 al deportivo Saprissa en el estadio nacional de Costa Rica, un 7-2 Guanacaste en 2004. Es el equipo que más puntos ha acumulado a lo largo de todos los torneos nacionales.

Precisamente en el año de 1999, el diario La Nación, en una nota titulada «Alajuelense, el equipo más constante del siglo 21 en los campeonatos nacionales» destacó al Club como el equipo con mejor rendimiento en los campeonatos nacionales con un total de 234 puntos por sobre los demás competidores. 3 Primer club costarricense en alcanzar las 1000 victorias en el fútbol nacional. Es el club costarricense con mayor cantidad de partidos consecutivos sin conocer la derrota (año 1992), logrando 33 partidos de invicto.

Dicha marca iniciaría en el campeonato 1992 (15 de enero de 1992) al empatar de visita en Guanacaste (luego de perder 4-2 en San Carlos) y no se quebrantaría sino hasta jugar (y perder) contra Carmelita de Alajuela por el campeonato 1992-93. En el plano deportivo logra la gesta de cuatro campeonatos nacionales en forma consecutiva y contundente (1999-2000, 2000-2001, 2001-2002, 2002-2003), siendo amo y señor de esos torneos porque únicamente en la temporada 2001-2002 tuvo que isputar la final, ya que en los otros certámenes ganó todas las fases de apertura y clausura, proclamándose así campeón de forma automática y absoluta.

En ese Tetracampeonato LDA disputó 174 partidos, con 118 victorias, 38 empates, 19 derrotas, 384 goles a favor, 159 goles en 80F contray un total de 391 Además aportó muchos de los jugadores a la selección nacional mayor que clasificó al Campeonato Mundial Corea y Japón 2002, aportando además la base de la Selección Sub 23 que clasificó para los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 y en ambos torneos se hizo un buen papel. Para el año de 1960, el cuadro alajuelense realizó la gira al mundo partiendo de Costa Rica el 17 de septiembre de ese año. En 78 días el equipo de LDA. ugó 24 partidos, ganó 12, empató 3 y perdió en 7 ocasiones. Anotaron 71 goles y permitieron 47, destacando como mejor goleador Juan Ulloa Ramírez. fue el segundo equipo en realizar esta gira, ya que anteriormente el Deportivo Saprissa la había hecho. Primer y único club Centroamericano en participar en la Copa Merconorte, donde obtuvo el 5. 0 lugar, en 2000. En 2011, tras el tricampeonato conseguido en el torneo de invierno de dicho año, a FIFA rinde honor a Alajuelense mencionándolo en su página oficial en español como Alajuelense, ganador desde siempre. Primer equipo de fútbol en toda Centroamérica, México y el Caribe que producirá el 100 por ciento de la energía que consume por medio de 864 paneles solares que fueron instala el techo del recinto deport local: Se diseñó con los tradicionales colores del club: rojo y negro, siendo en este caso el color negro el predominante. El cuello de la camiseta es una mezcla del clásico cuello redondo y de un cuello en «V. Además de una franja ancha central en color rojo y dos líneas ambién rojas a los costados.

Uniforme visitante: Dicho uniforme se hizo en un estilo muy clásico con cuello en N». Es de color blanco con una franja ancha frontal en color rojo y dos finas líneas negras, una de cada lado de la franja roja. Uniforme alternativo: Este es idéntico al de visitante en diseño y características, fue diseñado en color rojo y negro, siendo en general el rojo el color predominante pero frontalmente dividido al centro, mitad rojo, mitad negro. Indumentaria y patrocinadores[editar] Indumentarias período Proveedor 1996 – 1999 Nike 1999 – 2000 Atletica 0 DF 10