INCERTIDUMBRE
UNIVERSIDAD LIBRE SEDE BOGOTÁ FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS. MODULO TEMÁTICO. ASICA MECANICA PRÁCTICA DE LABORATORIO: APARATOS DE MEDIDA E INCERTIDUMBRE INFORME nvestigue las fórmulas para calcular el volumen de la esfera, el cilindro, el cubo y otros. Investigue el concepto de desviación estándar y nivel de confianza OF5 Defina que es error y en, INTEGRANTES OBJETIVOS: upo 1. Aprender el correcto manejo de los aparatos de medida de longitudes calibrador y tornillo micrométrico. 2. Conocer los conceptos de medición, exactitud, precisión. . Conocer y aprender a calcular la incertidumbre de la medición. HERRAMIENTAS COMPUTACIONALES PHET: httpswphet. colorado. edu/es/simulations/category/new controladas y otras son incontrolables o inclusive desconocidas. En ingeniería, ciencia, industria y esta dística, exactitud y precisión no son equivalentes Precisión se refiere a la dispersión del conjunto de valores obtenidos de mediciones repetidas de una magnitud. Cuanto menor es la dispersión mayor la precisión. Exactitud se refiere a cuán cerca del valor real se encuentra el valor medido.
Cuando expresamos la exactitud de un resultado se xpresa mediante el error absoluto que es la diferencia entre el valor experimental y el valor verdadero. Incertidumbre de la medición: La incertidumbre es el intervalo o rango de los valores posibles de una medida. Incluye tanto los errores sistemáticos como aleatorios. Dado que siempre existe un margen de duda en cualquier medición, necesitamos conocer «¿cuán grande es ese margen? » Por esto se necesitan dos números para cuantificar una incertidumbre.
Uno es el ancho de este margen, llamado intervalo, el otro es el nivel de confianza, el cual establece qué tan eguros estamos del «valor verdadero» dentro de ese margen. Por ejemplo: Si decimos que la longitud de cierta barra mide 20 cm, más o menos (±) 1 centímetro, con un 95% de confianza decimos: 20 cm ± 1 cm, con un nivel de confianza del 95%. Esto significa que en 95 de cada 100 mediciones la longitud de la barra está comprendida entre 19 y 21 centímetros. Principio de funcionamiento del Calibrador: Se construye generalmente en acero.
Gracias a su diseño nos permite medir del Calibrador: Se construye generalmente en acero. Gracias a su diseño nos permite medir espesores (por su parte interna), imensiones internas (por su parte externa) y profundidades mediante su largo. Está formado por una escala fija y otra deslizable. Se denomina NONIO a la escala deslizable que está dividida en 10 unidades secundarias que acumulan la misma longitud que 9 unidades de la escala fija. Al medir algún objeto, el cero del nonio indica la cantidad de unidades enteras en la escala principal. a medida se complementa observando qué división del nonio coincide con una marca de graduación de la escala fija y esta será la cantidad en décimas correspondiente. Fotografía de un nonio, indicando una medida de 3+(0,58) = 3,58. Principio de funcionamiento del Tornillo Micrométrico: Consta de una pieza maciza en forma de U, en uno de cuyos extremos posee un tope fijo, y en el otro una tuerca de paso micrométrico por la que penetra mediante giro suave, el verdadero tornillo micrométrico. El paso de rosca de este es de 0,5 mm ó 1 mm, según el modelo.
En cada avance o retroceso del tornillo se cubre o se deja descubierta una de las divisiones de la escala grabada sobre el cilindro solidariamente unido a la tuerca. Cada una de stas divisiones corresponde al valor de un paso de rosca, es decir, a 0. 5 mmó 1 mm. La cabeza del tornillo, posee otra escala, grabada en su periferia sobre el borde de la escala del cilindro, esta escala está dividida en 50 ó pa 3 periferia sobre el borde de la escala del cilindro, esta escala está dividida en 50 ó 100 partes de acuerdo con el paso de rosca, en el primer caso, el avance correspondiente a una de estas divisiones es de 0. /50 mm, y en el segundo 1/100 mm, es decir 0,01 mm. MONTAJE Y PROCEDIMIENTO Esta práctica no requiere de montajes específicos. icialmente realice a mano alzada el dibujo de la masa correspondiente, determine que parámetros (como diámetros, espesores, longitudes, profundidades, etc) necesita y acótelos en el mismo dibujo. Hecho esto, un primer estudiante (E) deberá tomar todas estas medidas utilizando para ello el instrumento de medida adecuado (calibrador o micrómetro) y registrando su valor en la tabla correspondiente, una vez haya terminado, un segundo estudiante hará lo mismo, y así sucesivamente hasta completar 5 mediciones. si el grupo es muy pequeño, los studiantes podrán repetir la medición hasta completar las cinco). Obtenga el promedio y anótelo en la columna xp. Calcule los diferentes volúmenes y regístrelos en la última fila. RESULTADOS Y ANALISIS En la primera columna de las tablas se ejemplifican algunos parámetros a medir como diámetros, alturas y longitudes, si no le son suficientes agregue más filas a la tabla como crea que sean necesarias, deben coincidir exactamente con las cotas de su dibujo. En la última fila siempre irá el resultado del cálculo del volumen. Tabla NO 1 masal cálculo del volumen. N. c 02 5