II Momento
Dentro del marco de la investigación, se hace necesaria la fundamentación teórica de los diversos aspectos del estudio realizado, la cual permite conocer a través de autores expertos y estudios previamente realizados una validación teórica de lo expuesto anteriormente por la investigadora. Comprende las teorías de base, los referentes teóricos y los aspectos legales y filosóficos que rigen la presente investigación.
El aprendizaje cooperativo comprende una serie de procedimientos empleados en la enseñanza a partir del ordenamiento de pequeños equipos o grupos de trabajo conformados por los miembros de la clase para que trabajen e manera conjunta y coordinada entre ellos, para realizar sus asignaciones y así fortalecer su aprendizaje.
En tal sentido, Johnson ohnson 1 ggg lo consideran como aquella situación de actores se encuentra st Svipe View next pase que cada uno de ello ólo o si los demás consigu como un método de objetivos de los dos, de forma tal us objetivos si y sólo mbién es calificado mente elaborado, que organiza e estimula la influencia mutua entre las personas que conforman el equipo. Esa idea coincide con lo manifestado por Vygotsky (1978, citado por Ferreiro y Calderón 2011), para quien el aprendizaje ooperativo demanda de equipos de estudios y trabajo.
Inicialmente, debido a que es en el trabajo grupal donde los docentes y los estudiantes pueden cooperar con los que present Swige to vlew next page K0MaHAa I ecwposawe OKHO Cnpa3Ka presentan mayores dificultades en su desarrollo cognitivo, o para tener acceso al conocimiento o para mejorar sus aprendizajes. Obviamente, esta concepción es compartida por los mencionados autores quienes definen el aprendizaje cooperativo como el proceso a través del cual el equipo aprende; o sea, se refieren al aprendizaje que ocurre entre alumnos o iguales que comparten la dea de que el mejor maestro de un alumno es otro alumno.
El aprendizaje cooperativo involucra organizar los alumnos en grupos mixtos para fomentar el progreso de cada uno con la ayuda de los demás integrantes del grupo. En tal sentido, según los autores, el aprendizaje cooperativo profundiza el intercambio entre los alumnos que conforman el equipo, con el docente y los demás miembros del equipo, de forma tal que cada uno aprende el contenido estipulado y al mismo tiempo, se intenta que todos los miembros del equipo los aprendan también, presentando una manera distinta de interrelacionarse docente alumno en el roceso de enseñanza aprendizaje.
En este orden de ideas, Pujolás p. (2004), considera al aprendizaje cooperativo como aquel en el cual el alumno construye su propio conocimiento mediante un complejo proceso interactivo donde intervienen tres elementos clave: los alumnos, el contenido y el profesor quien actúa como facilitador y mediador entre ambos.
Así mismo, Otero y colaboradores (2009), señalan que ante la definición tradicional sobre aprendizaje en la praxis educativa, emerge una alternativa de aprendizaje cooperativo, que hace referencia a la serie de procedimientos de enseñanza que arrancan 2 ooperativo, que hace referencia a la serie de procedimientos de enseñanza que arrancan desde la organización de la clase en pequeños equipos mixtos y heterogéneos en los cuales los estudiantes trabajan de forma conjunta y coordinada entre sr para realizar tareas escolares y profundizar en su propio aprendizaje.
En este marco de ideas, por considerar pertinente y coincidente con la posición que se pretende mostrar en este estudio, en lo que respecta al aprendizaje cooperativo como técnica educativa de enseñanza para el desarrollo de las habilidades cognitivas de los estudiantes a través de estrategias didácticas inmersas n esta teoría, la investigadora se apega a los planteamientos de Ferreiro y Calderón (201 1), de Otero y colaboradores (2009), y de Johnson y Johnson (1999), por cuantotodos coinciden en promover el aprendizaje cooperativo como un trabajo en equipo para aprender y enseñar, valiéndose de estrategias, recursos y actividades.
De igual manera, los mencionados autores, concuerdan en que los objetivos de los involucrados deben estar completamente interrelacionados, de forma tal que cada uno de ellos logre sus objetivos, únicamente, cuando el resto logra conseguir los suyos. Haciendo énfasis en la influencia mutua entre los que conforman l grupo en cuestión. En el proceso enseñanza aprendizaje, el trabajo en equipo se utiliza generalmente entre los estudiantes como un recurso, un método más, para poder abarcar la multitud en el aula.
Algunos profesores no están de acuerdo con hacer trabajar en equipo a sus estudiantes, argumentando que solo uno realiza el trabajo y lo 3 hacer trabajar en equipo a sus estudiantes, argumentando que solo uno realiza el trabajo y los otros se benefician de ello. Otros aducen que, realmente, lo que hacen los alumnos, más que un trabajo en equipo, es la unión de una serie de pequeños rabajos individuales, en proporción a la cantidad de integrantes del equipo. or eso, terminan expresando que no saben trabajar en equipo, por lo cual evitan utilizar, o lo hacen muy poco, esta forma de trabajar en el aula. Sin embargo, para García, R. , y Col. (2001 el trabajo en equipo no es solamente un recurso metodológico utilizado para enseñar o aprender los contenidos de las diferentes materias, sino también algo que los estudiantes deben aprender, como un contenido más y que por ende, debe enseñarse de la misma manera como se enseñan los otros contenidos.
