Idiomas
MODELOS PEDAGÓGICOS CONTEMPORÁNEOS SUMARIO LA EDUCACIÓN. Etimología de educación. El término Educación etimológicamente procede de las siguientes voces latinas: De Educare que significa criar, formar, instruir, nutrir, alimentar. «La educación es el proceso de alimentación que mediante una influencia externa acrecienta el ser biológico y espiritual del hombre», (educare). «La educación es el proceso de formación del hombre por medio de una influen (heteroeducación). De Educere que quie p inconsciente», r, guiar o conducir desde adentro hacia afuera. La educación es el proceso de encauzamiento o de conducción e disposiciones ya existentes en el ser, que se propone la configuración física y espiritual del sed, (ex – ducere). «La educación es el proceso de formación del hombre por un estimulo que si bien no procede del individuo mismo, suscita en él una voluntad de desarrollo autónomo, conforme a su propia ley, (autoeducación). Versiones históricas relatan que el término educación se aplicó primero a la crianza y pastoreo de los animales, para extenderse luego al cuidado y conducción de niños.
DE «EDUCARE» Y «EDUCERE» A LA HETEROEDUACIÓN Y K0MaHAa I ecwposawe OKHO Cnpa3Ka «desigual», «diferente»). Educare significa criar, nutrir, alimentar, lo que conlleva al concepto educación a entenderla como un proceso que se eje rce de afuera hacia adentro, de lo externo al interior del sujeto mediante la orientación del educador, lo que puede generar dependencia e influencia externa en el sujeto y en el proceso de enseñanza, instrucción o formación.
En otros términos en la heteroeducación el ser humano o sujeto inmerso en el proceso educativo es formado. Educare = influencia externa. AUTOEDUCACIÓN (Auto: significa «propio» o «por uno mismo»). Educere quiere decir sacar, llevar o conducir desde adentro hacia fuera, lo que conduce al concepto de educación a entender como un predominio del educando que genera crecimiento y desarrollo individual con autonomía y libertad del sujeto. Educere = desarrollo interno, crecimiento del sujeto conforme a una voluntad autónoma de formación.
La Heteroeducacón y la Autoeducación, antes que una antinomia o posición opuesta o contra ia, (presión de arriba hacia abajo, o sea del objeto al sujeto -educare-; y, desarrollo desde dentro (exducere), se debe interpretar como dos aspectos o momentos de la realidad educativa de un mismo proceso que recibe el ombre de educación y que orientan al sujeto (educando) a desarrollar o formarse como tal. Mientras la una forma, en la otra se forma de acuerdo a la voluntad de desarrollo del educando.
Ninguna de estas dos formas pueden darse de una manera aislada sino que la una necesita de la otra, es decir, se complementa 2 darse de una manera aislada sino que la una necesita de la otra, es decir, se complementan entre sí. por ello se considera a todo proceso educativo auténtico como aquel que «ayuda al hombre a crearse a mismo». EL APRENDIZAJE Es aumentar el bagaje de recursos con que nos disponemos enfrentar los problemas que nos plantea la vida cultural. En otras palabras, si un individuo encuentra o logra idear o crear la respuesta que le permite superar la dificultad con la que tropieza, a ese logro se le denomina aprendizaje.
El aprendizaje a través del cual los conocimientos, habilidades, destrezas, valores y hábitos adquiridos, pueden ser utilizados en las circunstancias en las cuales las personas viven y en otras situaciones que se presenten en el futuro, se llama aprendizaje significativo. FASES. – para lograr el aprendizaje significativo, se recomienda seguir las siguientes fases: a Comprensión. Para captar una idea, es preciso: 1 En primer lugar «ponerse en situación» de aprender. 2 En segundo lugar, leer despacio el texto y entender todas las palabras. por último, intentar descifrar lo que el autor quiere decir con esas palabras. b Fijación. – Para grabar en la mente la idea, es preciso: 1 Volver de nuevo la atención sobre esa idea; 2 Relacionarla con los conocimientos anteriores; 3 Repetirla de memoria, sin mirar el texto, cierto número de veces segun su dificultad; y, 4 Como comprobación, ex con palabras distintas o parafrasear. 3 palabras distintas o parafrasear. c Retención. Es el archivo, en la memoria remota, de los conceptos aprendidos, para ello es recomendable utilizar las fichas mnemotécnicas de estudio y los esquemas organizativos.
Conviene cerciorarse con repasos ulteriores si este archivo se ha hecho correctamente. Pero más que memorizar durante largo tiempo, es mejor repetir los repasos durante breves períodos, con espacios cada vez más distanciados. d Evocación. – Consiste en tener preparados los conocimientos para recordarlos y hacer uso de ellos en el momento preciso. En las dos primeras fases interviene principalmente la capacidad de concentración mental y de captación de los sentidos y elaciones asociativas. En la tercera y cuarta interviene lo que vulgarmente se conoce como memoria. OBJETO DEL APRENDIZAJE. El aprendizaje se realiza no para recordar una serie de datos, sino para entrar y penetrar cada vez más en el dominio del saber a fin de utilizarlo en el momento preciso, lo que se logra luego de seguir las fases indicadas. CARACTERISTICAS DE LA EDUCACION CONTEMPORANEA El propósito de «La Educación Contemporánea» es ayudar a estudiantes y profesores de ciencias de la educación, ante los nuevos planes de estudios y cuestionarios establecidos por el Ministerio de Educación. CARACTERÍSTICAS SIGLO XIX: Surge la concepción de la escuela como la institución básica.
La pedagogía por otra parte, se originó también en épocas antiguas. El pensamiento pedagógic r se que comenzó su 4 7 desarrollo desde los pr El pensamiento pedagógico puede decirse que comenzó su desarrollo desde los propios albores de la humanidad. Surgen las denominadas escuelas para la enseñanza de los conocimientos. El desarrollo del pensamiento pedagógico tiene lugar en Grecia y Roma. SIGLO XX: Se organiza la educación con criterio social-económico, desde la pre escolaridad hasta el nivel superior. Se promueve la igualdad de oportunidades en educación.
Se aprecia mas ampliamente la objetividad de la enseñanza. El docente es ilustrado a los efectos de su perfeccionamiento cultural y educativo. Se valora la personalidad del educando y le guia oportunamente para su desarrollo total. Se estudia y profundiza la influencia del contexto escolar sobre la educación. SIG OXXI: La educación busca dentro de sus objetivos últimos la formación integral del ser humano. Busca intervenir en las Dimensiones Cognitivas (conocimientos) Axiológica (valores) y Motora (Habilidades y Destrezas), para mejorar la calidad de vida. Exige el desarrollo de capacidades: Pensamiento sistemático
Trabajo en equipo Abstracción Aprender a experime Habilidades Destrezas Técnicas de estudio TRES DIMENSIONES DE LA COMPETENCIA DIDÁCTICA Medios: El profesor utiliza un lenguaje vivo para hablar al alumno. El lenguaje del profesor debe hacer posible la comunicación y tiene que llegar al alumno. El profesor debe ser capaz de acción «práctico». Cuando el profesor dispone así de los medios más elementales de la formación de la experiencia. Contenido No existe competencia de medios sin contenidos No hay dominio del lenguaje sin que se tenga algo que decir. Los primeros contenidos de esquema de la vida mental son los squemas de acción.
ASÍ se amplía nuestra del profesor y de la enseñanza en su dimensión de contenido: no solo es capaz de hacer algo, sino que sabe también algo acerca del mundo. Funciones El profesor debe intentar que se inicien en el pensamiento y comportamiento. Es importante proporcionar al estudiante un instrumental de herramientas preparadas El profesor debe conocer adas. de los procesos de digna, desarrollando actitudes positivas, creando climas positivos de relación y forja de valores. La escuela tiene una misión potenciadora, orientadora y promotora de ayuda sin discriminación, para el desarrollo óptimo e los talentos de cada estudiante.
La escuela debe ser lugar de investigación con un profesorado más amplio y más profundo para avanzar en la calidad de la La escuela debe abrir sus puertas a las positivas Influencias de las instituciones y organizaciones de su entorno, aprovechando recursos, saberes y motivaciones de implicación en la construcción de la sociedad del conocimiento. La escuela debe ser el lugar privilegiado para Ir descubriendo y asumiendo la riqueza de nuestras mutuas diferencias. La escuela debe ser ámbito para conocer, compartir, celebrar y vivenciar tanto los sentimientos como las creencias y los saberes.
La escuela debe sentirse unida en red a otras entidades educativas y abiertas a la innovación. La escuela que debe ser para el niño ese lugar sorprendente en el que cada día aprenderá algo nuevo e interesante, donde, junto con sus compañeros y sus maestros, descubrirá los secretos del mundo natural, aprenderá a transformarlo y a crear nuevas cosas. En general la familia espera que a su hijo se le dé una educación esmerada, que le permita y ayuda a seguir creciendo en la espiral de la vida. Esta educación se espera que se ofrezca matizada de afecto, cuidados y atención.