En este orden de ideas, para Lara (2001), la metodología lanteada para la aplicación de estrategias didácticas en el aprendizaje cooperativo es muy diversa, Sin embargo, en cada una de las propuestas aparece la interdependencia positiva, la responsabilidad individual y grupal, las actitudes y habilidades personales y grupales, y también la evaluación grupal. Al respecto, Monereo, y Duran D. (2003) consideran que el hecho de no aplicar un método por no creerlo pertinente, innegablemente, es legítimo.
Sin embargo, si el trabajo en equipo, además de un método, es también un contenido que deben aprender los estudiantes, no se puede eludir su enseñanza poyándose en que los estudiantes no saben trabajar en equipo, por el contrario, debe enseñársele, enfatizando qué es lo que no func 4 7 no saben trabajar en equipo, por el contrario, debe enseñársele, enfatizando qué es lo que no funciona y cambiando lo que sea necesario, y repetir las veces que sea necesario hasta que sea aprendido.
Desde el mismo punto de vista, para Ferreiro y Calderón (201 1 las acciones y operaciones que enrumban y direccionan la actividad psíquica del estudiante en grupos cooperativos, para que éstos aprendan significativamente se conocen como técnicas e aprendizaje cooperativo; estas comprenden procedimientos utilizados que, hacen que los estudiantes en grupos cooperativos, integren, organicen, cataloguen, decodifiquen, analicen, sinteticen y realicen de forma óptima la información para su aplicación.
Aspectos Legales La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), fue aprobada mediante referendo constituyente, el 15 de diciembre de 1999, y proclamada por la Asamblea Nacional Constituyente en Caracas, el 20 de diciembre de 1999, (publicada en Gaceta Oficial del jueves 30 de diciembre de 1999, Número 36. 860).
El 15 de febrero de 2009, fue aprobada también por eferendo la Enmienda NO 1, con el fin de permitir la reelección inmediata de cualquier cargo de elección popular de manera continua o indefinida. En lo concerniente a Educación, nuestra carta magna promueve la obligatoriedad, gratuidad, democratización y el libre acceso al sistema educativo.
El articulo 102, establece el «derecho humano a recibir educación democrática, gratuita y obligatoria», a su vez «es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento», dejando clara la público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes el pensamiento», dejando clara la responsabilidad del Estado, de garantizarla y promoverla a todos los venezolanos, con apoyo de las familias y la sociedad, en consonancia con los criterios de universalidad, ética y pertinencia social.
El articulo 103, establece que «toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades», indicando nuevamente la obligación del Estado de garantizarla gratuitamente en todos los niveles, incluso pregrado universitario, y de crear y mantener instituciones, convenientemente dotadas «para asegurar el cceso, permanencia y culminación en el sistema educativo», y atender la creciente población que demanda el acceso.
En lo referido al sector universitario, la CRBV ha representado el marco legal conveniente para impulsar las transformaciones que en las universidades latinoamericanas se han venido gestando, expresadas actualmente por la creciente masificación.
A pesar de los efectos positivos que dichas transformaciones han tenido sobre el desarrollo socio económico de los países, la masificación ha generado problemas de infraestructura y recursos insuficientes, dificultad para el desarrollo de las actividades ocentes, de investigación y extensión, y un incremento de la tasa de deserción, repetición y abandono al incrementarse el ingreso de sectores sociales diversos, trabajadores, personas con discapacidad o de mayor edad; creándose una nueva composición estudiantil que muestra índices más elevados de repitencia y deserción; nueva composición estudiantil que muestra indices más elevados de repitencia y deserción; modalidades de recirculación (entrada y salida más frecuente), y un aumento de la duración de los estudios.
De igual manera, la Ley Orgánica de Educación (LOE), en su rtículo 3 establece, «como principios de la educación, la democracia participativa y protagónica, la responsabilidad social, la igualdad entre todos los ciudadanos y ciudadanas sin discriminaciones de ninguna Índole, la formación para la independencia, la libertad y la emancipación, la valoración y defensa de la soberanía, la formación en una cultura para la paz, la justicia social, el respeto a los derechos humanos, la práctica de la equidad y la inclusión; la sustentabilidad del desarrollo, el derecho a la igualdad de género, el fortalecimiento de la identidad nacional, la lealtad a la patria e integración latinoamericana y aribeña. Se consideran como valores fundamentales: el respeto a la vida, el amor y la fraternidad, la convivencia armónica en el marco de la solidaridad, la corresponsabilidad, la cooperación, la tolerancia y la valoración del bien común, la valoración social y ética del trabajo, el respeto a la diversidad propia de los diferentes grupos humanos. Igualmente se establece que la educación es pública y social, obligatoria, gratuita, de calidad, de carácter laico, integral, permanente, con pertinencia social, creativa, artística, innovadora, crítica, pluricultural, multiétnica, intercultural y plurilingüe. «